viernes, diciembre 08, 2006

Apocalypto

Hace unas semanas me tocó ver el anuncio de esta película del archicélebre (y no siempre por buenos motivos) Mel Gibson. Ciertamente me llamó la atención; puedo contar el número de películas sobre las civilizaciones mesoamericanas con los dedos de una manto.

Cuando vea la película la comentaré. Pero por lo pronto me llamaron mucho la atención las críticas. Por una lado, quienes entran con mente abierta y una alta dosis de tolerancia a la sangre, salen fascinados (pese a que se trata 100% de una película de acción sin pretensiones intelectuales). Por el otro, quienes querían un documental sobre las aportaciones de los mayas (al mismo tiempo que exponen su ignorancia al referirse a un inexistente "imperio maya") salen horrorizados, aunque más de uno de los gentiles críticos de este grupo admite que está bien hecha.

Yo voy a verla simplemente para ver una recreación de alto presupuesto de una ciudad prehispánica. Si resulta entretenida, tanto mejor. Pero no espero aprender nada sobre la cultura maya.

martes, diciembre 05, 2006

Las locuras de la NASA

Ahora resulta que la agencia espacial estadounidense determinó que su próxima gran misión será establecer una base permanente en la luna.

Esta prioridad es muy debatible. En general, yo estoy del lado de quienes consideran que mandar a seres humanos al espacio implica una pérdida colosal de dinero que podría ser usado de manera mucho más eficiente y eficaz. Simple y sencillamente, cualquier cosa que podemos hacern nosotros allá la puede hacer una máquina a un precio infinitamente menor. De hecho, la mayor restricción que enfrentamos es el costo de enviar cargamento al espacio, por lo cual creo que sería muy provechoso invertir precisamente en eso.

Pero lo que verdaderamente me molesta es que la NASA nos quiere hacer creer que parte de los costos se pueden recuperar estableciendo operaciones mineras y manufactureras en la luna. Lo cual, considerando el costo de mandar y regresar cosas del espacio, no tiene le más mínimo sentido económico. Es sólo una treta cínica para vender un plan que sólo es útil para la burocracia espacial estadounidense y sus contrapartes en otros países.

Curiosamente, el único uso económicamente viable del espacio hoy por hoy, usarlo como destino turístico para personas muy, muy, muy ricas, ni se menciona.

La economía de Estados Unidos en 2007

Por una extraña coincidencia, los cíclos económicos de Estados Unidos se alinearon con el ciclo político mexicano. Todo parece que el presidente Calderón enfrentará un año difícil en 2007 debido al deterioro en Estados Unidos. Lo más preocupante, según datos publicados la semana pasada, es que los problemas ya no se limitan a la inversión inmobiliara; la manufactura y la inversión no residencial también muestran contracciones en algunos indicadores.

Hasta ahora, los consumidores se han mantenido firmes ante estos embates. Si claudican, la batalla se perderá.

Discuto el tema a detalle en mi más reciente artículo.

miércoles, noviembre 29, 2006

Primero: La desolación del campo mexicano

Nada dice más sobre el desastre que es el campo mexicano que el hecho que al nombrar su gabinete el presidente entrante incluyó a la Secretaría de Agricultura, etc. en el "gabinete social" (en países más avanzados estaría en el gabinete económico).

De vuelta

Después de una semana de viaje en la California que nadie conoce, regreso a la civilización ahogado de trabajo. Pero hay varias cosas que comentar...

martes, noviembre 14, 2006

Industria automotriz: De regreso a los 80's

Hace 20 años las armadoras automotrices estadounidenses vivían quejándose que la subvaluación del yen. En 1985, las armadoras japonesas vendían cerca de 2 millones de autos en Estados Unidos, casi todos importados, y el yen cotizaba a 270 por dólar.

Veinte años después, las armadoras estadounidenses se quejan ante su presidente que la subvaluación del yen le confiere una ventaja injusta a sus rivales japoneses.

Esto es ridículo. No sé si el yen está subvaluado, pero cotiza a 117 por dólar, que implica una enorme apreciación nominal (y todavía mayor en términos reales) en ese lapso. En parte debido a esto, la mayoría de los autos "japoneses" vendidos en EUA se fabrican ahí mismo (de unos 5 millones vendidos en 2005, aprox 2 millones fueron importados).

Los fabricantes japoneses han duplicado su participación en el mercado estadounidense (actualmente de 32%) debido a que fabrican autos atractivos y de alta calidad, no por el nivel del yen. El hecho de que General Motors y compañía se siguen quejando de eso sólo confirma su falta de voluntad para enfrentar sus verdaderos problemas.

¿El fin del boom bursátil en México?

Hace unas semanas los medios estadounidenses destacaron que el índice Dow Jones había, por fin, rebasado el nivel máximo alcanzado en el pico del boom a principios del 2000. (De hecho, índices más relevantes, como el S&P 500 todavía no han rebasado ese nivel). Pues bien, el índice del mercado mexicano está a un nivel aproximadamente 3 veces superior comparado con su máximo en el 2000.

La pregunta es si la fiesta está por llegar a su fin. En este artículo se presenta el caso pesimista. Concretamente, se destaca que otros mercados emergentes presentan valuaciones más bajas (aunque con un P/U de 14.5 veces el mercado mexicano no está particularmente caro, ya que el de EUA cotiza a +/- 18 veces).

lunes, noviembre 13, 2006

Departamento de metas poco ambiciosas, edición brasileña

Qué tal este titular en Bloomberg (traducción propia): "Embraer aumentar ventas en Asia a 10% del total en 20 años".

No es por nada, pero como que Asia --que tiene más de la mitad de la población mundial y alrededor del 40% del PIB global--ya debería representar más del 10% de las ventas de cualquier empresa multinacional seria. Es asombroso que Embraer espere alcanzar este objetivo....en 20 años, cuando Asia tendrá una participación mucho mayor en el ingreso mundial.

¿Cómo se dice Pinky y Cerebro en japonés?

"Plan para dominar el mercado mundial". Para los periodistas, estas palabras son el equivalente al olor de sangre en el agua para los tiburones. Esta mañana, todos los medios estadounidenses están hablando sobre el supuesto "Plan Maestro" de Toyota, filtrado al WSJ, para conquistar el mercado automotriz a escala global.

Esto es una tontería. Basta ver que este siniestro plan contempla que para 2010 Toyota capture una participación en el mercado mundial de......15% (actualmente tiene el 11%). Sí, el enorme y amenazante total de 15%. Qué ridículo. Cierto, Toyota pronto será el principal fabricante mundial de automóviles, rebasando a General Motors. Pero en un mercado tan fragmentado, con un fuerte nivel de competencia, eso es irrelevante para el consumidor.

Además, General Motors está haciendo todo lo posible para apoyar involuntariamente a Toyota. Su última idea brillante es defender al último mercado que dominan los fabricantes estadounidenses: las caminonetas de carga (pick-ups). ¿Cómo? Mediante una intensa campaña de comerciales en televisión que utilizan una pegajosa (y súmamente desagradable) canción nacionalista (véanlo aquí).

Un comentarista escribió estas lineas respecto a dicho comercial, después de verlo 20 veces durante la transimisión de un partido de futbol americano: "No sólo logra que no quieras comprar una de sus camionetas, sino que hace que quieras unirte a Al-Qaeda".

viernes, noviembre 10, 2006

El sindicalismo ha muerto, ¡viva el sindicalismo!

Hace un par de años señalé que el sindicalismo tradicional estaba muriendo, principalmente por su insistencia en la rigidez en estos tiempos de cambios constantes. Pero al mismo tiempo, hoy más que nunca los trabajadores necesitan apoyo para lidiar precisamente con el cambio constante y la complejidad del mercado laboral moderno.

¿Cómo se puede cuadrar esto? En principio, los nuevos sindicatos deberían formarse en torno a diversas clases de ocupaciones (y no empresas o industrias) y deberían funcionar más como agencias de recursos humano que como agrupaciones para enfrentar al capital.

Pues con mucho gusto leí esta nota que describe precisamente las iniciativas de una tal Sara Horowitz, que está precisamente estableciendo organizaciones de este tipo. ¡Enhorabuena! No se lo pierdan; este tema es de bajo perfil, pero será clave en el futuro.

Gráfica del día: Gas natural



El caso del gas natural es impactante, ¿no? Si bien la tendencia en sus precios es al alza, la volatilidad y el nivel de los precios es radicalmente diferente según el país. Esto tiene que ver con la fuente de abasto.

En América del Norte, prácticamente todo el gas natural que se consume proviene de la región y es distribuido por una red de gasoductos. Al no ser un producto que se puede almacenar fácilmente, la oferta es más o menos rígida, por lo cual variaciones en la demanda tienen un impacto tremendo en el precio.

En cambio, en Japón todo el gas proviene de otras regiones y es importado en forma líquida, lo que --supongo yo--le da más acceso a diferentes fuentes de abasto y eso reduce tanto el precio como la volatilidad. Interesante.

miércoles, noviembre 08, 2006

¿Y qué pasará con la economía estadounidense?

Ese es el tema de mi artículo más reciente en El Financiero.

La desaceleración del tercer trimestre se explica casi exclusivamente por una estrepitosa caída de la inversión en inmuebles residenciales, que a su vez se explica por un exceso de oferta de casas. El consumo y la inversión no residencial crecieron a buen ritmo. Si los desequilibrios del mercado de bienes raíces se resuelven sin antes afectar al consumo, la desaceleración será un espisodio breve. En el (poco probable) caso contrario, estaríamos en serios aprietos.

!"&#$&...aarrghh...#$$/&%$

Lo sabía. Lo anticipé. Pero igual me hace enojar. Me refiero a la tendencia de los medios tradicionales a mirar el desempeño de la bolsa de valores el día después de una elección para afirmar que "los inversionistas aprueban/desaprueban de los resultados". Por lo pronto, aquí hay un ejemplo.

Cierto, hay casos en los países verdaderamente subdesarrollados donde esto puede suceder. Pero no en Estados Unitos, ni en Europa, ni siquiera en los países de ingreso medio de Asia y América Latina. Y menos cuando la variación en el índice bursátil es menor a 1%.

El lado obscuro de la victoria

En Estados Unidos, el Partido Demócrata ganó el control de la Cámara de Representantes y, quizá, del Senado. Es, sin duda o reservación alguna, una buena noticia. Toda fuerza que vigile, restrinja y frene a un líder tan incompetente, arrogante e incapaz como George Bush es positiva.

Ahora bien, todo tiene su precio. En este caso, el costo será un Congreso estadounidense mucho más hostil a la globalización y propenso al proteccionismo, como muestra este artículo. Ahora bien, tampoco hay motivo para pensar que los republicanos serían mucho mejores (su ala xenofóbica-nacionalista tampoco está a favor del libre comercio) y el desempeño de Bush en esta materia es bastante malo.

martes, noviembre 07, 2006

Retrato de una burbuja

Aunque con sus bemoles, este artículo retrata el frenesí del actual mercado de arte. Ahora imagínen si, como recomienda un experto, el banco central de China utiliza parte de sus casi billón de dólares en reservas internacionales para entrar a este mercado.....

La fiesta más triste del mundo

Tendrá lugar esta noche en Sacramento. Bebida y comida gratuita para cualquiera que esté por esos rumbos.

lunes, noviembre 06, 2006

Si Dios fuera economista....

Tyler Cowen nos dirige a un estudio que modela las interacciones entre una deidad tipo judeo-cristiana y sus fieles.

Traducí un pasaje para darles una probadita:

"Es más probable que los individuos de bajos ingresos opten por buscar la salvación porque el costo de oportunidad de la salvación es menor que para los individuos de altos ingresos".

(En castellano, esto quiere decir que si no ganas mucho dinero, dedicarle tiempo a rezar representa un menor sacrificio en términos de menores oportunidades de obtener más ingreso/actividades divertidas de tiempo libre que una persona rica).

Bienvenidos al extraño mundo de los economistas.

Control de calidad para columnistas

Repasando los titulares de Bloomberg encontré uno que prometía por lo menos una sonrisa: "Japan's Latest Economic Solution is Phone Sex" (La última respuesta económica de Japón es sexo por teléfono). Si algo adoro de los japoneses es su excentricidad detrás de esa fachada conservadora.

Tristemente, lo único que logró el autor es hacerme enojar. ¿Por qué? Porque su punto central es que la deuda estatal del país es enorme y su población está bajando, por lo cual en el futuro habrá menos personas para pagar la cuenta y eso minará la viabilidad económica del país. Ergo, el gobierno japonés lanza desesperados intentos por elevar la fecundidad

¿Ya se dieron cuenta de la falacia? Estas dos tendencias representarían un serio problema si los japoneses le debieran dinero a extranjeros. Pero en realidad la gran mayoría de su deuda estatal está en manos de ahorradores japoneses, por lo cual no se puede pensar en una crisis, sino en una redistribución interna de la riqueza en el peor de los casos.

En otras palabras, el autor --seguramente un estadounidense--hizo gala de su ignorancia y su temor subconsciente: realmente son los estadounidenses, que le deben un titipuchal de dinero al resto del mundo (empezando por Japón) quienes deben estar preocupados, a pesar de que su perfil demográfico no es tan negativvo.

viernes, noviembre 03, 2006

Cosas que haría si fuera un tirano omnipotente.. No. 463

Prohibiría, so pena de detención indefinida en Guantánamo, hacer comparaciones idiotas entre la caída del imperio romano y la supuesta decadencia del mundo occidental actual.

Las ambiciones imperiales de Cemex

El lector RogelioS me escribió solicitando un análisis de la posible adquisición de Rinker, un productor australiano de cemento que trabaja mayoritariamente en Estados Unidos, por parte de Cemex.

Operativamente tiene sentido. Rinker y Cemex tienen operaciones sustanciales en Estados Unidos, por lo cual hay la posibilidad dereducir costos fijos (se estiman ahorros anuales de 130 millones de dólares eventualmente) ahí. También le da entrada a Cemex al mercado australiano. Y cabe notar que Rinker es fuerte en agregados y concreto, áreas en donde Cemex no tiene tanta presencia.

Pero tal como he señalado en ocasiones previas, hay que tener cuidado con Cemex. Los directivos de esa empresa están mucho más enfocados en crecer y alcanzar la fama (y suprimir la competencia verdadera en el mercado de cemento en México) que en ofrecer los máximos rendimientos posibles a sus accionistas.

Esto no quiere decir que sea una empresa mal manejada. De hecho, opera perfectamente bien (aunque su reputación como una de las empresas más eficientes del mundo es una exageración). Pero al privilegiar las adquisiciones financiadas con deuda sobre el crecimiento orgánico y un uso eficiente del capital no es la mejor opción de inversión dentro del sector.

(Advertencia: tengo un interés financiero indirecto en esta cuestión y quiero señalar enfáticamente que éste análisis no se debe interpretar como una recomendación de cualquier naturaleza. Simplemente considero que este es un caso muy ilustrativo de lo que uno tiene que tomar en cuenta al evaluar inversiones).

Comparemos a Cemex con las otras dos cementeras mexicanas que cotizan en bolsa: GCC y Corporación Moctezuma, ambas empresas de alcances y ambiciones mucho más modestas. Como se puede ver en la siguiente gráfica, a largo plazo sus acciones han subido más que las de Cemex por un margen amplio. ¿Por qué? Simple y sencillamente están más enfocadas a lo suyo que a crecer por crecer a lo largo y ancho del planeta.

Lo que China da, China tomará

De todos es conocido que el gasto de Estados Unidos es mayor que su ingreso, una situación que sólo continúa gracias a la "generosidad" de acreedores como China. Y tarde o temprano esas deudas tendrán que ser pagadas. Por lo pronto, los estadounidenses ya recibieron una probadita de lo que vendrá.....

jueves, noviembre 02, 2006

El Peje y Bush: ¿Quién está más perdido?

Hace unos meses los mexicanos fuimos sujetos a un proceso electoral y (sobre todo) postelectoral bastante surrealista. Pero, a final de cuentas, el surrealismo es tan mexicano como los frijoles refritos.

Pero hoy caí en cuenta que, con todo y nuestro presidente de fantasía, México parece un paradigma de racionalidad comparado con Estados Unidos en estas semanas preelectorales. Y vaya que eso sí es preocupante.

¿Ejemplos? Vaya, simplemente es increíble como ante el desastre total, completo y absoluto que es la intervención estadounidense en Irak el presidente Bush sale a defender a capa y espada a sus dos arquitectos, Donald Rumsfeld y Dick Chenney.

Yo estoy de acuerdo con el comentarista que afirma que este espaldarazo es el equivalente directo en política exterior del espaldarazo de Bush al funcionario encargado de las operaciones de emergencia durante el huracán Katrina.

Siguiendo con la comparación, en México la izquierda se escandalizó cuando la campaña del presidente electo lanzó una serie de spots televisivos de ataque, porque afirmaban que López Obrador era un "peligro para México" (algo que hoy casi nadie disputa). Bueno, comparado con los anuncios que utiliza el Partido Republicano en Estados Unidos, esto es cosa de niños. Es pasmoso, como muestra este artículo.

Ante todo esto, no estoy seguro si quiero que el Partido Republicano sufra un duro revés electorial ahora. Me explico: a veces siento que sólo si ganan en esta ocasión podran cosechar plenamente los amargos frutos de su racismo, incapacidad, arrogancia y simple y llana maldad, para que en 2008 sean borrados del mapa y no regresen por algunos lustros. Mi parte racional considera que es mejor que pierdan desde ahora, para que haya por lo menos un freno. En todo caso, a prender veladoras.

martes, octubre 31, 2006

Y las ganancias siguen creciendo....

¿Qué factores explican el alza de casi 50% del precio promedio de las acciones mexicanas en los últimos 12 meses? Bien, ciertamente la entrada de capitales foraneos ayuda, impulsada por la fuerte corriente diversificadora del momento. Pero también hay que destacar el notable crecimiento de las utilidades corporativas.

Sufrir para vivir más

Ahora que estoy en cama con una gripe tremenda, leo sobre los impactantes resultados, en términos de longevidad, de tener una dieta que reduce dramáticamente (30% o más) la cantidad de calorías para el cuerpo. A priori, no me parece una proposición muy atractiva. Pero como en todo, puede haber un punto medio interesante.

viernes, octubre 27, 2006

¿Se frenará la economía estadounidense?

Malas noticias desde Estados Unidos. El primer estimado de crecimiento del PIB en tercer trimestre lo ubica en 1.6% real anualizado, por debajo del nivel de 2% esperado por los analistas (ver resumen). El motivo es bastante claro: una caída anualizada real de 17% en la inversión en residencias que causó una contracción en la inversión privada total pese a al buen desempeño de la inversión no residencial.

¿Qué tanto motivo hay para preocuparse? Aquí tengo una buena noticia y una mala.

La buena noticia es que en los últimos trimestres el primer estimado de crecimiento del PIB resultó ser inferior al dato final (publicado dos meses después del primero. Aquí les van los datos:

2o Trim. 06
Primer estimado: +2.5%
Estimado final: +2.6%

1er Trim. 06
Primer estimado: 4.8%
Estimado final: 5.6%

4o Trim 06
Primer estimado: 1.1%
Estimado final: 1.7%

La mala noticia es que se presentó una anomalía extraña en las cifras: la producción automotriz creció 25% real anualizado en el tercer trimestre, una cifra que simplemente no checa con la triste realidad de Ford y General Motors. Sin ese crecimiento, el PIB hubiera aumentado sólo 0.9% (esto se puede ver en una de las tablas finales del comunicado oficial).

jueves, octubre 26, 2006

YouTube como un hotel de paso

Sí señores, de la que nos salvamos. No se pierdan este interesante artículo que nos recuerda cómo sería Internet si Hollywood hubiera dictado las reglas del juego (una pista: mucho, mucho más aburrida).

El autor argumenta que gracias a la derrota parcial del complejo fílmico-musical la posición legal de YouTube no es tan mala e ilustra la diferencia con Napster de la siguiente (divertida) manera;

There may also be deeper differences. If the Internet were not a bookstore, or tubes, but rather a red-light district, YouTube would best be imagined as the hotel, and Napster, well, the pimp. YouTube, like a hotel, provides space for people to do things, legal or not. It's not doing anything illegal itself, but its visitors may be. But Napster, everyone more or less now admits, was cast as the pimp: It was mainly a means of getting illegal stuff. Right or wrong, we seem to accept the benign vision of YouTube as an entity which, unlike Napster, was basically born as a place to showcase stupid human tricks.

Don't worry, be happy

Un amigo dejó de leer el periódico por salud mental. No lo culpo. La manera más sencilla de deprimirse es leer el flujo constante de guerras, crisis y similares día tras día. El antídoto es pensar global y largo plazo, como demuestra Robert Shiller en esta nota.

La nueva etapa del capitalismo

Así se titula este interesante artículo de Robert Samuelson. Breve resumen: a fines del siglo XIX pasamos del capitalismo "artesanal" de productores independientes que operan a escala limitada al capitalismo "gerencial" de grandes corporaciones; sabemos que hoy transitamos por un cambio, pero todavía no se divisa claramente su forma. Leánlo.

En lo personal, yo apostaría por un capitalismo de "redes", en donde las unidades de producción nuevamente se reducen a la mínima expresión, pero con un grado de especialización enorme gracias a la capacidad de coordinación y comunicación que ofrece Internet.

miércoles, octubre 25, 2006

La sociedad de celebridades muertas

Vía MR me entero que Forbes publicó una lista de las celebridades que más dinero siguen generando (vía regalías, derechos de imagen, etc.) pese al pequeño inconveniente de estar muertas.

1. Kurt Cobain
2. Elvis
3. Charles Schulz
4. John Lennon
5. Albert Einstein
6. Andy Warhol
7. Dr. Seuss
8. Ray Charles
9. Johnny Cash
10. J.R.R. Tolkien

También me sorprende el primer lugar de Cobain. Pero al parecer esta lista varía mucho año con año. Por ejemplo, antes de este año Cobain no aparecía, mientras que Elvis siempre está en los primeros dos lugares. También sería interesante ajustar los ingresos por años desde que murieron. Eso elevaría mucho el lugar de Einstein (por cierto, para su enorme crédito y mérito los ingresos que genera su imagen en productos como los infames "Baby Einstein" van a una universidad y no a familiares parasitarios).

La burbuja se desinfla

En efecto, se mantiene vigente la tendencia a la baja en el mercado de bienes raíces de Estados Unidos. El volumen de ventas de casas previamente ocupadas bajó otro 2% en septiembre, a 6.2 millones de unidades, después de cerrar el año pasado en 6.9 millones de unidades (por cierto, estas cifras son anualizadas). Y los precios también muestran una ligera contracción comparados con el nivel de hace un año.

Pero al igual que en la política, en los bienes raíces todo es local. Basta ver que en California la baja en el volumen respecto al año anterior superó el 30%, dos veces más que el porcentaje nacional. El único dato exótico es que subieron los precios mes con mes, pero es un indicador muy distorsionado (la mezcla de tipos de vivienda puede variar mucho y es el precio bruto, no el neto).

martes, octubre 24, 2006

Anarquía, estado y bonos de 30 años

En efecto, estoy pensando en México, el célebre país de los contrastes. Por un lado, hoy fue un día histórico en el ámbito de las finanzas, gracias a que el gobierno colocó por primera vez un bono con plazo de 30 años a tasa fija en pesos. Si esto suena impresionente (recordando que en 2000 el mayor plazo de la deuda a tasa fija nominal era un año), sólo vean el rendimiento que ofrece: 8%. Sí, incluso menor que bonos similares pero de menor plazo. Los detalles se pueden revisar aquí.


Pero...y en México siempre hay peros....es difícil reconciliar la imagen del país que prevalece en los mercados de renta fija con el que vemos en la primera plana de los diarios, particularmente el desaste que es Oaxaca.

¿Pueden coexistir indefinidamente estos dos Méxicos contrapuestos o algún día uno de ellos se impondrá, para bien o para mal?

Departamento de comparaciones desafortunadas

Incluso al mejor cazador se le escapa la liebre de vez en cuando. Hoy, Felix Salmon destaca que en 2005 el ingreso por habitante de Argentina (medido en dólares ajustados por poder de compra) rebasó al de Chile.

Siento informar a gauchófilos como el Sr. Salmon que el ingreso por habitante de Argentina siempre ha sido mayor al de Chile. De hecho, la historia aquí es cómo Chile está cerrando la brecha.

Según cifras del FMI, en 1985 el ingreso por habitante de Argentina era el doble que el de Chile (113% para ser exacto). Para 1995 esa brecha cayó a 41% y en 2005 era de 18%.

No quiero restarle méritos a la recuperación de la economía argentina, pero francamente es casi seguro que en 10 años Chile tendrá un ingreso por habitante más alto.

¿Malas raíces?

Creo que todos ya están enterados que el frenesí de bienes raíces en Estados Unidos llegó a su fin (por lo menos en mi pueblo). Esto no quiere decir que los optimistas han desaparecido; ahora señalan que es la "pausa que refresca" y que los bienes raíces son una inversión rentable y segura a mediano y largo plazo.

¿Tiene razón? James Surowiecki argumenta convincentemente que las casas son para vivir en ellas, no para multiplicar nuestras fortunas.

Departamento de de datos impactantes

No soy el primero en darse cuenta que tenemos muy, pero muy poca idea de los riesgos que enfrentamos en la vida, además de que la poca idea que tenemos está bastante distorsionada. Naturalmente, esto quiere decir que nuestras políticas públicas suelen enfocarse a cosas que no vienen mucho al caso. Este artículo me impresionó. Cito un par de párrafos:

In the United States, MRSA kills an estimated 13,000 people every year, which means that a hospital patient is 10 times as likely to die of MRSA as an inmate is to be murdered in prison. The latest survey by the Centers for Disease Control and Prevention found that 64 percent of the Staphylococcus-aureus strains in American hospitals were MRSA?that is, resistant to the powerful antibiotic methicillin and other antibiotics?which makes them difficult to treat. MRSA has also spread to the general public, afflicting football teams and schools in the last three years. I know a healthy 5-year-old who got a staph infection recently after she skinned her knee on the playground. She ended up requiring two full months of antibiotic treatment, while her mother scoured the house with bleach on doctor's orders. And she may not be rid of the bug yet.

Given the dimensions of the threat, you'd think that the CDC would be making a priority of fighting it. After all, federal health agencies have spent billions to fight anthrax (which caused five deaths in 2001), smallpox (last U.S. death: 1949), and pandemic flu (yet to appear in the United States). And there is reason to think that search and destroy works, since health-care authorities abroad have kept rates of antibiotic-resistant bugs in their countries much lower than ours. In Dutch hospitals, the rate of MRSA is less than 1 percent. Canada's rate is 10 percent. And more than 100 studies have shown the effectiveness of search and destroy, including work released in the last month in the United States.

lunes, octubre 23, 2006

Locuras del mercado laboral

Cualquiera que tomó Economía I en la universidad se enteró que la remuneración de un trabajador es igual a su nivel de productividad (técnicamente, a su producción marginal).

Si bien esto quizá es cierto en un sentido muy general, es claro que en muchos mercados laborales este axioma es totalmente ajeno a la realidad. Por ejemplo, la gran mayoría estamos de acuerdo en que el nivel de paga de los grandes directivos corporativos con frecuencia es...irreal y totalmente fuera de proporción. Esto se explica por el hecho de que es muy difícil medir la aportación de un ejecutivo y, por otro lado, a que en muchos casos los ejecutivos controlan a los mismos consejos genrales que fijan su remuneración. Es decir, es más una cuestión de instituciones que de mercados libres.

Lo mismo sucede en otros ámbitos. El caso de la NFL, la principal (y muy exitosa) liga de futbol americano en EUA es interesante. Una de las curiosidades, que bien ilustra este artículo, es que jugadores novatos que realmente no han probado su desempeño real con frecuencia ganan mucho más que veteranos productivos. Lo único que falta es una explicación onvincente de por qué sucede esto (seguramente tiene que ver con la complicada estructura de los salarios en ese deporte).

Finanzas y crecimiento en México

Vía Tyler Cowen, un estudio que respalda mi percepción (no muy brillante, hay que decir, pero que los extranjeros olvidan con frecuencia) que el colapso del sistema financiero mexicano fue un pesado lastre que frenó a la economía nacional.

Entre la total ausencia de crédito y el freno estructural que implica tener más del 15% de la fuerza laboral en un sector agrícola medieval (tanto en forma como fondo, con niveles de productividad correspondientes) se puede explicar en buena medida el mal desempeño.

Vaya, yo trabajé en el sistema financiero a fines de los noventa. No había ni un peso de crédito para cualquier actividad fuera del sector manufacturero de exportación. Parte fue culpa de los bancos pero, hay que decirlo, otra buena medida corresponde a los miópicos empresarios mexicas que por ahorrarse unos pesos destruyeron su credibilidad, su crédito y sus posiblidades de crecimiento. Y no sólo en el ámbito bancario. Si les dijera cuántos proyectos empresariales atractivos no despegaron porque los dueños se querían ahorrar el pago de impuestos (un hecho plenamente visible, por cierto), destruyendo así su acceso al capital privado...pues era un valle de lágrimas.

Ahora que estoy fuera de esos ámbitos no sé qué tanto han cambiado las cosas. Ciertamente, la reactivación del crédito augura un repunte sostenido en la tasa de crecimiento. Esto sólo lo observaremos cuando la economía estadounidense se desacelere en serio...

viernes, octubre 20, 2006

Abominables apologistas del imperialismo

Hoy es mi día para dar rienda suelta al pequeño Hugo Chávez que todos tenemos dentro. El detonante fue este artículo, que resume los resultados de un trabajo académico ($$, desafortunadamente) que supuestamente confirma que el colonialismo tuvo un impacto positivo --en términos de PIB por habitante y mortalidad infantil--en los países que fueron sujetos del dominio estadounidense/europeo. Es más, postulan que entre más tiempo duró el régimen colonial, mejores son los resultados.

¿Y cómo llegaron a esta temeraria conclusión? Es evidente que examinar un tema así es casi imposible tanto por las diferentes características de los régimenes coloniales de una misma potencia (no es comparable el régimen colonial británico en Hong Kong druante el S. XX al ejercido en India durante el S. XIX) como por las diferencias en los regímenes sociopolíticos/económicos adoptados en el periodo post-independencia. Para supuestamente evitar estos problemas, los autores del estudio se fijan en islas pequeñas y supuestamente aisladas.

Como cualquier estudio de este tipo, los autores utilizan variables de control. Por ejemplo ajustan los resultados para eliminar el impacto del órden de colonización, en el sentido que quizá las islas más atractivas fueron colonizadas primero. Como no tengo acceso al original, es difícil saber que tan buenos fueron los controles.

Pero el siguiente párrafo claramente ilustra que ni el marco conceptual ni los controles fueron adecuados:

The authors also compare the experiences of separate Pacific islands with eight different colonizers: the United States, Britain, Spain, Denmark, Portugal, Japan, Germany, and France. Their verdict is that the islands that are best off, in terms of income growth, are the ones that were colonized by the United States?as in Guam and Puerto Rico. Next best is time spent as a Dutch, British, or French colony. At the bottom are the countries colonized by the Spanish and especially the Portuguese
.

¿Puerto Rico como un ejemplo del impacto positivo del colonialismo? Por favor. Sin los subsidios masivos del gobierno estadounidense y la política de libre inmigración al continente, Puerto Rico sería tan pobre como República Dominicana. Lo mismo se puede decir de muchas otras islas que siguen formando parte de las potencias coloniales: Tahití, Islas Vírgenes, Guadalupe, etc. Todas estas islas reciben muchos subsidios que elevan el ingreso por habitante de manera considerable.

En otras palabras, las generalizaciones de este tipo son absurdas. Simplemente consideremos los países que nunca fueron colonizados. Por un lado, está el éxito tremendo de Japón. Pero Turquía y Tailandia no son precisamente países ricos (aunque lejos están de ser muy pobres).

En fin. Por ideología y resultados considero que el colonialismo fue una tragedia cuyas cicatrices todavía son visibles en buena parte del mundo. Los intentos de mejorar su imagen son lamentables.

Cierro con el ejemplo de Hawai. Cierto, hoy es un lugar muy próspero. Pero imaginemos que podemos viajar en el tiempo y que se nos ocurre traer al presente un grupo de nativos de esas islas que vivían en el siglo XIX (antes su brutal e ilegal anexión a EUA). A ese grupo les mostraríamos la riqueza de su tierra hoy día e incluso les afirmaríamos que si fueran independientes serían muhco más pobres. Pero al mismo tiempo, también les señalaríamos que hoy serían una minoría despreciada y discriminada, que su cultura y lengua estarían al borde de la extinción y que son poco más que una atracción turística. Sabiendo esto, ¿creen que elegirían la anexión al imperio?

jueves, octubre 19, 2006

La bota desgastada

Extraño mundo en el que vivimos. Las crisis de países emergentes son cosa del pasado. Hoy día, los terremotos financieros provienen de países ricos como Islandia y próximamente Italia.

Este país siempre se ha caracterizado por sus finanzas públicas poco sanas. Pero ahora enfrenta la convergencia de un par de tendencias desfavorables que empujan a Italia al borde del precipicio:

1. Demografía: Las mujeres italianas son célebres por su reticiencia reproductiva, ya que sólo traen al mundo algo así como 1.2 niños por mujer. En los próximos años esto empezará a elevar dramáticamente el número de pensionados por trabajador activo (y el gasto en servicios médios), presionando todavía más a las finanzas públicas.

2. Competitividad: La fortaleza del euro y la concentración de la industria italiana en sectores altamente competidos (como textiles y productos electrodomésticos) conspiraron para reducir las exportaciones de ese país, tradicionalmente su fuente más importante de crecimiento. A diferencia del pasado, no puede devaluar su moneda.

Ya veremos que sucederá, pero no dudo que Italia enfrenta la necesidad de una revolución política para salir adelante, algo que sólo puede ser detonado por una dura recesión económica.

Diversificación internacional

¿Cuál fue el principal cambio en las prácticas de los inversionistas estadounidenses en los últimos 20 años? Se puede argumentar que la diversificación internacional.

Según datos de la Reserva Federal, en 1986 las acciones extranjeras sólo ocupaban el 3% de la cartera total de renta variable de los estadounidenses. Para 1999 esa proporción ya había subido a 10%. Hoy se ubica en 18%.

No dudo que algo similar se observa en todo el mundo. ¿Quién sale más beneficiado? De entrada, los mercados emergentes ya que su base de inversionistas es muy reducida, por lo cual la entrada de capitales del primer mundo en busca de diversificación tenderá a ser mayor que las salidas por el mismo concepto. Hay quienes argumentan que la creciente diversificación también beneficia a Estados Unidos entre los países avanzados porque Europa y Japón diversificaban muy poco hasta fechas recientes.

miércoles, octubre 18, 2006

La lectura política de Carstens

Jorge Fernández Meléndez escribe una valiosa columna sobre la elección de Agustín Carstens como el próximo secretariio de Hacienda.

Fernández destaca la experiencia y el conocimiento del entorno financiero de este funcionario, que según el es garantía para evitar "turbulencia" financiera.

Estoy de acuerdo, pero como argumenté ayer, esa ya es una prueba superada en buena medida.

Un punto importante que destaca Fernández es que la estadía de Carstens no está "contaminado" por asociaciones con figuras financieras destacadas del país por su larga estadía en el FMI. Eso ciertamente es positivo, pero tampoco es clave.

Más interesante es su reflexión sobre el papel de Carstens en el FMI. Lo cito:

Pero existe un hecho adicional muy importante: Carstens fue un factor clave para el cambio de orientación que tuvo el FMI en los últimos años y que pasó, de ser una institución centrada casi exclusivamente en exigir que las cuentas públicas de los países en desarrollo estuvieran equilibradas y en orden, a impulsar una serie de políticas que, manteniendo la estabilidad financiera, permitieran e impulsaran programas de desarrollo integral en esas mismas economías. No lo hemos aquilatado en México por diversas razones, entre ellas, que no hemos tenido ni desequilibrios financieros ni problemas de endeudamiento. Pero en el ámbito financiero internacional ha significado un cambio profundo. Y Carstens fue un protagonista central en esa historia.


En otras palabras, el señor también tiene experiencia en desarrollo y combate a la pobreza, a diferencia de Gil Díaz. Nuevamente, es otro rasgo positivo.

Pero insisto y seguiré insistiendo. El principal reto del próximo titular de Hacienda es impulsar reformas profundas al fisco nacional ¿Puede negociar el Dr. Carstens con el Congreso? Francamente lo dudo y esa esa sería una debilidad fatal.

El retorno es proporcional al riesgo, ¿verdad?

Pues hay quien argumenta que el axioma central de las finanzas no es del todo veraz. Y ciertamente hay ejemplos que respaldan este punto de vista. Yo creo que el problema central es que todavía no tenemos una definición clara de riesgo, sobre todo en función del tiempo, pero esa es otra historia.

martes, octubre 17, 2006

La triste realidad del error eterno, edición Felipe Calderón

Hace seis años, por estas fechas discutía con amigos sobre la integración del gabinete del recién electo (en ese entonces) Vicente Fox. Muchos expresaron su complascencia por que Francisco Gil fue colocado en Hacienda. Les pregunté por qué. Me contestaron que porque era un funcionario técnicamente capaz y ere conocido y reconocido por los grandes inversionistas internacionales.

Repondí que todo lo que decían era cierto. Pero al mismo tiempo señalé que era un error terrible tener un funcionario con el perfil de Gil: un tecnócrata con cero talento político. Argumentaba que lo más importante ya no era tranquilizar a los mercados o manejar bien la macroeconomía; eso ya se había logrado en buena medida. El reto era reformar radicalmente el sistema fiscal y eso implicaba duras negociaciones políticas, para las cuales Paco Gil era la persona menos indicada (algo que él mismo terminó aceptando). En resumen, el secretario de Hacienda debe ser un político, aunque apoyado por un buen equipo técnico.

Y así sucedió. El manejo técnico de la parte macro fue relativamente bueno, sobre todo en el ámbito de la deuda pública, pero no se logró la aprobación de una sola reforma.

Adelantando la cinta seis años, Felipe Calderón, el presidente electo, presenta los integrantes de su equipo de transición que muy probablemente terminarán en el gabinete. Destaca el hecho que Agustín Carstens, un alto funcionario del FMI, acepta la coordinación del área económica, garantizando prácticamente que será el próximo secretario de Hacienda.

Y, disculpenme por adelantado, pero me lleva la chingada. Carstens tiene exáctamente el mismo perfil que Gil Díaz, es decir, un economista ortodoxo que siempre ha trabajado en cuestiones técnicas. Vaya, seguramente es economista brillante y un funcionario muy capaz. Incluso me dicen que es muy buena persona. Pero francamente no veo que pueda negociar de manera eficaz con el Congreso en el entorno nacional actual.

Carstens, al igual que Gil, podría ser un magnífico subsecretario de Hacienda. Pero Calderón está cometiendo, otra vez, el mismo error garrafal de Fox (y Zedillo) de no meter alguien con un perfil político ahí. Vaya, aunque Carstens no encabece las negociaciones de las reformas importantes por definición va a tener un papel relevante en ellas. Y su perfil garantiza el fracaso.

No sé por qué en México nos fascina tener gabinetes llenos de tecnócratas con doctorados. Quizá para impresionar a los extranjeros. Sí, esos mismos extranjeros que jamás en la vida designan a personas con ese pefil para encabezar negociaciones políticas delicadas. Y que obtienen resulados, a diferencia de los tecnócratas mexicanos con todas sus impresionantes credenciales académicas.

Importa DVD, exporta deuda

Así se puede resumir la naturaleza del comercio entre Estados Unidos y China. Las gráficas que presenta Brad Setser son impactantes.

viernes, octubre 13, 2006

Un Nobel a plazos

Extraña noticia la que sale de Escandinavia hoy. El Nobel de la Paz fue otorgado a Muhammad Yunus de Bangladesh, el fundador del Banco Grameen, pionero del microcrédito.

Me uno a todos en afirmar que Yunus ciertamente merece todo el reconocimiento del mundo. Pero también quedo perplejo al cambiante significado de "paz" que constantemente redefine el comité noruego. Vaya, prefiero mil veces la ecuación "más prosperidad = más paz" que la formulación macabra que le otorgó este Nobel al siniestro Henry Kissinger. Pero de cualquier forma sería mejor cambiar el nombre a "Nobel por esfuerzos para mejorar el bienestar humano".

Como siempre, Tyler Cowen ofrece más información.

México y la crisis de fe neoliberal

Un Brad DeLong lleno de angustia se pregunta hoy por qué México no validó su fe en la magia del libre comercio (TLC-AN) y creció poco en los 12 años posteriores a su entrada en vigor.

Apunta a los sospechosos comunes: bajo nivel educativo, alto nivel de crimen, poca infraestructura y corrupción. Sabiamente, reconoce que tienen que haber otros factores que afectaron el desempeño de México.

Es aquí donde entro yo. Agregaría lo siguiente a la lista (que no está ordenada por importancia):

-No existió sistema financiero durante más de 5 años: A partir de la crisis de 1995 el sistema financiero mexicano se fundió y no volvió a dar tímidas señales de vida sino hasta hace dos o tres años.

-El campo sigue sumado en la miseria: En contra de lo que suponen los críticos del TLC, el principal problema del campo en México no es la entrada de granos estadounidenses baratos. El gran problema es su mortal estructura colectivista, en donde el campesino en realidad no es dueño de su tierra. Algo así como el 15% de la fuerza laboral sigue atrapada en la agricultura, con niveles de productividad ínfimos.

-El bajo nivel de competencia: Este tema ya lo discutí recientemente y es obvio su impacto negativo.

-El mercado laboral es disfuncional: Menos del 50% de la fuerza laboral está en el sector formal. Es demasiado difícil despedir trabajadores y demasiado caro contratar empleados de baja productividad. Además, las autoridades protegen y auspician la informalidad. Pero sin empleo formal no hay crédito, vivienda, etc.

Seguramente hay más, pero todos estos son problemas tanto o más graves que, por ejemplo, la corrupción.

jueves, octubre 12, 2006

Un misterio gaucho

Desde que Argentina declaró moratoria y devalúo al cierre de 2001 perdió acceso a los mercados de capitales internacionales y la inversión extranjera dircta cayó dramáticamente (ver esta nota).

Además, su gobierno instrumenta políticas públicas sumamente sospechosas, como combatir la inflación mediante controles de precios y límites a la exportación (¿recuerdan que hace unos meses prohibieron la exportación de carne?).

Este desafió a los dioses del neoliberalismo suena como una receta para el desastre ¿no? Pero tal como nota hoy Economonitor, por lo menos en términos de crecimiento la economía argentina va de maravilla. La expansión estimada por el FMI de 8% real de su economía este año marca el cuarto año consecutivo de fuerte expansión.

¿Quiere decir esto que debo quemar mis queridos libros de texto de economía? No tan rápido. En primer lugar, si bien es cierto que la economía crece a buen ritmo, en 2005 el PIB real de Argentina se ubicó apenas 6% por arriba del nivel observado en 1999 (medido en dólares, el PIB todavía está lejísimos del nivel de hace 6 años). En otras palabras, la economía pudo crecer mucho de 2003 a la fecha simplemente porque había mucha capacidad ociosa.

Además, el entorno internacional ha sido muy favorable para Argentina dado el dinamismo económico mundial y los altos precios de los productos primarios. Y tampoco hay que olvidar que el populismo suele generar altos niveles de crecimiento durante cierto tiempo (2-4 años), antes de hundir al país.

En ese sentido, 2007 será un año clave. Con la economía operando cerca de capacidad instalada, la expansión dependerá de nueva inversión, que dadas las circunstancias depende totalmente de la oferta de ahorro interna. Si logra la hazaña, sus perspectivas de crecimiento serán muy favorables. Pero algo me dice que el crecimiento ese año será muy inferior al 6% estimado por el FMI.

miércoles, octubre 11, 2006

Elefantes en vías de extinción

El título no viene al caso, pero ciertamente el partido paquidermo está en serios aprietos. Según la útlima cotización en Tradesports, el Partido Republicano tiene sólo 40% de probabilidad de mantener el control de la cámara baja del Congreso estadounidense.

No se que piensen, pero para mi es un porcentaje ridículamente alto dado el desempeño del presidente Bush y sus colegas legisladores. Vaya, hoy día no le confiaría a un republicano la organización de una feria infantil (ahora que lo pienso, sobre todo una feria infantil).

Pero lo más deprimente es que posiblemente logren la hazaña por un simple hecho: la redistritación electoral. Es decir, fijan las fronteras de los distritos electorales para fobtener la mezcla sociodemográfica de electores que maximice el número de congresistas de ese partido (ver aquí).

martes, octubre 10, 2006

El petróleo está tan pasado de moda...

El precio del petróleo ya corrigió y no hay indicios que vuelva a regresar a 80 dólares por barril. Pero no teman. La fiesta sigue, sólo que ahora cambió de lugar al mercado de los metales y otros productos primarios no energéticos. Disfrútenla mientras dure....

México, ¿país de monopolios?

La reciente elección presidencial en México es una muestra de por qué hay que desconfiar mucho de la cobertura extranjera de los supuestamente "grandes diarios". Vaya, leyendo al New York Times o Washington Post, uno se llevaba la impresión de que López Obrador en 2006 era como Al Gore en 2000, una analogía ridícula al extremo.

Esto viene al caso por un artículo de BusinessWeek sobre los monopolios en México. Como bien nota Economonitor, está lleno de idioteces plenamente visibles, citando varios ejemplos que no vienen al caso.

Ahora bien, eso no quiere decir que el problema es inexistente. Vaya, Telmex sigue vivito y coleando y cobrando una barbaridad por servicios deficientes. También está el caso de las cuotas excesivas de la banca y varios casos más.

¿Cómo solucionar esto? Una vía es darle más presupuesto y dientes a la Comisión Federal de Competencia, como cita el artículo. En lo personal, me parece una idea poco robusta. Hasta ahora, de muy poco a servido la CFC, en parte por las deficiencias del marco legal mexicano.

Yo siento que el caso de las Afores, los fondos de retiro obligatorios, ofrece una mejor ruta, o por lo menos una que complementa la anterior. En este caso, la Consar, el organismo regulador, empezó a asignar los recursos de los trabajadores indecisos a las Afores que cobraban las menores comisiones y a fomentar la entrada de nuevos competidores. Gracias a eso, se ha logrado reducir sustancialmente la carga de las comisiones, que pasaron de ser criminales a meramente altas.

En ese sentido, el gobierno puede usar su enorme poder de compra para exigir y obligar a los grandes monopolios y oligopolios a bajar costos. Por ejemplo, puede tomar como criterio en las licitaciones no sólo el precio para él, sino también los precios ofrecidos a los consumidores.

sábado, septiembre 16, 2006

El extraño mundo de la religión

Gran escándalo suscitó un discurso del pontífice Benedicto XVI en donde, de manera tangencial, citó las palabras de un emperador bizantino que criticó el concepto musulmán de la guerra santa (yihad). Pues a los musulmanes no les gustó nada y ahora demandan una disculpa personal.

Si uno se queda con el típico discurso idiota de los medios de "el dijo/ella dijo" uno realmente no entiende nada. Así que veamos.

¿Dijo una falsedad el pontífice? Algunas autoridades islámicas argumentan que representa a la yihad de manera erronea (como siempre, señalan que ese concepto quiere decir algo así como una lucha interna y no guerra santa). Tienen cierta razón, en el sentido que la fe islámica no fue del todo impuesta a la punta de la espada, sino más bien a través de incentivos fiscales y políticos. Pero de que es una religión violenta, no cabe duda. A final de cuentas, condenan a los apóstatas a muerte.

Pero más allá de quién tiene la razón, ¿a caso no es el papel del papa --o cualquier otra autoridad religiosa--afirmar su credo y negar el de religiones rivales? Vaya, puedo entender que a los musulmanes no les guste que critiquen a su religión. Pero, ¿qué pueden esperar de un rival religioso? ¿que diga que Mahoma tuvo razón?

Curiosamente, más adelante en el discurso Beneficto presenta una durísima crítica al credo protestante. Claro, dudo que de mañana salgan turbas baustistas/luteranas/etc. a exigir disculpas....

Ahora bien, no es mi intención defender a Ratzinger. Debió saber que decir la verdad más desagradable del islám en el contexto actual iba a causar revuelo. ¿Por qué lo hizo? No sé.

viernes, septiembre 15, 2006

Aventuras en la radio digital

Con dos niños y poco tiempo, llevo años desconectado de las novedades en la música. Va sin decir que ya estoy un poco cansado de mi limitado repertorio de música grabada. Para corregir esta trágica situación, estoy escuchando y grabando diversas estaciones de radio (de Shoutcast) para encontrar cosas interesantes (aunque no necesariamente nuevas). Así que un par de recomendaciones:

Grupo: Godspeed you Black Emperor

Otra muestra de que los buenos nombres para grupos de música se agotaron hace mucho tiempo. Pero la música, electro-percusiva-ruidosona, es bastante decente, libre de toda cursilería newagesona. Nada particularmente inovador, pero vale la pena si estás de humor.

Estación: Radio Pepito

Buena selección de rock independiente del día, sin locutores, lo cual es grandioso para grabar.

Datos del día: Edición Ahorro en China

Tomados de este artículo ($$) de The Economist:

--El ahorro interno en China representa casi 50% de su PIB

--La tasa de ahorro de los hogares en China se estima en tan sólo 16% del ingreso

--Eso quiere decir que el resto proviene de empresas paraestatales, el gobierno y el sector corporativo.


Esto debe hacernos recordar una hecho innegable: la clave del éxito económico en la zona Asia Pacífico debe mucho a la disciplina en el nivel de gasto general de sus gobiernos, así como la gran eficacia de ese gasto en términos de indicadores como alfabetización, salud e infraestructura.

La última apuesta

Hace dos años predecí que GM y/o Ford quebrarían. Bueno, pues parece que Ford será la primera víctima. Además de contratar un nuevo director general recientemente, hoy anunció otra ronda de despidos, jubilaciones voluntarias y cierre de plantas.

Todo queda reducido a una última apuesta: que la siguiente ronda de diseños sea adecuada para las condiciones de mercado y que sea atractiva para el público.

Va sin decir que no soy optimista.

jueves, septiembre 14, 2006

Filantropía con fines de lucro

Los fundadores de Google establecieron una iniciativa filantrópica, Google.org, para atender problemas globales como la pobreza, el cambio climático, etc. (se describe aquí). Nada nuevo en eso. Lo interesante es que es una entidad filantrópica con fines de lucro, que buscará apoyar tecnologías para resolver estos problemas y ganar dinero al mismo tiempo.

A muchos esto sonará como algo entre descabellado y perverso. Pero en realidad la filantropía con fines de lucro (o por lo menos que no busca perder dinero consistentemente) tiene importantes puntos a favor.

El primero es que al recuperar sus costos puede apoyar iniciativas a muy largo plazo de manera sostenible. Incontables proyectos filantrópicos cesado no tanto por fallas de algún tipo sino por la pérdida de interés o cambio de prioridades de los donantes (esto es particularmente prevalente cuando el gobierno es el donante).

En segundo lugar, la tiranía de la utilidad neta impone disciplina. Las fundaciones caritativas suelen tener serios problemas para definir la relación costo/beneficio de diversos proyectos, cómo medir su éxito/fracaso, etc., particularmente cuando no hay manera de contar con indicadores estadísticos confiables. Para una fundación con una visión más empresarial estos problemas deberían ser menores, ya que en general la rentabilidad es un indicador claro (aunque hay que definir plazos, tasas, etc.).

Por último, las iniciativas flantrópicas mas no caritativas pueden tener un impacto positivo en los incentivos del beneficiario. Cuando las caridades regalan dinero/servicios es común que los beneficiarios se contenten con recibir y no dar nada a cambio (la famosa mentalidad de la dependencia, o sea, no regalar pescados sino enseñar a pescar). En iniciativas con fines comerciales, la exigencia al beneficiario es clara, al igual que las consecuencias si no cumple, por lo cual tiene incentivos para trabajar duro.

Seguro hay más, pero esas son las que se me ocurren. Cabe notar que hay las filantropías que operan con base comercial. Una que conozco bien es Marie Stopes, una ONG británica que promueve la planificación familiar y la salud sexual y reproductiva. Tienen centros en el Reino Unido que ofrecen estos servicios y con las ganancias financian programas en los países en desarrollo, generalmente buscando programas que recuperen costos y sean autosuficientes.

sábado, septiembre 02, 2006

"¡Que se vayan al diablo con sus instituciones!"

Dijo López Obrador ayer. Eso me fuerza a una precisión. Ayer escribí sobre la izquierda kamikaze (en México por supuesto). De entrada me disculpo por este desafortunado término. En realidad, AMLO y el PRD no son kamikazes, aunque a veces den esa impresión. Hoy por hoy, son fuerzas golpistas, cuya apuesta claramente es destruir las instituciones para apoderarse del gobierno mediante sus fuerzas de choque calllejeras, conformadas por mafias ilegales (vendedores ambulantes, taxistas pirata, etc.) protegidas por sus gobiernos locales.

Como tales, su objetivo ya no es la popularidad o la aprobación. Pero en realidad José Carreño lo explica mejor que yó, así que lean su columna.

Estos datos objetivos muestran que AMLO sí quiere ser el nuevo Evo Morales (o Hugo Chávez o quién sabe qué fuerza golpista goierna Ecuador hoy día). La pregunta clave: ¿cómo pararlo?

viernes, septiembre 01, 2006

¿Y México?

Estuve unos días en México recientemente. Con demasiados pendientes, no tuve tiempo para largas pláticas o para salir a observar.

Lo que temía hace unas semanas, una izquierda kamikaze, ya es una realidad. Buscan destruir todo para alzarse trinfales sobre las ruinas humeantes del país. Todos temen que, mediante la ineptitud del gobierno actual, lo logren de alguna manera.

Yo descarto esa posibilidad a corto y mediano plazo. Simple y sencillamente es imposible que su asalto al poder sea exitoso porque no tienen el más mínimo respaldo de la verdad y justicia. A final de cuentas, nunca se demostró el supuesto fraude. La acusación de inequidad es ridícula: AMLO tuvo 6 años para hacer campaña, algo que cualquier número de anuncios o apariciones de Fox para supuestamente favorecer a Calderón no puede superar. López Obrador perdió por sus errores. Más allá de las cuestiones superficiales, como no participar en el primer debate, su error crítico fue quedarse en la izquierda y no moverse al centro. Un error de primero de primaria, pero fatal a final de cuentas.

La historia muestra que las tácticas kamikaze sólo tienen un resultado: la derrota. Aplica igual para Al Qaeda que para el PRD. Sin embargo, en el camino pueden causar severos daños. La pregunta es qué tan severos serán.

El PRD está acabado. Cierto, el dinero y sus gobiernos locales mantendrán al cadaver por un tiempo (igual que el PRI). Pero la reacción en su contra, en las elecciones de 2009, será brutal. Es previsible la salida de sus personajes más sensatos. Su ala radical se quedará con el gobierno del DF y nada más hasta que se hunda por su peso.

Lo triste es que sin una izquierda sensata no habrá los acuerdos necesarios para sacar al país adelante. Calderón tendrá que jugar a la defensiva, al menos que sorprenda y muestre un talento político inusual, algo que dudo mucho. El tiempo seguirá pasando y el país seguirá estancado.

El estado de la epidemia

Entre viajes no tuve tiempo de escribir. Una de mis andanzas me llevó a participar en calidad de agregado cultural (metafóricamente, por supuesto) en la Conferencia Internacional de VIH/SIDA en Toronto. Lo más destacable:

--Bill Gates es el señor de los dineros. Escuché su discurso y contrario a lo que imaginaba, tiene buena presencia y habla bien en público. Su mensaje fue claro: sin prevención, estamos perdidos. Pese a que en los últimos años el financiamiento para los revolucionarios tratamientos retrovirales aumentó de manera espectacular, hay 4 infecciones nuevas por cada persona que recibe estas medicinas. En otras palabras, la prevención sigue siendo la clave.

--Bill Clinton sí es tan buen orador como indica su reputación. Su fundación tiene ideas interesantes, sobre todo en su trabajo para apoyar a los sistemas de salud en África, que enfrentan el reto de la emigración de personal calificado a los países ricos. Cerró su discurso dando gracias por la oportunidad que brinda esta terrible epidemia para nuestra superación colectiva. Yo no lo diría así, pero indudablemente una victoria --por distante que parezca--marcaría un hito para la humanidad.

--En el plano farmacológico, lo único que resaltaría su ignorante servidor es que los temores sobre la creación de resistencia parecen exagerados. Un estudio europeo no encontró aumentos en los últimos años y sólo hay resistencia detectable en alrededor de 10% de los casos.

--Pasando a la prevención, los dos temas del momento son los microbicidas (una suerte de gel que se aplica en las áreas genitales que mata el virus) y la circunsición. En el primer caso hay varios productos en vías de desarrollo pero todavía nada probado. En el segundo hay evidencia sugerente, pero faltan más estudios. Un investigador hechó un balde de agua fría sobre el optimismo en torno a esta medida: hay fuertes barreras culturales que dificultarán enormemente la aplicación de la circunsición masiva.

--Lo mismo aplica para el eventual desarrollo de una vacuna. Según entendí, lo más probable es que algún día sí tendremos la vacuna, pero esta podría tener un grado de eficacia de 30% (aprox.). Sería un gran avance. Sin embargo, la aceptación de la misma no es algo dado. Un ponente describió una encuesta en la cual un porcentaje minoritario, pero muy significativo, de la población afro-americana en EUA desconfía del sistema y las autoridades de salud, incluso al grado de seguir creyendo que el VIH fue desarrollado por el gobierno para diezmar a sus minorías indeseables. Para vacunar a esta población se necesitaría un intenso esfuerzo de convencimiento.

--Pasando a la prevención, destaca a mi juicio la falta de ideas nuevas. Sólo encontré una conferencia sobre el placer y la prevención, que no fue nada útil. A mi manera de ver, los esfuerzos de propaganda del tipo de "usa condón o morirás" ya agotaron su potencial. Ese mensaje ya es conocido y las personas siguen practicando sexo inseguro de todas formas. Se necesita otro enfoque. Por ejemplo, se me ocurre que valdría la pena investigar cómo crear mejores condones y fomentar su uso enfatizando maneras de incorporarlos en prácticas sexuales divertidas y placenteras.

--La famosa estrategia de "abstenimiento, condones y fidelidad a la pareja" es tomada poco en serio. Los activistas desdeñan la abstinencia y la fidelidad como una manera de imponer una visión moralina y poco realista de la naturaleza humana. Claro, los conservadores sólo enfatizan estos dos puntos, a que consideran que el sexo ilícito es tan malo como la enfermedad y por tanto desdeñan al sexo seguro. Ambas son posiciones dañinas a mi manera de parecer. El conservadurismo religioso erra terriblemente al considerar que la vida pecaminosa es peor que la muerte y el sufrimiento. Pero al mismo tiempo, la promoción del sexo seguro en un vacío cultural y moral es casi inútil.

En otras palabras, el combate al VIH requiere una respuesta moral, ya que es la única forma de lograr el cambio perdurable en las conductas y costumbres que contribuyena la propagación del virus. Lamentablemente, las religiones tradicionales no ayudan al dar la misma importancia a los pecados: la fornicación es igual de grave que el homicidio. Hay muy poca reflexión en torno a esto y es una verdadera lástima.

miércoles, agosto 09, 2006

Terrorismo y administración de riesgos

No se pierdan esta reflexión sobre administración de riesgos que ofrece desde Austria el blog Mahalanobis. Para no hacer largo el cuento, argumenta que es una herramienta indispensable, pero sólo si se utiliza como parte integral del trabajo de una empresa financiera.

Si, como suele suceder, se mantiene como un área aparte, enfocada a ser el "policía" de las mesas de dinero, resulta poco menos que inútil. En el caso del terrorismo, la recopilación de inteligencia sólo es útil dentro de esfuerzos dirigidos a cumplir objetivos claros (ej. destruir a Al Qaeda).

El infierno de las mudanzas

Sí, llevo atrapado en el los últimos cuatro días. Justo cuando uno píensa que ya está todo list, aparece algo más. Uno de esos "algo más" fue trasladar mis servicios de telecomunicaciones, incluyendo Internet. En fin, ahora está todo en orden pero me toca viajar a partir de mañana. Así que otra vez tendré poca oportunidad de escribir...

viernes, agosto 04, 2006

Otra minoría más

No, hoy voy a dejar a la política en paz. Regreso a uno de mis temas favoritos, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Hoy el NY Times publicó este artículo sobre el impacto de la entrada masiva de mexicanos en un pequeño pueblo sureño. Como era de esperarse, se centra en la reacción racista y xenofóbica de los euro-americanos contra los nuevos residentes. Pero deja a un lado la opinión de la otra minoría: los afro-americanos.

Hasta ahora, el liderazgo político de esta comunidad ha sido bastante solidaria con la comunidad latina. Esto pese a las inegables tensiones que existen en algunas ciudades entre ambas étnias y a los intentos de la derecha xenofóbica para atizar a los afro-americanos contra los latinos por el supuesto impacto negativo de la imigración sobre las oportunidades de empleo y los salarios para los primeros. Es algo que hay que reconocer y agradecer.

Pero mi punto es otro. Hasta ahora, no he visto que nadie analice esta cuestión desde un ángulo, como decirlo, existencial. La dinámica social y política en Estados Unidos fue marcada históricamente por las diferencias entre los euro-americanos y los afro-americanos. Pero hoy, estos últimos ya son una minoría más, ni la más grande ni la que genera más fricción (la derecha xenofóbica ahora busca captar apoyo demonizando a los mexicanos, como lo hizo por décadas con los afro-americanos).

¿Qué impacto tendrá este cambio de percepciones en la comunidad afro-americana? Me eventuro a especular que, a la larga, será positivo. No porque los euro-americanos van a quererlos más ni porque forjarán una alianza duradera con los latinos. Pero ya no serán el centro de los embates racistas ni ocuparán el peldaño más bajo en la pirámide socioeconómica. En otras palabras, ya no hay cabida para su histórico sentimiendo de asedio y aislamiento al ser sólo una minoría más, que puede derivar en una menor sensación de victimización y confrontación. Ojalá tenga razón.

jueves, agosto 03, 2006

De 88 a 91

Los dioses de la historia seguramente están ofendidos. Hasta ahora, todo apunta a que las elecciones mexicanas pasadas fueron limpias. Pero López Obrador y sus allegados insisten que fue una repetición de las indudablemente sucias elecciones de 1988. Este intento irresponsable de minar las instituciones electorales creadas precisamente para evitar una repetición de los crímenes de 1988 será castigado divinamente. Y creo que ya veo la venganza que planean los dioses de la historia.

Se llama 1991. En 1988, al Frente Democrático Nacional (antecesor del actual PRD) se le reconoció 30% del voto y es seguro que, sin fraude, esa proporción hubiera sido mayor. ¿Qué hizo el PRD con ese apoyo? Pues bien, por un lado, buscó traducirlo en maor presencia en cargos públicos municipales y estatales, en donde encontró una feroz e ilegal represión del gobierno. Por el otro, fijó una postura de ataque al regimen salinista y al PRI, automarginándose del debate de ideas o de cualquier participación en la toma de decisiones nacionales.

Esta actitud es comprensible. Pero fue un rotundo fracaso. La imagen de conflictividad que generó, más la indudable popularidad del gobierno de Salinas derivada de sus iniciativas, sobre todo la estabilización de la macroeconomía, llevó a un colapso en el apoyo del PRD y otras fuerzas de izquierda. En 1991, su participación en el voto en las elecciones legislativas de ese año bajó a 8% (otras fuerzas de izquierda que apoyaron a Cárdenas en 88 ganaron en conjunto una participación similar). Tampoco fueron elecciones limpias, pero estos resultados no se apartaron mucho de la realidad.

De hecho, la actitud de confrontación y victimización del PRD, así como el culto de personalidad en torno a Cuauhtémoc Cárdenas --un pobre sustituto de propuestas concretas de gobierno--mantuvo hundido a la izquierda hasta 1997. En esas elecciones, el PRD por fin levantó, ayudado por el desastre económico de 1995 bajo el régimen priísta de Zedillo y un esfuerzo notorio para proyectar una imagen moderada. Así, ese año ganó el 27% del voto.

Ese esfuerzo no cristalizó. Si bien conquistó el gobierno de la capital, en el plano nacional el PRD volvió a marginarse, oponiéndose --salvo en las reformas electorales--a cualqueir iniciativa priísta o panista, y siguió sin articular un proyecto claro. El resultado: en 2000 su peso en el voto cayó a menos de 20%. Y en 2003 siguió estancado en ese nivel.

Llegamos al 2006. Apoyados en la ola de apoyo a López Obrador, el PRD ganó el 29% del voto en el plano legislativo y 35% en la elección presidencial. En otras palabras, regresaron al nivel obtenido en 1988, nuevamente impulsado por la fuerza de la imagen y personalidad de un hombre.

¿Y qué sigue? Claramente, se repite el mismo error histórico: apostar a la figura. No queda duda que López lucha por la presidencia más que por su vago proyecto o por la democracia. Y el PRD lo sigue al acantilado. Así, es posible e incluso probable que 2009 sí será un nuevo 1991, cuando la izquierda fue prácticamente borrada del mapa electoral.

miércoles, agosto 02, 2006

Malas opciones


Por años, las empresas interneteras y de tecnología de Estados Unidos se opusieron ferreamente a que el costo de las opciones que otorgaban a sus empleados aparecieran como un costo en su estado de resultados. Tenían buenas razones para oponerse: ahora que se han visto forzadas a hacerlo, el precio de sus acciones se desplomó.

Primero, una breve explicación. Las opciones son en realidad un contrato financiero por el cual una parte le vende a otra el derecho (mas no la obligación) a que esta última compre una acción a un cierto precio durante un periodo. Supongamos que se trata de las acciones de la empresa XYZ. El comprador paga una cierta prima por, digamos, tener el derecho a comprar la acción a 10 dólares en un periodo de 12 meses. Si el precio en algún momento es mayor a 10, el comprador puede ejercer la opción, adquirir la acción a 10 y venderla al precio de mercado. La diferencia entre el precio de compra y el de mercado (menos la prima pagada) es la ganancia que recibe.

En el ámbito corporativo, las empresas son las "vendedoras" y los empleados los compradores. En teoría, es una herramienta para supuestamente incentivar el esfuerzo colectivo y así subir el precio de las acciones. Pero en la práctica es una forma fiscalmente eficiente de otorgar bonos, ya que el precio de compra en las opciones suele ser bajo.

¿Y cómo es un costo? Conceptualmente lo es, sin duda, ya que es una remuneración, al igual que bonos tradicionales y salarios. La cuestión es quién lo paga. De hecho, al otorgar opciones la empresa gana dinero contante y sonante. Digamos, por ejemplo, que al Lic. Godinez le otorgan una opción para comprar una acción de la empresa a 10 euros. Si ejerce esa opción (supongamos que las acciones de la empresa cotizan a 15 euros), Godinez paga 10 euros a la empresa y se queda con 5 de ganancia al vender esa acción en el mercado (supongamos adicionalmente que no se paga una prima).

Suena demasiado bueno para ser cierto. Y lo es. Las victimas son los accionistas no empleados. Ofrezco un ejemplo. Digamos que la firma donde trabaja Godinez tiene 100 acciones, en manos de diversos inversionistas. Así, el valor de mercado del capital es de 1,500 euros (15 x 100). Ese valor se dicta por el valor de los flujos de efectivo futuros de la firma (para simplificar, los dividendos estimados que pagará). Al ejercer la opción, el número de acciones sube a 101. Salvo que de alguna manera se espere que el beneficio de la opción recibida incentivará a Godinez para que mejore los flujos futuros (jajajaja), ahora el pastel se divide en 101 pedazos, por lo cual el valor real de cada uno de ellos baja. Esto, en la jerga del mercado, se conoce como dilución. Y es un costo real, aunque al no ser un costo en dinero efectivo, se ignoraba (salvo en oscuras notas a los estados financieros).

Cómo estimar ese costo es un tema complejísimo. Pero basta señalar que es un costo real. Por ejemplo, Ebay, la empresa líder de subastas en línea, empezó a incluir el costo de las opciones en su estado de resultados. La diferencia fue mayúscula. En el primer semestre del año, su margen de utilidad operativa bajó de 34% a 23% pese a un aumento anual en ventas de 32%. Y esto básicamente se explica por el costo de las opciones.

¿Cómo reaccionó el mercado? Pues en los primeros siete meses del año el precio de la acción bajó más de 50%, pese a que en términos económicos y reales la empresa tuvo un buen desempeño. Esto básicamente muestra que los inversionistas no estaban incorporando el costo de las opciones en sus modelos de valuaciónde la empresa, una flagrante muestra de que sí existen imperfecciones en los mercados, que pueden ser aprovechadas.

La marcha hacia el precipicio

El cumplimiento de mi profecía sobre la caída de las grandes empresas estadounidenses va de maravilla. Los últimos números de ventas de Ford y General Motors en el mercado estadounidense exhiben la magnitud del debacle. Si bien la caída en julio es engañosa en la medida en que hace un año registraron ventas altísimas por los descuentos masivos que ofrecieron, las cifras en lo que va del año marcan bajas de dos dígitos.

Pero en términos de simbolismo lo que más llama la atención es que Toyota ya rebasó a Ford como la segunda automotriz en Estados Unidos. Y por cierto: Honda ya dejó atrás a Chrysler para ocupar el cuarto lugar.

Ojo. No es algo que celebro. Si bien en términos de valor de mercado Ford y GM son ya irrelevantes, siguen siendo empresas inmensas que afectan la vida de millones de personas y decenas de miles de firmas. Su colapso casi inevitable tendrá serias repercusiones. Por lo mismo, hay que estar preparados.

martes, agosto 01, 2006

La lucha de clases en la bolsa de valores

Bueno, acepto que el título es un tanto hiperbólico. Pero eso no quiere decir que es falso. Hay un consenso en torno a que la intensa lucha electoral en México llevó a primer plano las fuertes diferencias socioeconómicas del país (México mestizo contra México criollo, México pobre vs. México rico, etc.). Y claro, nadie puede negar del todo estas percepciones. Pero no está de más matizarlas.

En mi modesto lugar de trabajo (no exagero), dedicado al manejo de capitales, una tesis constante para guiar las decisiones es lo que llamamos la "clasemediación" de México. En concreto, esto quiere decir que incluso personas con ingresos modestos en zonas urbanas empiezan a tener acceso a productos y servicios formales que antes estaban fuera de su alcance o que sólo ofrecía la economía informal a mayor costo y menor calidad. ¿Por qué el cambio? La estabildiad macro ayuda, pero en esencia es cuestión de la transición demográfica, apertura al comercio y la inversión foránea y avances tecnológicos.

Esta tesis es importante porque apunta a que muchas empresas eficientes lograrán crecimientos muy superiores a los que presenta la economía mexicana. Dicho de otra forma, ganarán mercado.

La evidencia se puede observar en muchos lugares. Uno de ellos es la bolsa. Los resultados trimestrales de algunas empresas mexicanas muestran crecimientos espectaculares, muy superiores a los que daría una simple medición de la variación en el poder de compra total de la población.

Más sobre política mexicana

No me hace muy feliz escribir sobre estas cuestiones. Es uno de esos temas con una capacidad infinita para decepcionarme y ponerme de malas. Pero ni modo.

Todo esto a propósito de una recomendación. Me da mucho gusto que uno de los columnistas que leía hace mucho tiempo recobró su gran forma. Se trata de Carlos Ramirez de mi alma mater, El Financiero. Pueden leer sus reflexiones aquí y vaya que valen la pena.

Hezbolla y López Obrador

Leí esta nota y la conexión entre los sucesos en Medio Oriente y México cristalizó. Advierto que viene de un medio rabiosamente anti-AMLO, pero suena verídico porque este tipo de prácticas (propiciadas primero por el PRI y seguidas fielmente por sus discípulos perredistas) se han documentado extensamente.

Para el PRI y el PRD, el control corporativista de grupos sociales es, de cierto modo, la base de su fuerza. Se trata de atar la gente al partido político dosificando lenta y milimétricamente "apoyos sociales" (créditos, permisos, etc.). La gente de bajos ingresos acepta este trato degradante por la incapacidad de las instituciones estatales formales (manejadas por los mismos partidos) para ofrecer servicios básicos sin condiciones.

Hay que llamar las cosas por su nombre: son rehenes de los partidos políticos.

Y hoy el PRD lleva a sus escudos humanos a la calle, tal como hace Hezbolla en Líbano (ínnegable, más allá de las simpatías que tenga uno en ese conflicto). Ambos hacen gala de una demostración de fuerza, aunque para fines cuestionables e incluso irreales (la voluntad de poder de AMLO y la destrucción de Israel). En ambos casos, la lucha sucia cobra un terrible precio y se convertirá en un fin en sí mismo, además de un obstáculo para alcanzar anhelos legítimos (una presidencia de la izquierda en México, un arreglo justo en Medio Oriente).

lunes, julio 31, 2006

La doble bonanza petrolera para México

La primera es obvia. En 2005 las exportaciones petroleras subieron 35% y este año acumulan un aumento anual de 45% (ver aquí).

¿Cuál es la otra? Las mismas cifras de comercio exterior ofrecen una pista. En el primer semeste, las exportaciones manufactureras subieron 18%, un número muy sorprendente. Basta recordar que entre 2001 y 2003 la era de exportaciones que crecían a dos dígitos parecía extinta ante el letargo estadounidense y la pérdida de participación vis a vis los productos chino.

Entrando al detalle, la respuesta se hace evidente. Las exportaciones automotrices, una cuarta parte del total, aumentan a un ritmo de 26%. Extraño, ¿no?, considerando como están las cosas en el mercado estadounidense. Pero hay que recordar que hace pocos años la industria automotriz mexicana se estancaba porque estaba orientada a autos ligeros, no a las pesadas camionetas favorecidas por nuestros vecinos. Pues que les cuento que sucedió con el petróleo a 70 dólares por barril. Se está cumpliendo mi profecía y, en términos generales, eso favorece a la plataforma exportadora mexicana de autos. Qué cosas.

(Nota: Vaya que esto no es lo ideal. Convendría mucho más que armaramos las famosas SUV para poder enfrentar mejor el riesgo de una caída en los precios del crudo. Dicho eso, hay que disfrutar mientras dure el momento).

El fraude perfecto

Las usuales complicaciones de la vida me han impedido escribir. Es extraño como ciertos impulsos llevan a uno a retomar la pluma figurativa.

Bueno, pues el detonante en este caso es este artículo de la alguna vez respetable revista Proceso. Más allá de las inclinaciones partidistas de uno --y quien haya seguido este espacio sabrá que López Obrador no es santo de mi devoción--es insólito sostener hubo fraude en las elecciones mexicanas pese a la ausencia de evidencia concreta. Vaya, un típico caso en donde la autoparodia se lleva en el título.

viernes, marzo 17, 2006

Como no estimular la lectura

De los anales de "Por qué tropezamos con la misma piedra una y otra vez", el H. Senado de los Estados Unidos Mexicanos decidió que elevar el ínfimo nivel general de venta de libros es el....control de precios.

Para ser preciso, acaban de aprobar una ley (falta la ratificación de la otra cámara) para que cada libro tenga el mismo precio ("precio único") en cualquier punto de venta. Esto para que supuestamente las librerías usureras en mercados pequeños no exploten a sus desamparados lectores cobrando más. Serán los editores/importadores quienes fijen los precios.

Ahora, simplemente basta sustituir "libro" por cualquier otro objeto ("escoba", "manzanas", "ropa") para darse cuenta de la absurdidad total, completa y absoluta de esta ley.

sábado, marzo 11, 2006

Carne para las masas o Sísifo es argentino

Recordarán que hace unos meses, en Argentina el presidente Kirchner despidió a Roberto Lavagna, el ministro de economía que hizo un buen trabajo y logró sacar al país de la crisis de 2001/2002. En ese entonces muchos especulaban que la salida de Lavagna obedecía a la oposición de este hombre sensato a los instintos populistas de su jefe.

Pues bien, me temo que esos temores quedaron confirmados. Nestor Kirchner respondió al alza en los precios de la carne de res (20% en 2005, contra una inflación de 12%).....prohibiendo las exportaciones de carne argentina durante 6 meses (vía Dan Drezner).

Evidentemente, esto saturará el mercado interno a corto plazo, colapsando los precios. Pero vaya que esta miopía tendrá un costo altísimo. Como cualquiera que tomó una clase de economía sabrá, la prohibición de exportar tendrá un impacto devastador en la industria de la carne argentina y probablemente llevará a un alza fuerte en el costo de este alimento en el largo plazo.

Es verdaderamente increíble como Argentina, al igual que la mayoría de América Latina, tropieza una y otra vez con las mismas piedras. En decenas de ocasiones se ha intentado reducir la inflación mediante medidas como controles de precios o restricciones a la producción. En cada una de ellas el efecto anti-inflacionario duró unos meses, a costa de secuelas negativas como escasez y desempelo, pero resultó totalmente inútil a largo plazo.

Vaya, alcanzar una inflación baja no es cuestión de ciencias ocultas: sólo se requieren políticas fiscales y monetarias sensatas y disciplinadas. Pero tristemente sabemos que esas palabras no existen en el léxico del populismo latinoamericano.

jueves, marzo 09, 2006

Amanecer Tequila

No se trata del nuevo coctel de moda. Es el título de un estudio sobre las perspectivas económicas de México, bastante completo y competente, que publicó recientemente Deutsche Bank (el PDF está aquí o se puede tener acceso en esta página).


Si bien el tono es bastante optimista, es importante destacar que proyecta un crecimiento real de tan sólo 3% anual en los próximos años, en línea con el promedio de las últimas tres décadas, pero tristemente insuficiente.

martes, marzo 07, 2006

Cuando la sensatez se va....

Robert Samuelson, un columnista del Washington Post y de Newsweek, es una de esas raras personas que escriben de manera clara, concisa y comprensible para todos sobre temas económicos. Es un tipo bastante sensato en lo general (y en el pasado he destacado algunas de sus notas).

Pero tal como he señalado en otras ocasiones, algo le sucede a estadounidenses de este tipo cuando se discute el tema de la migración. Hoy Samuelson escribe sobre la necesidad de literalmente erigir un muro en la frontera con México, aunque reconoce que no es viable expulsar a los 12 millones de indocumentados que viven en ese país.

Empecemos por lo positivo: no es un xenófobo (carece motivos racistas evidentes) y reconoce que dicho muro es algo terrible (aunque según él es la opción menos mala).

Pero, como todos los que formulan estos argumentos, básicamente ignora al elefante en la habitación: México (fuera de decir que nos alienaría). Básicamente, plantea la cuestión de manera totalmente unilateral: es una decisión exclusiva de Estados Unidos. Las consecuencias para México y para la relación bilateral son ignoradas olímpicamente; lo mismo se puede decir del golpe a la imagen de Estados Unidos.

Es increíble. Perdón por la insistencia, pero me parece asombroso que en Estados Unidos se ignore --de manera intencional o no--que tienen un vecino cuya población suma 100 millones y que comparten una frontera de 3,000 kilómetros. Mal que bien, somos el tercer socio comercial de ese país y, según ciertas fuentes, hay cerca de un millón de estadounidenses que viven en México.

Vaya, no digo esto por sensibilidad nacionalista. México es un país pobre, mal gobernado y con una sociedad que carece de la más mínima cohesión o autoestima. Nuestro presidente es un idiota. Nuestra clase política es una desgracia.

Pero hay que negociar con México y comunicarse con los mexicanos. No somos tontos: sabemos que parte del rechazo hacia nosotros refleja nuestro bajo nivel de educación (aunque no sea culpa de los individuos) y el daño indudable (por no decir la amenaza) que la ilegalidad causa a ese país.

Hay mejores formas de arreglar esto. Se necesita un programa muy bien diseñado de trabajo temporal, una intensa presión sobre el gobierno mexicano (sí, con amenazas si no hace su trabajo bien) y la eliminación de la tolerancia implícita al trabajo ilegal.

No va a ser sencillo. Pero es infinitamente superior al muro.

La nueva ola de fusiones

Hace unos días comentaba sobre la falta de "espíritus animales" en el sector corporativo, que se manifiesta en bajos niveles de apalancamiento e inversión. Paradójicamente, al mismo tiempo que las empresas temen crecer de manera orgánica, están buscan la expansión mediante la adquisición. Hoy publiqué una nota sobre el boom en fusiones y adquisiciones que se observa claramente en Estados Unidos y Europa.

Vale la pena hacer algunas precisiones. La lógica de las uniones propuestas --destacando E.ON-Endesa y AT&T-Bell South--es recortar costos y alcanzar mayores economías de escala en negocios maduros de lento crecimiento. No es necesariamente una mala apuesta y de hecho es mucho mejor que comprar negocios no relacionados (AOL-Time Warner). Aún así, es un hecho que la mayoría de las transacciones, incluso las que tienen bastante lógica, no agregan mucho valor a la larga, ya que obedecen al deseo de los ejecutivos altos de tener un mayor imperio.

El tiempo mostrará si esta nueva ola de fusiones tendrá una conclusión más feliz que la previa.

viernes, marzo 03, 2006

Un añejo misterio

¿Por qué las acciones han ofrecido retornos mucho mayores que los bonos en Estados Unidos? En términos reales, las primeras promedian históricamente cerca de 8% anual y los segundos alrededor de 2%. Este misterio, que ya cumple más de 20 años sin que nadie ofrezca una solución convincente, tiene enorme significado para la clase inversionista.

Con agrado, hoy encuentro que Brad DeLong ofrece una clara y excelente introducción a este tema. No se lo pierdan.

miércoles, marzo 01, 2006

La revolución comercial en México

Empezó hace unos cinco o seis años, pero está adquiriendo una velocidad impactante. Me refiero al cambio radical en el panorama comercial de México, como bien señala este artículo del NY Times. Hace no mucho tiempo, los centros comerciales eran poco comunes y los pocos que existían estaban ubicados en las zonas de clase media y clase alta de las principales ciudades. Ahora, están apareciendo en todo el país, incluyendo ciudades medias que jamás habían contado incluso con un supermercado y barrios con un nivel socioeconómico modesto.

La pregunta es, dado el limitado crecimiento de la economía mexicana (y por ende del ingreso promedio), ¿cuál es el impacto sobre el sector comercial tradicional (ambulantaje, mercados y misceláneas)? Mi impresión es que se trata de una "formalización" oculta del comercio. Pero entonces, ¿qué pasará con el enorme número de personas que trabajan en el comercio informal? No tengo respuestas inmediatas, pero definitivamente es un tema al que hay que seguirle la pista.

martes, febrero 28, 2006

China: El vaso medio vacío

El asombroso desempeño de China en materia de crecimiento y exportaciones es una de las grandes historias de nuestros tiempos. Pero entre tanto entusiasmo (para unos) y alarma (para quienes enfrentan la competencia de ese país), es fácil olvidar que China enfrenta enormes retos.

Por eso mismo, vale la pena leer esta nota de Foreign Policy (así como los comentarios sobre ella de Tyler Cowen), junto con este resumen de un artículo publicado por el Financial Times ($$).

¡Más deuda por favor!

Resulta más que curioso que en un entorno con las tasas de interés más bajas en la historia reciente y una economía global que crece a buen ritmo, cerca del 25% de las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa no tienen deuda, como bien señala este artículo.

Si bien en algunos negocios de alto riesgo no se puede negar que tener poca o nula deuda es bueno, es difícil justificarlo en la mayoría de los casos, sobre todo tomando en cuenta que el costo del capital variable es mucho mayor que el de la deuda. En otras palabras, los accionistas se beneficiarían al recibir dividendos/recompras financiados por deuda.

¿Por qué no sucede esto? Pues bien, un bajo nivel de deuda le da más márgen de error a la gerencia, que así puede conservar sus posiciones. En otras palabras, a la gerencia le conviene ser conservadora.

Y esto nos lleva al añejo problema de cómo alinear los intereses de la gerencia con los intereses de los accionistas, que enfrentan el problema de supervisar y controlar a la gerencia sin tener la cohesión como grupo (en empresas con alta dispersión de la propiedad) para hacerlo.

Una forma de hacerlo es forzando a la empresa a asumir grandes montos de deuda y usar los recursos así obtenidos para pagar dividendos a los accionistas. Éstos reciben gratificación inmediata, al mismo tiempo que la amenaza de la bancarrota derivada de tener que hacer altos pagos de intereses y de capital hace que la gerencia sea eficiente. ¿Y cómo hacer esto? Mediante adquisiciones hostiles de empresas públicas financiadas con deuda.

Esta táctica tuvo su apogeo en la década de los 1980's, en dónde se presentaron famosísimas battallas corporativas, como la de RJR Nabisco.

Pueden leer más sobre este tema aquí.

lunes, febrero 27, 2006

La virtud de ser aburrido

Ser aburrido sólo es un rasgo positivo en el caso de los contadores....y muchas veces en materia de inversiones. Jeremy Siegel, uno de los pocos "gurús" financieros que realmente mercen el título, presentá aquí el argumento a favor de acciones "aburridas", es decir, que pagan altos rendimientos y cuyo precio no es alto relativo a sus utilidades.

sábado, febrero 25, 2006

Islandia hace temblar a los mercados

Los mercados emergentes viven una suerte de epoca de oro. Los diferenciales de sus bonos con las tasas estadounidenses están en mínimos históricos y el año pasado el índice MSCI de mercados emergentes subió 30.3%. Sus monedas, en general, se han apreciado contra el dólar. Gracias a la fortaleza de la economía mundial, tanto los exportadores de manufacturas como los productores de materias primas prosperan. Y su perfil financiero es bastante sólido: superávits en la cuenta corriente y un fuerte desapalancamiento.

Pero las ganancias financieras han sido tan fuertes que quedan vulnerables a cualquier mala noticia. Y curiosamente, Islandia, un país que asociamos con prudencia nórdica, presenta hoy el terror de los emergentes durante la década pasada: un déficit de cuenta corriente de 12% del PIB en 2005. La semana pasada, su moneda cayó 10% en un día cuando Fitch redujo su calificación soberana (ver los detalles aquí), creando un minipánico en otras divisas emergentes.

¿Que muestra esto? Que hay nerviosismo y que cualquier evento negativo puede desatar tormentas. De alguna forma, no compro el argumento de que las tasas de largo plazo en EUA y Europa están tan bajas porque los inversionistas preven una disminución permanente en la inestabildiad financiera mundial.