martes, octubre 31, 2006

Y las ganancias siguen creciendo....

¿Qué factores explican el alza de casi 50% del precio promedio de las acciones mexicanas en los últimos 12 meses? Bien, ciertamente la entrada de capitales foraneos ayuda, impulsada por la fuerte corriente diversificadora del momento. Pero también hay que destacar el notable crecimiento de las utilidades corporativas.

Sufrir para vivir más

Ahora que estoy en cama con una gripe tremenda, leo sobre los impactantes resultados, en términos de longevidad, de tener una dieta que reduce dramáticamente (30% o más) la cantidad de calorías para el cuerpo. A priori, no me parece una proposición muy atractiva. Pero como en todo, puede haber un punto medio interesante.

viernes, octubre 27, 2006

¿Se frenará la economía estadounidense?

Malas noticias desde Estados Unidos. El primer estimado de crecimiento del PIB en tercer trimestre lo ubica en 1.6% real anualizado, por debajo del nivel de 2% esperado por los analistas (ver resumen). El motivo es bastante claro: una caída anualizada real de 17% en la inversión en residencias que causó una contracción en la inversión privada total pese a al buen desempeño de la inversión no residencial.

¿Qué tanto motivo hay para preocuparse? Aquí tengo una buena noticia y una mala.

La buena noticia es que en los últimos trimestres el primer estimado de crecimiento del PIB resultó ser inferior al dato final (publicado dos meses después del primero. Aquí les van los datos:

2o Trim. 06
Primer estimado: +2.5%
Estimado final: +2.6%

1er Trim. 06
Primer estimado: 4.8%
Estimado final: 5.6%

4o Trim 06
Primer estimado: 1.1%
Estimado final: 1.7%

La mala noticia es que se presentó una anomalía extraña en las cifras: la producción automotriz creció 25% real anualizado en el tercer trimestre, una cifra que simplemente no checa con la triste realidad de Ford y General Motors. Sin ese crecimiento, el PIB hubiera aumentado sólo 0.9% (esto se puede ver en una de las tablas finales del comunicado oficial).

jueves, octubre 26, 2006

YouTube como un hotel de paso

Sí señores, de la que nos salvamos. No se pierdan este interesante artículo que nos recuerda cómo sería Internet si Hollywood hubiera dictado las reglas del juego (una pista: mucho, mucho más aburrida).

El autor argumenta que gracias a la derrota parcial del complejo fílmico-musical la posición legal de YouTube no es tan mala e ilustra la diferencia con Napster de la siguiente (divertida) manera;

There may also be deeper differences. If the Internet were not a bookstore, or tubes, but rather a red-light district, YouTube would best be imagined as the hotel, and Napster, well, the pimp. YouTube, like a hotel, provides space for people to do things, legal or not. It's not doing anything illegal itself, but its visitors may be. But Napster, everyone more or less now admits, was cast as the pimp: It was mainly a means of getting illegal stuff. Right or wrong, we seem to accept the benign vision of YouTube as an entity which, unlike Napster, was basically born as a place to showcase stupid human tricks.

Don't worry, be happy

Un amigo dejó de leer el periódico por salud mental. No lo culpo. La manera más sencilla de deprimirse es leer el flujo constante de guerras, crisis y similares día tras día. El antídoto es pensar global y largo plazo, como demuestra Robert Shiller en esta nota.

La nueva etapa del capitalismo

Así se titula este interesante artículo de Robert Samuelson. Breve resumen: a fines del siglo XIX pasamos del capitalismo "artesanal" de productores independientes que operan a escala limitada al capitalismo "gerencial" de grandes corporaciones; sabemos que hoy transitamos por un cambio, pero todavía no se divisa claramente su forma. Leánlo.

En lo personal, yo apostaría por un capitalismo de "redes", en donde las unidades de producción nuevamente se reducen a la mínima expresión, pero con un grado de especialización enorme gracias a la capacidad de coordinación y comunicación que ofrece Internet.

miércoles, octubre 25, 2006

La sociedad de celebridades muertas

Vía MR me entero que Forbes publicó una lista de las celebridades que más dinero siguen generando (vía regalías, derechos de imagen, etc.) pese al pequeño inconveniente de estar muertas.

1. Kurt Cobain
2. Elvis
3. Charles Schulz
4. John Lennon
5. Albert Einstein
6. Andy Warhol
7. Dr. Seuss
8. Ray Charles
9. Johnny Cash
10. J.R.R. Tolkien

También me sorprende el primer lugar de Cobain. Pero al parecer esta lista varía mucho año con año. Por ejemplo, antes de este año Cobain no aparecía, mientras que Elvis siempre está en los primeros dos lugares. También sería interesante ajustar los ingresos por años desde que murieron. Eso elevaría mucho el lugar de Einstein (por cierto, para su enorme crédito y mérito los ingresos que genera su imagen en productos como los infames "Baby Einstein" van a una universidad y no a familiares parasitarios).

La burbuja se desinfla

En efecto, se mantiene vigente la tendencia a la baja en el mercado de bienes raíces de Estados Unidos. El volumen de ventas de casas previamente ocupadas bajó otro 2% en septiembre, a 6.2 millones de unidades, después de cerrar el año pasado en 6.9 millones de unidades (por cierto, estas cifras son anualizadas). Y los precios también muestran una ligera contracción comparados con el nivel de hace un año.

Pero al igual que en la política, en los bienes raíces todo es local. Basta ver que en California la baja en el volumen respecto al año anterior superó el 30%, dos veces más que el porcentaje nacional. El único dato exótico es que subieron los precios mes con mes, pero es un indicador muy distorsionado (la mezcla de tipos de vivienda puede variar mucho y es el precio bruto, no el neto).

martes, octubre 24, 2006

Anarquía, estado y bonos de 30 años

En efecto, estoy pensando en México, el célebre país de los contrastes. Por un lado, hoy fue un día histórico en el ámbito de las finanzas, gracias a que el gobierno colocó por primera vez un bono con plazo de 30 años a tasa fija en pesos. Si esto suena impresionente (recordando que en 2000 el mayor plazo de la deuda a tasa fija nominal era un año), sólo vean el rendimiento que ofrece: 8%. Sí, incluso menor que bonos similares pero de menor plazo. Los detalles se pueden revisar aquí.


Pero...y en México siempre hay peros....es difícil reconciliar la imagen del país que prevalece en los mercados de renta fija con el que vemos en la primera plana de los diarios, particularmente el desaste que es Oaxaca.

¿Pueden coexistir indefinidamente estos dos Méxicos contrapuestos o algún día uno de ellos se impondrá, para bien o para mal?

Departamento de comparaciones desafortunadas

Incluso al mejor cazador se le escapa la liebre de vez en cuando. Hoy, Felix Salmon destaca que en 2005 el ingreso por habitante de Argentina (medido en dólares ajustados por poder de compra) rebasó al de Chile.

Siento informar a gauchófilos como el Sr. Salmon que el ingreso por habitante de Argentina siempre ha sido mayor al de Chile. De hecho, la historia aquí es cómo Chile está cerrando la brecha.

Según cifras del FMI, en 1985 el ingreso por habitante de Argentina era el doble que el de Chile (113% para ser exacto). Para 1995 esa brecha cayó a 41% y en 2005 era de 18%.

No quiero restarle méritos a la recuperación de la economía argentina, pero francamente es casi seguro que en 10 años Chile tendrá un ingreso por habitante más alto.

¿Malas raíces?

Creo que todos ya están enterados que el frenesí de bienes raíces en Estados Unidos llegó a su fin (por lo menos en mi pueblo). Esto no quiere decir que los optimistas han desaparecido; ahora señalan que es la "pausa que refresca" y que los bienes raíces son una inversión rentable y segura a mediano y largo plazo.

¿Tiene razón? James Surowiecki argumenta convincentemente que las casas son para vivir en ellas, no para multiplicar nuestras fortunas.

Departamento de de datos impactantes

No soy el primero en darse cuenta que tenemos muy, pero muy poca idea de los riesgos que enfrentamos en la vida, además de que la poca idea que tenemos está bastante distorsionada. Naturalmente, esto quiere decir que nuestras políticas públicas suelen enfocarse a cosas que no vienen mucho al caso. Este artículo me impresionó. Cito un par de párrafos:

In the United States, MRSA kills an estimated 13,000 people every year, which means that a hospital patient is 10 times as likely to die of MRSA as an inmate is to be murdered in prison. The latest survey by the Centers for Disease Control and Prevention found that 64 percent of the Staphylococcus-aureus strains in American hospitals were MRSA?that is, resistant to the powerful antibiotic methicillin and other antibiotics?which makes them difficult to treat. MRSA has also spread to the general public, afflicting football teams and schools in the last three years. I know a healthy 5-year-old who got a staph infection recently after she skinned her knee on the playground. She ended up requiring two full months of antibiotic treatment, while her mother scoured the house with bleach on doctor's orders. And she may not be rid of the bug yet.

Given the dimensions of the threat, you'd think that the CDC would be making a priority of fighting it. After all, federal health agencies have spent billions to fight anthrax (which caused five deaths in 2001), smallpox (last U.S. death: 1949), and pandemic flu (yet to appear in the United States). And there is reason to think that search and destroy works, since health-care authorities abroad have kept rates of antibiotic-resistant bugs in their countries much lower than ours. In Dutch hospitals, the rate of MRSA is less than 1 percent. Canada's rate is 10 percent. And more than 100 studies have shown the effectiveness of search and destroy, including work released in the last month in the United States.

lunes, octubre 23, 2006

Locuras del mercado laboral

Cualquiera que tomó Economía I en la universidad se enteró que la remuneración de un trabajador es igual a su nivel de productividad (técnicamente, a su producción marginal).

Si bien esto quizá es cierto en un sentido muy general, es claro que en muchos mercados laborales este axioma es totalmente ajeno a la realidad. Por ejemplo, la gran mayoría estamos de acuerdo en que el nivel de paga de los grandes directivos corporativos con frecuencia es...irreal y totalmente fuera de proporción. Esto se explica por el hecho de que es muy difícil medir la aportación de un ejecutivo y, por otro lado, a que en muchos casos los ejecutivos controlan a los mismos consejos genrales que fijan su remuneración. Es decir, es más una cuestión de instituciones que de mercados libres.

Lo mismo sucede en otros ámbitos. El caso de la NFL, la principal (y muy exitosa) liga de futbol americano en EUA es interesante. Una de las curiosidades, que bien ilustra este artículo, es que jugadores novatos que realmente no han probado su desempeño real con frecuencia ganan mucho más que veteranos productivos. Lo único que falta es una explicación onvincente de por qué sucede esto (seguramente tiene que ver con la complicada estructura de los salarios en ese deporte).

Finanzas y crecimiento en México

Vía Tyler Cowen, un estudio que respalda mi percepción (no muy brillante, hay que decir, pero que los extranjeros olvidan con frecuencia) que el colapso del sistema financiero mexicano fue un pesado lastre que frenó a la economía nacional.

Entre la total ausencia de crédito y el freno estructural que implica tener más del 15% de la fuerza laboral en un sector agrícola medieval (tanto en forma como fondo, con niveles de productividad correspondientes) se puede explicar en buena medida el mal desempeño.

Vaya, yo trabajé en el sistema financiero a fines de los noventa. No había ni un peso de crédito para cualquier actividad fuera del sector manufacturero de exportación. Parte fue culpa de los bancos pero, hay que decirlo, otra buena medida corresponde a los miópicos empresarios mexicas que por ahorrarse unos pesos destruyeron su credibilidad, su crédito y sus posiblidades de crecimiento. Y no sólo en el ámbito bancario. Si les dijera cuántos proyectos empresariales atractivos no despegaron porque los dueños se querían ahorrar el pago de impuestos (un hecho plenamente visible, por cierto), destruyendo así su acceso al capital privado...pues era un valle de lágrimas.

Ahora que estoy fuera de esos ámbitos no sé qué tanto han cambiado las cosas. Ciertamente, la reactivación del crédito augura un repunte sostenido en la tasa de crecimiento. Esto sólo lo observaremos cuando la economía estadounidense se desacelere en serio...

viernes, octubre 20, 2006

Abominables apologistas del imperialismo

Hoy es mi día para dar rienda suelta al pequeño Hugo Chávez que todos tenemos dentro. El detonante fue este artículo, que resume los resultados de un trabajo académico ($$, desafortunadamente) que supuestamente confirma que el colonialismo tuvo un impacto positivo --en términos de PIB por habitante y mortalidad infantil--en los países que fueron sujetos del dominio estadounidense/europeo. Es más, postulan que entre más tiempo duró el régimen colonial, mejores son los resultados.

¿Y cómo llegaron a esta temeraria conclusión? Es evidente que examinar un tema así es casi imposible tanto por las diferentes características de los régimenes coloniales de una misma potencia (no es comparable el régimen colonial británico en Hong Kong druante el S. XX al ejercido en India durante el S. XIX) como por las diferencias en los regímenes sociopolíticos/económicos adoptados en el periodo post-independencia. Para supuestamente evitar estos problemas, los autores del estudio se fijan en islas pequeñas y supuestamente aisladas.

Como cualquier estudio de este tipo, los autores utilizan variables de control. Por ejemplo ajustan los resultados para eliminar el impacto del órden de colonización, en el sentido que quizá las islas más atractivas fueron colonizadas primero. Como no tengo acceso al original, es difícil saber que tan buenos fueron los controles.

Pero el siguiente párrafo claramente ilustra que ni el marco conceptual ni los controles fueron adecuados:

The authors also compare the experiences of separate Pacific islands with eight different colonizers: the United States, Britain, Spain, Denmark, Portugal, Japan, Germany, and France. Their verdict is that the islands that are best off, in terms of income growth, are the ones that were colonized by the United States?as in Guam and Puerto Rico. Next best is time spent as a Dutch, British, or French colony. At the bottom are the countries colonized by the Spanish and especially the Portuguese
.

¿Puerto Rico como un ejemplo del impacto positivo del colonialismo? Por favor. Sin los subsidios masivos del gobierno estadounidense y la política de libre inmigración al continente, Puerto Rico sería tan pobre como República Dominicana. Lo mismo se puede decir de muchas otras islas que siguen formando parte de las potencias coloniales: Tahití, Islas Vírgenes, Guadalupe, etc. Todas estas islas reciben muchos subsidios que elevan el ingreso por habitante de manera considerable.

En otras palabras, las generalizaciones de este tipo son absurdas. Simplemente consideremos los países que nunca fueron colonizados. Por un lado, está el éxito tremendo de Japón. Pero Turquía y Tailandia no son precisamente países ricos (aunque lejos están de ser muy pobres).

En fin. Por ideología y resultados considero que el colonialismo fue una tragedia cuyas cicatrices todavía son visibles en buena parte del mundo. Los intentos de mejorar su imagen son lamentables.

Cierro con el ejemplo de Hawai. Cierto, hoy es un lugar muy próspero. Pero imaginemos que podemos viajar en el tiempo y que se nos ocurre traer al presente un grupo de nativos de esas islas que vivían en el siglo XIX (antes su brutal e ilegal anexión a EUA). A ese grupo les mostraríamos la riqueza de su tierra hoy día e incluso les afirmaríamos que si fueran independientes serían muhco más pobres. Pero al mismo tiempo, también les señalaríamos que hoy serían una minoría despreciada y discriminada, que su cultura y lengua estarían al borde de la extinción y que son poco más que una atracción turística. Sabiendo esto, ¿creen que elegirían la anexión al imperio?

jueves, octubre 19, 2006

La bota desgastada

Extraño mundo en el que vivimos. Las crisis de países emergentes son cosa del pasado. Hoy día, los terremotos financieros provienen de países ricos como Islandia y próximamente Italia.

Este país siempre se ha caracterizado por sus finanzas públicas poco sanas. Pero ahora enfrenta la convergencia de un par de tendencias desfavorables que empujan a Italia al borde del precipicio:

1. Demografía: Las mujeres italianas son célebres por su reticiencia reproductiva, ya que sólo traen al mundo algo así como 1.2 niños por mujer. En los próximos años esto empezará a elevar dramáticamente el número de pensionados por trabajador activo (y el gasto en servicios médios), presionando todavía más a las finanzas públicas.

2. Competitividad: La fortaleza del euro y la concentración de la industria italiana en sectores altamente competidos (como textiles y productos electrodomésticos) conspiraron para reducir las exportaciones de ese país, tradicionalmente su fuente más importante de crecimiento. A diferencia del pasado, no puede devaluar su moneda.

Ya veremos que sucederá, pero no dudo que Italia enfrenta la necesidad de una revolución política para salir adelante, algo que sólo puede ser detonado por una dura recesión económica.

Diversificación internacional

¿Cuál fue el principal cambio en las prácticas de los inversionistas estadounidenses en los últimos 20 años? Se puede argumentar que la diversificación internacional.

Según datos de la Reserva Federal, en 1986 las acciones extranjeras sólo ocupaban el 3% de la cartera total de renta variable de los estadounidenses. Para 1999 esa proporción ya había subido a 10%. Hoy se ubica en 18%.

No dudo que algo similar se observa en todo el mundo. ¿Quién sale más beneficiado? De entrada, los mercados emergentes ya que su base de inversionistas es muy reducida, por lo cual la entrada de capitales del primer mundo en busca de diversificación tenderá a ser mayor que las salidas por el mismo concepto. Hay quienes argumentan que la creciente diversificación también beneficia a Estados Unidos entre los países avanzados porque Europa y Japón diversificaban muy poco hasta fechas recientes.

miércoles, octubre 18, 2006

La lectura política de Carstens

Jorge Fernández Meléndez escribe una valiosa columna sobre la elección de Agustín Carstens como el próximo secretariio de Hacienda.

Fernández destaca la experiencia y el conocimiento del entorno financiero de este funcionario, que según el es garantía para evitar "turbulencia" financiera.

Estoy de acuerdo, pero como argumenté ayer, esa ya es una prueba superada en buena medida.

Un punto importante que destaca Fernández es que la estadía de Carstens no está "contaminado" por asociaciones con figuras financieras destacadas del país por su larga estadía en el FMI. Eso ciertamente es positivo, pero tampoco es clave.

Más interesante es su reflexión sobre el papel de Carstens en el FMI. Lo cito:

Pero existe un hecho adicional muy importante: Carstens fue un factor clave para el cambio de orientación que tuvo el FMI en los últimos años y que pasó, de ser una institución centrada casi exclusivamente en exigir que las cuentas públicas de los países en desarrollo estuvieran equilibradas y en orden, a impulsar una serie de políticas que, manteniendo la estabilidad financiera, permitieran e impulsaran programas de desarrollo integral en esas mismas economías. No lo hemos aquilatado en México por diversas razones, entre ellas, que no hemos tenido ni desequilibrios financieros ni problemas de endeudamiento. Pero en el ámbito financiero internacional ha significado un cambio profundo. Y Carstens fue un protagonista central en esa historia.


En otras palabras, el señor también tiene experiencia en desarrollo y combate a la pobreza, a diferencia de Gil Díaz. Nuevamente, es otro rasgo positivo.

Pero insisto y seguiré insistiendo. El principal reto del próximo titular de Hacienda es impulsar reformas profundas al fisco nacional ¿Puede negociar el Dr. Carstens con el Congreso? Francamente lo dudo y esa esa sería una debilidad fatal.

El retorno es proporcional al riesgo, ¿verdad?

Pues hay quien argumenta que el axioma central de las finanzas no es del todo veraz. Y ciertamente hay ejemplos que respaldan este punto de vista. Yo creo que el problema central es que todavía no tenemos una definición clara de riesgo, sobre todo en función del tiempo, pero esa es otra historia.

martes, octubre 17, 2006

La triste realidad del error eterno, edición Felipe Calderón

Hace seis años, por estas fechas discutía con amigos sobre la integración del gabinete del recién electo (en ese entonces) Vicente Fox. Muchos expresaron su complascencia por que Francisco Gil fue colocado en Hacienda. Les pregunté por qué. Me contestaron que porque era un funcionario técnicamente capaz y ere conocido y reconocido por los grandes inversionistas internacionales.

Repondí que todo lo que decían era cierto. Pero al mismo tiempo señalé que era un error terrible tener un funcionario con el perfil de Gil: un tecnócrata con cero talento político. Argumentaba que lo más importante ya no era tranquilizar a los mercados o manejar bien la macroeconomía; eso ya se había logrado en buena medida. El reto era reformar radicalmente el sistema fiscal y eso implicaba duras negociaciones políticas, para las cuales Paco Gil era la persona menos indicada (algo que él mismo terminó aceptando). En resumen, el secretario de Hacienda debe ser un político, aunque apoyado por un buen equipo técnico.

Y así sucedió. El manejo técnico de la parte macro fue relativamente bueno, sobre todo en el ámbito de la deuda pública, pero no se logró la aprobación de una sola reforma.

Adelantando la cinta seis años, Felipe Calderón, el presidente electo, presenta los integrantes de su equipo de transición que muy probablemente terminarán en el gabinete. Destaca el hecho que Agustín Carstens, un alto funcionario del FMI, acepta la coordinación del área económica, garantizando prácticamente que será el próximo secretario de Hacienda.

Y, disculpenme por adelantado, pero me lleva la chingada. Carstens tiene exáctamente el mismo perfil que Gil Díaz, es decir, un economista ortodoxo que siempre ha trabajado en cuestiones técnicas. Vaya, seguramente es economista brillante y un funcionario muy capaz. Incluso me dicen que es muy buena persona. Pero francamente no veo que pueda negociar de manera eficaz con el Congreso en el entorno nacional actual.

Carstens, al igual que Gil, podría ser un magnífico subsecretario de Hacienda. Pero Calderón está cometiendo, otra vez, el mismo error garrafal de Fox (y Zedillo) de no meter alguien con un perfil político ahí. Vaya, aunque Carstens no encabece las negociaciones de las reformas importantes por definición va a tener un papel relevante en ellas. Y su perfil garantiza el fracaso.

No sé por qué en México nos fascina tener gabinetes llenos de tecnócratas con doctorados. Quizá para impresionar a los extranjeros. Sí, esos mismos extranjeros que jamás en la vida designan a personas con ese pefil para encabezar negociaciones políticas delicadas. Y que obtienen resulados, a diferencia de los tecnócratas mexicanos con todas sus impresionantes credenciales académicas.

Importa DVD, exporta deuda

Así se puede resumir la naturaleza del comercio entre Estados Unidos y China. Las gráficas que presenta Brad Setser son impactantes.

viernes, octubre 13, 2006

Un Nobel a plazos

Extraña noticia la que sale de Escandinavia hoy. El Nobel de la Paz fue otorgado a Muhammad Yunus de Bangladesh, el fundador del Banco Grameen, pionero del microcrédito.

Me uno a todos en afirmar que Yunus ciertamente merece todo el reconocimiento del mundo. Pero también quedo perplejo al cambiante significado de "paz" que constantemente redefine el comité noruego. Vaya, prefiero mil veces la ecuación "más prosperidad = más paz" que la formulación macabra que le otorgó este Nobel al siniestro Henry Kissinger. Pero de cualquier forma sería mejor cambiar el nombre a "Nobel por esfuerzos para mejorar el bienestar humano".

Como siempre, Tyler Cowen ofrece más información.

México y la crisis de fe neoliberal

Un Brad DeLong lleno de angustia se pregunta hoy por qué México no validó su fe en la magia del libre comercio (TLC-AN) y creció poco en los 12 años posteriores a su entrada en vigor.

Apunta a los sospechosos comunes: bajo nivel educativo, alto nivel de crimen, poca infraestructura y corrupción. Sabiamente, reconoce que tienen que haber otros factores que afectaron el desempeño de México.

Es aquí donde entro yo. Agregaría lo siguiente a la lista (que no está ordenada por importancia):

-No existió sistema financiero durante más de 5 años: A partir de la crisis de 1995 el sistema financiero mexicano se fundió y no volvió a dar tímidas señales de vida sino hasta hace dos o tres años.

-El campo sigue sumado en la miseria: En contra de lo que suponen los críticos del TLC, el principal problema del campo en México no es la entrada de granos estadounidenses baratos. El gran problema es su mortal estructura colectivista, en donde el campesino en realidad no es dueño de su tierra. Algo así como el 15% de la fuerza laboral sigue atrapada en la agricultura, con niveles de productividad ínfimos.

-El bajo nivel de competencia: Este tema ya lo discutí recientemente y es obvio su impacto negativo.

-El mercado laboral es disfuncional: Menos del 50% de la fuerza laboral está en el sector formal. Es demasiado difícil despedir trabajadores y demasiado caro contratar empleados de baja productividad. Además, las autoridades protegen y auspician la informalidad. Pero sin empleo formal no hay crédito, vivienda, etc.

Seguramente hay más, pero todos estos son problemas tanto o más graves que, por ejemplo, la corrupción.

jueves, octubre 12, 2006

Un misterio gaucho

Desde que Argentina declaró moratoria y devalúo al cierre de 2001 perdió acceso a los mercados de capitales internacionales y la inversión extranjera dircta cayó dramáticamente (ver esta nota).

Además, su gobierno instrumenta políticas públicas sumamente sospechosas, como combatir la inflación mediante controles de precios y límites a la exportación (¿recuerdan que hace unos meses prohibieron la exportación de carne?).

Este desafió a los dioses del neoliberalismo suena como una receta para el desastre ¿no? Pero tal como nota hoy Economonitor, por lo menos en términos de crecimiento la economía argentina va de maravilla. La expansión estimada por el FMI de 8% real de su economía este año marca el cuarto año consecutivo de fuerte expansión.

¿Quiere decir esto que debo quemar mis queridos libros de texto de economía? No tan rápido. En primer lugar, si bien es cierto que la economía crece a buen ritmo, en 2005 el PIB real de Argentina se ubicó apenas 6% por arriba del nivel observado en 1999 (medido en dólares, el PIB todavía está lejísimos del nivel de hace 6 años). En otras palabras, la economía pudo crecer mucho de 2003 a la fecha simplemente porque había mucha capacidad ociosa.

Además, el entorno internacional ha sido muy favorable para Argentina dado el dinamismo económico mundial y los altos precios de los productos primarios. Y tampoco hay que olvidar que el populismo suele generar altos niveles de crecimiento durante cierto tiempo (2-4 años), antes de hundir al país.

En ese sentido, 2007 será un año clave. Con la economía operando cerca de capacidad instalada, la expansión dependerá de nueva inversión, que dadas las circunstancias depende totalmente de la oferta de ahorro interna. Si logra la hazaña, sus perspectivas de crecimiento serán muy favorables. Pero algo me dice que el crecimiento ese año será muy inferior al 6% estimado por el FMI.

miércoles, octubre 11, 2006

Elefantes en vías de extinción

El título no viene al caso, pero ciertamente el partido paquidermo está en serios aprietos. Según la útlima cotización en Tradesports, el Partido Republicano tiene sólo 40% de probabilidad de mantener el control de la cámara baja del Congreso estadounidense.

No se que piensen, pero para mi es un porcentaje ridículamente alto dado el desempeño del presidente Bush y sus colegas legisladores. Vaya, hoy día no le confiaría a un republicano la organización de una feria infantil (ahora que lo pienso, sobre todo una feria infantil).

Pero lo más deprimente es que posiblemente logren la hazaña por un simple hecho: la redistritación electoral. Es decir, fijan las fronteras de los distritos electorales para fobtener la mezcla sociodemográfica de electores que maximice el número de congresistas de ese partido (ver aquí).

martes, octubre 10, 2006

El petróleo está tan pasado de moda...

El precio del petróleo ya corrigió y no hay indicios que vuelva a regresar a 80 dólares por barril. Pero no teman. La fiesta sigue, sólo que ahora cambió de lugar al mercado de los metales y otros productos primarios no energéticos. Disfrútenla mientras dure....

México, ¿país de monopolios?

La reciente elección presidencial en México es una muestra de por qué hay que desconfiar mucho de la cobertura extranjera de los supuestamente "grandes diarios". Vaya, leyendo al New York Times o Washington Post, uno se llevaba la impresión de que López Obrador en 2006 era como Al Gore en 2000, una analogía ridícula al extremo.

Esto viene al caso por un artículo de BusinessWeek sobre los monopolios en México. Como bien nota Economonitor, está lleno de idioteces plenamente visibles, citando varios ejemplos que no vienen al caso.

Ahora bien, eso no quiere decir que el problema es inexistente. Vaya, Telmex sigue vivito y coleando y cobrando una barbaridad por servicios deficientes. También está el caso de las cuotas excesivas de la banca y varios casos más.

¿Cómo solucionar esto? Una vía es darle más presupuesto y dientes a la Comisión Federal de Competencia, como cita el artículo. En lo personal, me parece una idea poco robusta. Hasta ahora, de muy poco a servido la CFC, en parte por las deficiencias del marco legal mexicano.

Yo siento que el caso de las Afores, los fondos de retiro obligatorios, ofrece una mejor ruta, o por lo menos una que complementa la anterior. En este caso, la Consar, el organismo regulador, empezó a asignar los recursos de los trabajadores indecisos a las Afores que cobraban las menores comisiones y a fomentar la entrada de nuevos competidores. Gracias a eso, se ha logrado reducir sustancialmente la carga de las comisiones, que pasaron de ser criminales a meramente altas.

En ese sentido, el gobierno puede usar su enorme poder de compra para exigir y obligar a los grandes monopolios y oligopolios a bajar costos. Por ejemplo, puede tomar como criterio en las licitaciones no sólo el precio para él, sino también los precios ofrecidos a los consumidores.