viernes, noviembre 02, 2007

La competencia de Carlos Slim

Hace poco, el mundo entero recibió la sorpresa que Carlos Slim, el magnate mexicano de las telecomunicaciones, sobrepasó a Bill Gates, fundador de Microsoft, como el hombre más rico del mundo.

Pues resulta que en esta carrera hay otro fuerte competidor. Si bien hay bastante variación en las estimaciones de su fortuna, es claro que Mukesh Ambani, el hombre más rico de la India, empieza a pisarles los talones.

¿Y quién es Mukesh Ambani? Pueden ver su perfil aquí. Resulta que hay muchos paralelos con Carlos Slim (hombre muy, muy rico, país pobre), aunque Ambani ciertamente es un personaje mucho más extravagante.

Estados Unidos: El misterio del empleo

Contra viento y marea, la economía estadounidense sigue avanzando. Hoy se presentaron las cifras de empleo de octubre y resulta que se crearon 166 mil plazas, casi dos veces más que el nivel esperado por los analistas. Una buena noticia sin duda.

Pero....siento aguar un poco la fiesta, pero hay algo que no me cuadra. En breve, la fuerte caída registrada en la construcción, explicada por la baja en la edificación de viviendas, no se ha reflejado mucho en el nivel de empleo de este sector. Es una anomalía que rompre con las tendencias observadas en el pasado, como se puede ver en la siguiente gráfica. En ese sentido, es posible que en los meses próximos observemos algunas sorpresas negativas.

martes, octubre 30, 2007

¿Qué auto manejaría Simón Bolivar?

Quizá un Hummer. Al parecer, Venezuela está a punto de convertirse en el segundo mercado más importante para esos monstruos (en todo sentido) del camino. Seguramente ocupará el primer lugar en términos de Hummers vendidos por habitante.

Un resultado sorprendente para un país inmerso en una transición hacia el socialismo bolivariano, aunque el boom petrolero y el hecho de que llenar el tanque de un Hummer cuesta 1.5 dólares (ed. la envidia me corroe) ayuda.

viernes, octubre 26, 2007

Argentina: La tortura estadística

Cuando las estadísticas ilustran una realidad desagradable, siempre existe la tentación de "ajustar" los números en lugar de atender las causas reales del problema. El resultado invariablemente es catastrófico (como sucedió con Enron), ya que cuando la manipulación sale a la luz, la confianza desaparece.

Resulta que en Argentina el gobierno de Nestor Kirchner es acusado de tortur los datos de inflación para que confiesen los resultados deseados (es decir, inflación menor a la real). No tengo elementos para evaluar estos cargos, pero ciertamente los mercados financieros los toman en serio: el rendimiento de los bonos del gobierno argentino indexados a la inflación se ha disparado para compensar la manipulación en la medición de los precios.

De ser cierto, todos los argentinos terminarán pagando durante mucho tiempo, mediante mayores premios de riesgo en las tasas de interés, este inútil ejercicio de negar la realidad.

Burbujas chinas

En los últimos doce meses, el índice MSCI del mercado de acciones chino subió 146%, con lo cual promedia una ganancia anual de 47% en dólares en los últimos cinco años. ¿Qué consecuencias tiene esto?

Hace año y medio, entre las 20 principales empresas por valor de capitalización del mundo, sólo una era de China (Petrochina, ubicada en el lugar 16). Pero a medidados de este mes, ocho empresas chinas estaban en ese grupo, incluyendo tres en los primeros seis lugares (ver aquí).

jueves, octubre 25, 2007

México: ¿Desvinculación con Estados Unidos?

Claramente no. Lo del estornudo y la pulmonía sigue siendo bastante válido. Sin embargo, Luis Arcentales, un economista de Morgan Stanley, muestra que las exportaciones mexicanas dependen menos del mercado estadounidense (que todavía absorbe más del 80% del total) que antes.

miércoles, octubre 24, 2007

Joe Torre y cómo medir el desempeño de los ejecutivos

Recientemente, los Yanquis de Nueva York, el equipo más exitoso en los últimos 10 años en la liga profesional de beisbol estadounise, decidieron deshacerse de Joe Torre, el entrenador que manejo el equipo en ese periodo. ¿Cómo? Pues le recortaron el salario base, aunque con un paquete de incentivos que podría permitirle ganar más que antes si ganaba la Serie Mundial. Torre no aceptó la oferta, llamándola un "insulto".

Esta anécdota es interesante porque refleja un problema muy relevante en el mundo empresarial: todos están de acuerdo que la remuneración de un ejecutivo debe estar ligada a su desempeño, pero nadie sabe o intenta medir este último. Como resultado, prevalece la tradición, el abuso y la ignorancia.

Pero es interesante notar que el análisis estadístico del beisbol, conocido como sabermetrics en inglés, ha desarrollado muchas herramientas para medir el desempeño actual y futuro de los jugadores. Medir objetivamente los resultados de los entrenadores es mucho más difícil, pero incluso en este ámbito se han desarrollado indicadores útiles (ver aquí y aquí).

Sin duda, el mundo de los negocios puede y debe aprender de estas iniciativas.

¿Y Joe Torre? Todo apunta a que los Yanquis se equivocaron al dejarlo ir.

martes, octubre 23, 2007

Por qué es mejor que las manufacturas sean menos importantes

Hoy encontré esta nota que afirma lo siguiente (con base en el estudio llamado Monitor de la Manufactura Mexicana):

En las dos últimas décadas la industria manufacturera ha perdido 6 por ciento de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y 8 puntos porcentuales en la generación de empleos.


Naturalmente, el título del artículo es "Se profundiza la crisis en la industria manufacturera".

En realidad, casi todas las economías de ingreso por habitante medio y alto han observado exáctamente el mismo fenómeno (sucede lo mismo en agrícultura, minería, electricidad gas y agua).

Que las manufacturas pierdan participación en el valor agregado de la producción nacional (es decir, el PIB) no quiere decir que la producción manufacturera baje. Simplemente implica que suele crecer a un ritmo menor que el promedio y que los precios de los productos industriales aumentan menos que los precios en general.

Lo primero se explica por la saciedad. Una vez que un país alcanza un ingreso por habitante medio para estándares mundiales básicamente significa que las necesidades básicas de la población están cubiertas en términos de alimentos, ropa y similares. Por tanto, su consumo total crece léntamente.

En cuanto a los precios de las manufacturas, cabe notar que la producción industrial presenta aumentos en productividad mucho mayores al promedio observado en servicios. Esas ganancias se traducen en la mayor parte de los casos en menores precios para el consumidor.

En conjunto, esto se traduce en un menor peso para las manufacturas y es algo perfectamente natural y positivo. Incluso aplica en China (ver este cuadro), donde la participación manufacturera en el PIB se ha mantenido relativamente constante en los últimos 10 años y la participación de los servicios (sector terciario) subió de 33 a 39% del PIB.

viernes, octubre 19, 2007

A 20 años del crack bursátil de 1987

La caída de 20.5% en el índice S&P 500 el 19 de octubre de 1987 se mantiene como la segunda peor contracción en un día en los anales bursátiles de Estados Unidos. Sin embargo, su impacto a mediano y largo plazo fue menor, a diferencia de la caída de camara lenta entre 2000 y 2002.

En 1987, el movimiento de pico a fondo del S&P 500 fue de 33.5%, mientras que en el periodo 2000 a 2002 fue de 49% (en este lapso la mayor baja en un día fue menor al 6%).

Todavía se debaten las causas. Algunos culpan a las expectativas de caídas en el dólar por la falta de acuerdos en el G7 (¿suena familiar?) y al empleo de estrategias automatizadas de manejo de cartera idénticas por muchos agentes.

En todo caso, el impacto macro fue menor, en parte por la oportuna intervención de la Reserva Federal a cargo del entonces novato Alan Greenspan. El crecimiento del PIB estadounidense bajó apenas de 3.5% en 1986 a 3.4% en 1987. Contrastan estas cifras con la baja en el ritmo de expansión de 3.7% en 2000 a 0.8% en 2001 y 1.6% en 2002.

¿Por qué fue menor el impacto? Hay dos motivos. Uno, que el desequilibrio en los años ochenta fue menor. Si bien la apreciación promedio anual en los cinco años previos al pico del ciclo fue de 24.4% en 87 contra 22.9% en 2000, la razón precio a utilidad por acción (P/U) era de 20 veces a mediados de 87 contra 30.5 veces al cierre de 1999.

Asimismo, en los ochentas el mercado de acciones simplemente no tenía el mismo peso y, por tanto, no incidía tanto en las decisiones de consumo e inversión. Basta notar que el valor de mercado de las empresas en bolsa era equivalente a 60% del PIB en 1986, contra el 110% observado en 1999.

A diferencia de Estados Unidos, el impacto del crack de 1987 en México fue mayor. Por un lado, la apreciación de las acciones fue mucho mayor: en los cinco años a septiembre de 1987, el valor de las acciones aumentó a una tasa real anual de 90 por ciento en promedio. De hecho, sólo en los doce meses previos el IPyC subió 411 por ciento. Esto fue fomentado por las tasas de interés reales negativas en el mercado bancario y de dinero. Consecuentemente, la caída fue brutal, ya que se acumuló una pérdida de 77 por ciento entre septiembre y diciembre de 1987. La única caída comprable es la contracción de 45 por ciento real entre noviembre de 1994 y febrero de 1995.

Es difícil discernir el impacto del crack en la economía mexicana por el de por sí difícil panorama macroeconómico de esos años. Pero un resultado evidente fue un profundo y duradero daño a la imagen del mercado de capitales nacional, con el consecuente retiro de de una parte importante de la base de inversionistas. Según datos de Nafin, entre 1987 y 1991 el número de cuentas en casas de bolsa cayó de 391,000 a 160,000 (hoy día apenas llega a 184 mil cuentas).

jueves, octubre 18, 2007

Conoce a Carlos Slim



En el más reciente capítulo de "Los ricos también lloran", observamos como el hombre más rico del mundo descubre con tristeza que no es comprendido. Considerado por muchos como un rapaz monopolista que exprime al pueblo con tarifas telefónicas excesivas, este sencillo hombre de negocios quiere demostrar que ganó su fortuna con astucia y esfuerzo y que es una fuerza para el bien en México (y América Latina).

Para lograr esto, aprovecha lo último en tecnología y lanza www.carlosslim.com, donde nosotros los plebeyos podemos conocer su historia, su trayectoria empresarial, su gentileza con niños y animales, sus generosas actividades filantrópicas y sus reflexiones sobre toda clase de temas.

Fuera de guasa, este extraño y patético ejercicio de relaciones públicas representa cierto avance. Claramente, Slim siente presión por las cada vez más mordaces y fuertes críticas (plenamente justificadas) dirigidas a él. Éstas claramente lo llevaron a aumentar el dinero que destina a la filantropía (así como la verguenza que ha de sentir por la generosidad de los siguientes dos lugares en la lista de Forbes, Bill Gates y Warren Buffet).

Pero la filantropía no puede ni debe compensar el daño que causa al país su cuasi-monopolio en telecomunicaciones. Es hora que las autoridades actúen decisivamente (no por leyes, que no valen nada en México, sino por el poder de compra del gobierno federal: amenazar a Telmex con perder todo el negocio federal si no baja tarifas a niveles internacionales).

Slim es un brillante hombre de negocios, tanto o más que Warren Buffet (sus estilos son muy similares, aunque Buffet es mucho más simpático). Sabe detectar oportunidades, asignar capital eficientemente y sus empresas están bien administradas en general. Aunque tardía, su vocación filantrópica es bienvenida. Ojalá se de cuenta que su mejor legado sería impulsar los cambios necesarios para el país, a diferencia de heredar su imperio intacto a sus hijos o darse ínfulas de grandeza mediante ejercicios mediáticos ridículos.

miércoles, octubre 17, 2007

Nazis gay que aman a Britney Spears

Si quieren averiguar a quien le queda ese saco, lean esta nota.

Fuerza emergente

Aunque generalmente pasa desapercibido, el informe semestral del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial fue publicado hoy (aquí está el boletín en castellano).

El cambio más notable es una fuerte, aunque predecible, revisión a la baja del crecimiento esperado para 2008 en Estados Unidos. Ese pronóstico cayó de 2.8% en julio a 1.9% este mes. Pese a ello, el pronóstico de crecimiento para la economía mundial sólo fue reducido de 5.2% a 4.8% en 2008.

En el caso de México, el FMI espera una expansión de 3% real, medio punto por debajo del pronóstico anterior (y sumamente optimista a mi parecer). Brasil sale mejor librado, ya que su crecimiento esperado de 4% en 2008 casi no bajó.

Para ver por qué el mundo escapará relativamente ileso de los problemas en Estados Unidos, basta señalar que el FMI espera que los países emergentes crecerán 7.4% en 2008 (en julio se esperaba una expansión de 7.6%). Claro, esto se basa fundamentalmente en la expánsión esperada de 10% en China y 8.4% en India.

De hecho, esta gráfica ilustra dramáticamente el cambio en la jerarquía económica mundia. Si bien Estados Unidos sigue siendo, por mucho, la economía más grande, en el margen --es decir, en términos de la participación en el crecimiento mundial--ya es eclipsado por China e India. Según el FMI, este año esos dos países aportarán casi la mitad del crecimiento de la producción mundial.

lunes, octubre 15, 2007

Esos excéntricos escandinavos

Hoy conocimos los ganadores del Nobel de economía. Los ganadores, conocidos por sus madres y quizá uno que otro hijo de vecino, son Eric Maskin, Rober Myerson y Leonid Hurwicz, los gurús de la teoría de diseño de mecanismos. Marginal Revolution presenta un resumen de su trabajo (aquí, aquí y aquí).

Para dar una idea, es el equivalente al Nobel de literatura otorgado a no tan célebres desconocidos como Elfriede Jelinek y Dario Fo. (Para otro día dejaré la discusión sobre la grosera discriminación ejercida contra la literatura en castellano).

Aunque podría listar a decenas de economistas que, a mi criterio, han publicado estudios mucho más relevantes e interesantes, parte del encanto y la celebridad de los Nobel de economía y literatura es que cada dos o tres años premian a personajes totalmente desconocidos. Seguramente no recibirían tanta publicidad si los ganadores fueran perfectamente predecibles.

sábado, octubre 13, 2007

El Buda combate la inflación

Nada como un artículo maravillosamente excéntrico para alegrar el día. Un tal Chan Akya recomienda a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, promueva los principios del budismo para combatir la inflación.

¿Qué tiene que esa antigua religión con un tema tan mundano como el alza en precios? Pues bien, pequeños saltamontes, la lógica es la siguiente.

El budismo promueve el respeto a todos los seres vivientes. Por tanto, muchos budistas se abstienen de comer carne. Al mismo tiempo, el ganado consume muchos granos, cuyo precio está subiendo por toda clase de motivos, incluyendo un mayor consumo de carne en países como China. Si todos fueramos vegetarianos, habría menos presión sobre el precio del maíz y el trigo y la inflación sería más baja.

Hay que leerlo para creerlo. Pero el respetable Sr. Akya se equivoca de religión. Un combate a fondo de la inflación requeriría que nos convirtieramos al Jainismo.

jueves, octubre 11, 2007

Maíz: ¿Quienes ganan y quienes pierden?

Cómo cambian las cosas. Hace un par de años, en México se manifestaba mucha preocupación por la apertura del mercado del maíz nacional a las importaciones de menor costo de Estados Unidos, tal como contempla el TLC para 2008. Abundaban pronósticos de la ruina financiera de los campesinos, mayor pobreza, migración masiva del campo a la ciudad (o a EUA) e incluso advertencias de disturbios sociales. (Aquí hay un ejemplo)

Hoy, el panorama es diferente gracias a que los precios internacionales del maíz han subido como la espuma: 65% en los 24 meses a septiembre de este año. Ahora la preocupación es que el aumento en el principal ingrediente de las tortillas afecte la economía de los consumidores urbanos.

Cabe notar, sin embargo, que la distribución de ganancias y pérdidas por el alza en el precio del maíz es compleja. Sin duda, la población urbana sale perdiendo. Pero en el medio rural no todo es color de rosa. Por ejemplo, los trabajadores agrícolas sin tierra y los pequeños productores que no son autosuficientes son afectados negativamente (aunque una mayor rentabilidad general del sector puede llevar a más demanda de trabajo y mayores salarios). En cambio, los productores con tierra de riego y buen acceso a los mercados serán los grandes ganadores. Para entender más sobre el sector, recomiendo este artículo.

Ahora bien, no hay que perder de vista que los precios del maíz en México son aproximadamente el doble que el promedio en Estados Unidos (aunque cabe notar que el maíz amarillo que se siembra en EUA no es sustituto perfecto del maíz blanco mexicano). En ese sentido, la apertura del mercado en 2008 traerá una reducción importante en el precio para los consumidores mexicanos. Los productores perderán, pero por el alza reciente en los precios internacionales recibirán, en términos generales, un precio similar al que enfrentaban hace un par de años.

El gobierno mexicano debe considerarse sumamente afortunado. La combinación de precios internacionales altos con la apertura inminente a las importaciones es la mejor combinación posible. Los consumidores (la gran mayoría de la población e incluso un porcentaje significativo en el medio rural) saldrán beneficiados al mismo tiempo que el golpe para los productores será suavizado por los altos precios (y un alza en los subsidios).

Claro, estas circunstancias pueden cambiar. El campo mexicano requiere elevar su productividad para poder competir. Ojalá que el alza en la inversión pública planteada a partir de la reforma fiscal contemple medidas como extender la superficie de riesgo, ya que el acceso a la irrigación tiene un impacto enorme en la productividad (más o menos duplica la producción por hectárea).

martes, octubre 09, 2007

Costa Rica: Las ironías del libre comercio

Pues bien, resulta que los ticos aprobaron por referendum el tratado de libre comercio con Estados Unidos (que también incluye a Guatemala, Honduras, El Salvador Nicaragua y la República Dominicana) por un margen muy estrecho de 51.5%, tras una campaña muy áspera.

Como todo tratado, seguramente éste no es perfecto y habrá ganadores y perdedores. No obstante, es muy curioso que el nivel de oposición sea tan alto en Costa Rica considerando que es la economía más integrada al comercio mundial de la región y también la más dinámica (seguramente ambas están relacionados hasta cierto grado).

Entre 1996 y 2006, el ingreso por habitante en términos reales de Costa Rica subió a un ritmo anual promedio de 3%, mientras que los otros integrantes centroamericanos del tratado crecieron a una tasa cercana al 1% (estoy dejando fuera a Panamá). Esto a pesar de que Costa Rica tiene el mayor ingreso por habitante de Centroamérica (11.6 mil dólares ajustados por poder de compra contra 5.5 mil en El Salvador y menos de 4 mil en el resto).

Las exportaciones de bienes y servicios de Costa Rica representan el 48% de su producto interno bruto, contra menos de 30% en los demás países centroamericanos. Esto se explica en parte por su muy exitosa industria turística. Pero hay otro factor más importante: Intel.

Desde que anunció la construcción de una planta en ese país, el gigante de semiconductores ha invertido casi 800 millones de dólares en el país. Sus exportaciones representan aproximadamente una cuarta parte del total del país y su impacto en el crecimiento ha sido enorme.

Cierto, esta inversión llegó antes del TLC. Sin embargo, no existiría sin un mercado mundial abierto. Como una economía pequeña, Costa Rica dificilmente puede crecer sólo con su mercado interno. Seguramente una mayor apertura le permitirá aprovechar sus considerables ventajas competitivas.

viernes, octubre 05, 2007

México kafkiano: Edición maratónica

Todos sabemos que el nivel de ética de la clase política mexicana está entre nulo a deplorable. Pero es verdaderamente molesto cuando nos lo restriegan en la cara.

Sí, me refiero en parte a los destellos versallescos de Vicente Fox y Marta Antonieta Sahagún, que tuvieron el buen gusto de presumir su lujoso estilo de vida a una revista de sociedad, destapando así un escrutinio del nada claro origen de su fortuna.

Pero nada puede superar en valor de entretenimiento el escándalo que estalló en torno a Roberto Madrazo, ex candidato del PRI a la presidencia en 2006 (y también poseedor de una fortuna de origen altamente dudoso).

Resulta que don Roberto hizo trampa en el maratón de Berlín. Ganó primer lugar en su categoría, con un tiempo inverosímil, gracias a que se saltó un buen trecho del curso. (Vía Gerardo Esquivel).

jueves, octubre 04, 2007

México: Expectativas optimistas

La magnitud de los problemas en la economía de Estados Unidos apenas empieza a ser asimilado. Por ejemplo, en la última encuesta mensual de The Economist, se esperauna expansión de 2.2% real en 2008 (el mes pasado se ubicaba en 2.6%), contra el 2% esperado para este año.

Por lo pronto, las corredurías Morgan Stanley y Goldman Sachs ya recortaron esa espectativa a menos de 2% para 2008.

En México, la última encuesta de Banco de México ubica el crecimiento para 2008 en 3.4% (estaba en 3.6% en la encuesta de Agosto). Va sin decir que suena muy, muy optimista esta cifra. Me parece que 2.5% sería un número mucho más realista. Claro, ni qué decir de la expectativa de 3.7% que maneja la Secretaría de Hacienda, aunque ya admitieron que "probablemente" no se cumpla.

El subdesarrollo es un estado mental

Suena como una de esas frases risibles sacada de un inútil libro de autoayuda. Por lo menos eso eso pensaba hasta hace poco. Pero cada vez estoy más convencido que es válida.

Me explicaré un poco adelante, pero por lo pronto sugiero que lean este artículo de Gregory Clark. Este economista, autor del libro A Farewell to Alms, recientemente publicado, argumenta que un elemento clave para el desarrollo es la cultura. Específicamente, una cultura económica que permita aprovechar al máximo las condiciones existentes.

Clark argumenta que los pilares del dogma económico como incentivos apropiados, derechos de propiedad y comercio libre no garantizan que un país entre en un proceso sostenible de desarrollo a largo plazo.

Estoy convenido que esto es clave. Tomemos como ejemplo servicios básicos como correo o recolección de basura en un país subdesarrollado. No involucran tecnologías complicadas, retos administrativos insuperables o costos fuera del alcance del gobierno típico. Sin embargo, la provisión de estos servicios es parcial y de mala calidad. ¿Por qué?

No es la corrupción. Cierto, ésta entorpece y estorba, pero en los países ricos también la hay (recordemos que la mafia manejaba la industria de la basura en partes de EUA) y los servicios se prestan con eficiencia. Tampoco tiene que ver con el sistema político, ya que estas fallas se presentan por igual en democracias como en dictaduras, o con la existencia de sindicatos poderosos.

La única explicación es la indiferencia, tanto por parte del estado como por parte de los ciudadanos. A veces llega a grados increíbles. En México, los desarrollos turísticos grandes frecuentados por extranjeros lucen impecables, aunque fueron planeados por el mismo estado que es incapaz de ofrecer electricidad sin apagones diarios.

Regresando al artículo de Clark, él propone que un medio para cambiar esta cultura de la indiferencia es permitir que trabajadores del mundo emergente vivan y conozcan países desarrollados para absorber y transmitir esa cultura de eficiencia cuando vuelvan a casa.

Ojalá fuera tan sencillo. Basta conocer la región fronteriza de México con Estados Unidos. Las ciudades del lado mexicano son un bodrio (aunque tienen sus zonas más arregladas), pese a que tienen el ejemplo de sus contrapartes a nos cuantos kilómetros y la mayoría cruza con frecuencia al otro lado.

Por último, sé que todo esto es simplista y hasta caricaturesco. Pero me queda claro que este tema requiere estudio y profundización. ¿Cómo puede cambiar un país? ¿Se requiere una nueva actitud en la élite o tiene que venir de abajo? No sé.

miércoles, octubre 03, 2007

Las hipotecas inversas

Un reto que todos los países enfrentan es el envejecimiento acelerado de la población. Empresas de todo tipo tendrán que desarrollar productos para el segmento demográfico de mayor crecimiento, que tiene requerimientos muy particulares. A veces, esas necesidades rompen con nuestra manera tradicional de ver las cosas.


Uno de los más interesantes son las hipotecas inversas. En principio, prestar a personas de edad avanzada no suena como un buen negocio. Pero con la estructura correcta, ofrece un ingreso adicional a este grupo y un buen negocio para el banco.

Como explica esta nota, en el caso de BBVA en España se trata de un crédito con garantía hipotecaria extendido a personas mayores a 65 años que tienen un inmueble residencial propio. Con los recursos de ese crédito contratan una renta vitalicia (que es una promesa de pagos mensuales por el resto de la vida que extienden instituciones financieras como aseguradoras a cambio de un pago único). El monto de la renta vitalicia se utiliza para pagar los intereses del crédito y lo que sobra queda en manos del acreedor.

Cuando este muere, los herederos pueden vender el inmueble y liquidar el crédito (quedándose con la diferencia) o renegociar la hipoteca y mantener la propiedad.

Plutarco Elías Putin

Una de los aspectos más divertidos de la historia es observar como un cierto patrón reaparece en un entorno totalmente diferente al original. En concreto, la Rusia de hoy día se asemeja asombrósamente al México de la época de 1920-1940. Consideren los paralelos:

+El país empieza a salir de un largo periodo de caos y conflicto (México por la Revolución y la guerra cristera, Rusia del colapso de los años noventa y la guerra en Chechenia).

+Establecimiento de un sistema político basado en el gobierno de un partido único, pero que mantiene una simulación de democracia permitiendo dóciles partidos satélite y otros símbolos de la democracia como elecciones, aunque sean fraudulentas (Rusia Unida y el PRI en México)

+Creciente dominio estatal sobre la economía, empezando por la nacionalización del sector energético

+Represión selectiva de libertades básicas para fines del gobierno, pero con cierta apertura como válvula de escape. Por ejemplo, existe una prensa libre de jure, pero de facto es controlada por el estado a distancia.

+Nueva clase política dominada por el aparato de seguridad (generales de la Revolución en México, ex agentes de la KGB en Rusia)

Y por último:

+Reelección limitada, por lo cual el presidente en turno busca perpetuarse en el poder mediante la designación de sucesores dóciles (Plutarco Elías Calles) o tretas como pasar a ser primer ministro en el caso de Putin

La historia augura que Putin fracasará a final de cuentas. Elías Calles logró mantener el control del gobierno mediante sucesores subyugados por unos años, hasta que Lázaro Cárdenas lo exilió. Sabiamente, Cárdenas entendió que la estabilidad de un régimen como el del PRI dependía de evitar que el presidente --quien gozaba de un poder abrumador--se perpetuara. Esto en función que era más fácil conservar la estabilidad si los políticos sabían que eventualmente recibirían un premio si se formaban en cola.

¿Tendrá Putin la visión para entender esto?

martes, octubre 02, 2007

Nokia: El turbulento matrimonio entre hardware y contenido

Ayer Nokia anunció la adquisición de Navteq, una empresa que comercializa mapas digitales para navegación. Recientemente también compró una empresa de publicidad móvil, así como otras de contenido.

Este es otro episodio más en la saga de empresas de hardware que entran al mercado de contenido. La idea siempre es la misma: buscar sinergias de tal forma que se puedan diferenciar los aparatos electrónicos en cuestión y así separarse de la intensa competencia.

Hay dos casos que vienen a mente. Hace casi 20 años, Sony compró a Columbia Pictures, un estudio de cine. Si bien todavía forma parte de Sony, las sinergias esperadas --uno se imagina que tenían que ver con los reproductores de video--nunca llegaron.

La razón es sencilla. Para que éstas existan, tiene que haber algún tipo de derechos exclusivos (como que las películas sólo puedan verse en reproductores de video de Sony). Pero limitar la distribución del contenido a una plataforma tecnológica (que nunca fue dominante) destruye el valor del conteido, sin que el valor agregado para la parte de hardware sea tal que compense lo primero.

El otro modelo es, por supuesto, Apple. La diferencia clave entre es que Apple no buscó ser dueña del contenido, sino dominar un nuevo canal de distribución (ITunes) y ligar su producto (IPod) a él. Este modelo ha funcionado de maravilla, aunque se puede argumentar que sólo por el éxito del IPod (y no viceversa).

¿A cuál modelo se asemeja la estrategia de Nokia? Hay varias posibilidades. A primera vista, parece más del tipo Sony/Columbia ya que está adquiriendo contenido más que distribución. Esto implica que negaría el contenido de Navteq a sus competidores directos (Motorola, Samsung, etc.) para reservarlo a sus modelos. La historia dicta que dificilmente justificará el gasto de 8 mil millones de dólares siguiendo este modelo, al menos que los resultados sean revolucionarios.

Otra posibilidad, menos probable, es que distribuya libremente el contenido (aunque la competencia sin duda buscará otras alternativas) y apueste simplemente a integrar mejor la tecnología con el contenido. Nuevamente, es difícil justificar el precio de compra cuando podría hacer esto mismo sin comprar la empresa.

Hay una última posibilidad: Nokia está apostando todo al contenido y eventualmente venderá su negocio de hardware. ¿Suena descabellado? Quizá. Pero hay que tomar en cuenta que el mercado mundial está cada vez más saturado, la competencia es intensa y todos los fabricantes de teléfonos móviles han tenido fuertes cambios en sus fortunas dependiendo del éxito (o falta de) de sus diseños. Vaya, hace un par de años Motorola estaba a la cabeza y ahora está en el sótano. En cambio, el contenido/software ofrece mayor potencial de crecimiento, menos competencia y menos volatilidad.

Además, no sería la primera vez que Nokia da un vuelco radical en su estrategia. Hace cuarenta años, Nokia fabricaba productos forestales, de hule y cables, sectores en donde hoy ya no participa.

viernes, septiembre 21, 2007

Gráfica del día: Tipo de cambio dólar - euro

Es notable que el dólar cotice a 1.42 por euro, un máximo histórico. Para tener un poco más de perspectiva, podemos ir más atrás, tomando como referencia el antecesor del euro (el ecu, una moneda ficticia que representaba una canasta de divisas de los países que formaron la Unión Monetaria Europea).


Es interesante que el nivel cercano a 1.40 dólares por euro ha sido una suerte de techo máximo, que fue alcanzado en dos episodios previos. Ambos (1980-82, 90-91) coinciden con el actual en cuanto a que fueron momentos de debilidad económica en Estados Unidos y (un "y" importante) y precios altos del petróleo. De hecho, en la recesión de 2001 el dólar se mantuvo fuerte.

Si bien la correlación no es causalidad, ciertamente crece la evidencia que hay un vínculo entre la debildiad del dólar y el precio del petróleo. En general, se atribuye a que los países productores de Medio Oriente importan mucho más de Europa, por lo cual el poder de compra de cada barril depende también de su precio en euros. Dicho de otra manera, buscan que el precio del petróleo en dólares suba para compensar la debildiad de esta divisa.

miércoles, septiembre 19, 2007

El futuro de los precios de la vivienda

¿Cuánto bajará el valor de las viviendas en Estados Unidos? Empiezan a aparecer pronósticos, como el que presentó la calificadora Moody's, que espera una caída nacional de 7.7% (es la magnitud de la baja entre el pico y el fondo del ciclo, que se alcanzará a fines de 2008 según esta fuente).

Pero ahora existe una herramienta más poderosa para divisar lo que podría suceder: el precio de los futuros basados en los índices Case-Shiller de precios de viviendas en las principales zonas urbanas de Estados Unidos. Estos contratos cotizan en el Chicago Mercantile Exchange.

El blog Housing Wire ofrece mucha información al respecto.


P.S.
Hoy día los derivados gozan de una mala reputación. Injustamente son culpados de ser la fuente de la crisis actual en los mercados, algo que no es cierto. Como todo, pueden ser abusados. Pero su función central, la repartición de riesgos financieros, es tan vital como siempre. Por algo existen mercados organizados de futuros desde hace más de cien años.

Estos contratos de precios de vivienda sin duda serán de gran utilidad para inversionistas, desarrolladores de vivienda, bancos e incluso propietarios. Es un ejemplo de los beneficios que aporta la innovación financiera.

martes, septiembre 18, 2007

La receta del Dr. Bernanke

Desde la semana pasada se daba por descontado un recorte en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (ubicada hasta hoy en 5.25%). La pregunta era de qué magnitud sería. Ciertamente, los mercados anticipan un recorte de hasta un punto porcentual en los próximos meses (ver aquí).

Resultó que el recorte fue mayor al que anticipaba la mayoría: medio punto porcentual. La interpretación depende del grado de optimismo de cada quien.

Los mercados bursátiles fueron partidarios del "vaso medio lleno". Su alza refleja la confianza que una reducción en las tasas de interés estadounidenses amortiguará las pérdidas en los bonos hipotecarios y, por fin, permitirá el regreso de la liquidez en algunos segmentos del mercado de renta fija.

Pero también cabe el punto de vista de "vaso medio vacío". Este sostiene que la Reserva Federal optó por un recorte significativo porque sabe que el impacto de la caída en los valores residenciales en Estados Unidos y la turbulencia financiera actual tendrán consecuencias serias, que todavía no se manifiestan del todo.

Yo soy partidario de este último. Hay que recordar que en los últimos dos años los analistas e inversionistas han subestimado consistentemente la importancia e incidencia de los problemas del sector inmobiliario en Estados Unidos.

lunes, septiembre 17, 2007

Anarquía en el Reino Unido

Aunque estoy seguro que no es precisamente lo que tenía en mente los Sex Pistols, llegó la anarquía al Reino Unido, por lo menos en su sector bancario. Desde el viernes se presenta algo raramente visto, una corrida bancaria al viejo estilo.

Resulta que el banco hipotecario Northern Rock --que fondea la mayoría de sus créditos en los mercados de deuda aunque acepta depósitos--reveló que enfrentaba dificultades de liquidez al no poder colocar deuda. Acto seguido, largas filas se formaron fuera de sus sucursales para retirar depósitos. El Banco de Inglaterra, que había rehusado intervenir en los mercados a diferencia de otros bancos centrales para no "recompensar a los especuladores", se vio forzado a extender un crédito de emergencia.

Por lo visto, los rectores de la City olvidaron las lecciones de las crisis bancarias. Si uno interviene, tiene que ser una acción contundente, que en estos casos quiere decir tomar control del banco o conseguir inmediatamente un comprador solvente. De lo contrario, el pánico cunde y las pérdidas crecen exponencialmente. Un mero préstamo, que deja en funciones al equipo gerencial que causó el problema en primer lugar, dificilmente logra este propósito.

Pues bien, hoy el gobierno británico intervino, garantizando los depósitos de Northern Rock para evitar que el pánico se extendiera a otras instituciones bancarias. Esta medida, torpe y tardía, claramente sienta un precedente nefasto al dejar como letra muerta el seguro parcial de depósitos (hasta unas 30 mil libras).

Ojalá otras autoridades no se duerman como las inglesas y recuerden que sin confianza, los bancos colapsan a una velocidad asombrosa.

Desafortunadamente, vivimos en tiempos interesantes.

Pobre Bill Gates

No es el estadounidense más rico, con toda su fortuna de 53 mil millones de dólares. De hecho, no figura entre los primeros diez. ¿Cómo es posible esto?

Esto es cierto sólo si contamos a todos los estadounidenses vivos y muertos, pues si se actualizan las fortunas de los grandes capitanes de la industria y las finanzas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX resulta que fueron mucho, mucho mayores que la de Gates o sus contemporaneos como Sam Walton y Warren Buffet.

De hecho, el honor corresponde a John D. Rockefeller, con una fortuna que hoy sumaría 305 mil millones de dólares (+- seis veces más que la de Gates), seguido de cerca por Andrew Carnegie.

Todo esto según el cuadro incluido en el libro All the Money in the World -- How the Forbes 400 Make--And Spend--Their Money. (Vía Tyler Cowen)

¿Cómo actulizaron esas fortunas? Pues bien, estminaron su tamaño relativo al PIB de la época y usaron esa proporción con el PIB actual. No por nada los estadounidenses llaman a ese periodo "The Gilded Age" (algo así como la edad dorada).

viernes, septiembre 14, 2007

¿Regresar al siglo XVIII?

Vía Libro de Notas, me entero de ese artículo que describe la opinión de un tal Richard Lindzen, climatólogo de MIT, que las medidas planteadas para combatir el cambio climático son inútiles. Es más, señala que:

Lindzen, tan polémico como respetado en la comunidad científica, dice que la lucha contra el recalentamiento del planeta es "irracional" -la actual fase histórica "se verá en el futuro como un periodo en la que la sociedad se volvió loca" -y no servirá para nada. Antes bien, nos devolverá a la oscuridad de los tiempos. "Si transformamos la economía industrial, el impacto sobre el clima será escaso comparado con el daño que nos haremos a nosotros mismos y a los pobres". Esta transformación, argumenta, "nos llevaría inmediatamente al siglo XVIII".


Esto es absurdo. Sólo sucedería tal cosa si quisieramos reducir las emisiones de los gases invernadero a cero. Nadie plantea eso. Más bien, el consenso es tratar de estabilizar su concentración en la atmósfera para evitar un desenlace catastrófico.

Curiosamente, el cuestionamiento de Lindzen se basa en que no podemos predecir el clima y/o la temperatura con precisión a corto plazo. Por tanto, predecir a largo plazo es inútil.

Esta falacia es común, pero engañosa. Por ejemplo, si me preguntan a qué nivel va a ubicarse un cierto índice bursátil en 12 meses, la verdad es que no podría dar una respuesta con un grado razonable de confianza. Pero, con base en tendencias históricas, podría ofrecer una buena idea de su nivel en 20 años (es decir, hay fluctuaciones alrededor de la tendencia a largo plazo).

Eso no es todo. Lindzen precisa lo siguiente que:

El científico del MIT añade que si se aplica el Protocolo de Kioto, el impacto de las reducciones será inferior a una décima de grado centígrado.


Curioso que pueda estimar con precisión el impacto del Protocolo de Kioto cuando afirma que es imposible predecir el clima.

No soy científico para evaluar estas cuestiones. Pero a mi entender, hay un consenso y hay evidencia clara que apunta a un riesgo. ¿Qué tan grande es? No lo sabemos, pero hay escenarios catastróficos viables que, aunque sean poco probables, sugieren que es prudente buscar una estabilización en las emisiones como primer paso.

¿Cómo medir los "avances" estadounidenses en Irak?

Hay estadísticas como muertes de civiles, bajas entre los militares o incluso indicadores como horas de electricidad y producción de petróleo. Pero el que quizá sea más informativo es......el precio de los bonos estatales de Irak (vía Mark Thoma)

jueves, septiembre 13, 2007

El yen como cobertura contra la crisis financiera

El oro no es el único refugio cuando se presentan tormentas financieras globales. Resulta que la moneda japonesa también es una buena opción. No es una conexión muy intuitiva, pero ciertamente es más racional que comprar el metal amarillo.

Al tener una tasa de interés muy baja (cerca de 0.5% a corto plazo) y abundantes ahorros, Japón ofrece una fuenta de capital de bajo costo casi inagotable para los especuladores que piden prestado en yen e invierten en bonos de otros países con tasas más altas o cualquier otra cosa. Esto es el famoso "carry trade". Así que cuando esos especuladores registran pérdidas, tienen que liquidar posiciones y pagar sus créditos en yenes. Ergo, el yen gana terreno al dólar.

Pero como noto en este artículo, la fortaleza del yen sólo es coyuntural.

Las televisoras también lloran

Un elemento de la casi aprobada reforma electoral mexicana es que en el futuro la publicidad electoral en televisión y radio se llevará a cabo ocupando los tiempos oficiales reservados por la ley. Actualmente, los partidos políticos compran tiempo aire con los subsidios que reciben del erario público y el dinero que extorsionan de diversas fuentes ilegales y legales.

La reforma electoral representa un golpe, tanto en materia de los ingresos que perderán por publicidad como, y quizá esto sea más importante, por la señal que envía la clase política: está harta de la extorsión de los medios y reducirá su poder a toda costa (es ladrón robando a ladrón, pero esa es otra historia). Esto disminuye el poder de los medios para extraer beneficios como renovación sin costo de concesiones, favoritismo para entrar a mercados como casas de apuestas, etc.

¿Cómo han reaccionado los precios de sus acciones? Es interesante que en el caso del duopolio televisivo mexicano, TV Azteca ha visto una caída impactante mientras Televisa simplemente ha seguido la tendencia en el mercado. Basta ver la siguiente gráfica:


La explicación es relativamente sencilla.

En primer lugar, Televisa es un conglomerado de medios, donde la televisión abierta aportó sólo el 53.8% de los ingresos el año pasado. Si bien las ventas de este segmento subieron 15% real en 2006, eso incluye crecimiento orgánico y el impacto del Mundial, por lo cual los ingresos por publicidad política, aunque no triviales, tampoco representan una tajada muy elevada. De hecho, estos ingresos por publicidad política sólo son significativos cada tres años (elecciones legislativas, aunque en las elecciones presidenciales de cada seis años aumentan mucho más).

En cambio, TV Azteca deriva casi todos sus ingresos de televisión abierta, por lo cual será más afectada. Además, en años recientes presenta resultados más débiles que los de Televisa. Por ejemplo, en el segundo trimestre de este año sus ventas cayeron 19% respecto al mismo periodo del año anterior. En cambio, las ventas de Televisa bajaron 15.5% en el mismo periodo.

Pero claramente hay algo más que no he dectado. La caída en las acciones de TV Azteca por mucho rebasa lo que uno esperaría como consecuencia de de la reforma electoral.

miércoles, septiembre 12, 2007

Del PRI al MetaPRI

No tengo mucho que añadir a lo que otros (ver aquí) ya han dicho sobre las reformas electorales que, todo parece indicar, pronto serán aprobadas.

Lo único que destacaría es que ya hay que dejar de pensar en México como una democracia. Cierto, hay votaciones y otros símbolos característicos de la democracia. Pero en realidad regresamos a las épocas del PRI, en donde un sólo partido controlaba todo, sin rendirle cuentas a nadie.

Este nuevo PRI, que llamaré MetaPRI (sí, como esos monstruos de las películas japonesas que reaparecen del fondo del mar cuando todos lo daban por muerto), es totalmente diferente, pero al mismo tiempo gatopardescamente idéntico a su iteración anterior.

¿Qué forma tiene este monstruo? Pues bien, es un amalgamado de los tres principales partidos (PRI, PAN, PRD). Éstos ya no deben ser vistos como partidos en sí mismos, sino como facciones poderosas de una organización política unitaria (algo así como la versión malévola de la santísima trinidad). La analogía es con los diversos grupos organizados de poder del viejo PRI (sindicatos, organizaciones populares, caciques locales, etc.).

En el viejo PRI esos grupos luchaban ferozmente para repartirse el botín conocido como estado, pero la genialidad de ese partido es que logró que la lucha fuera (mayoritariamente) pacífica, prometiendo que todos recibirían algo si se formaban pacientemente en la cola.

En el MetaPRI esa repartición será decidida por las elecciones (manipuladas y sucias), donde el voto decidirá el porcentaje del botín que cada partido/facción recibirá.

¿Suena como democracia? No hay que confundirse. En la democracia funcional los políticos tienen algunos contrapesos (un sistema judicial funcional) y tienen que rendir cuentas mínimas a los electores. En México eso no sucede ni sucederá. El sistema judicial es una toma de pelo y todos saben que no hay la más mínima rendición de cuentas (vaya, los políticos no renuncian por más flagrantes que sean sus actos de corrupción o delictivos) porque los partidos se protegen entre sí.

Estas reformas son simplemente un acuerdo formal de las reglas del juego para repartir el país.

P.D.
Aunque México inventó y perfeccionó este modelo político, su uso crece cada vez más en todo el mundo. Por ejemplo, me dio risa que en Rusia ahora Vladimir Putin está jugando al "tapado", esa simpática práctica de esconder a su sucesor designado hasta el último momento posible que solía ser el pasatiempo oficial de la clase política mexicana.

martes, septiembre 11, 2007

Leyes contra comida chatarra

El sobrepeso es, sin duda, una de las amenazas más graves a la salud pública a escala mundial (ver aquí). Pero quizá es el problema más frustrante. No hay duda sobre cómo combatirlo (ejercicio, una dieta adecuada), pero la verdad es que nadie ha logrado cambiar los malos hábitos de la población.

En Estados Unidos, uno de los países más afectados, la desesperación es palpable. Por ejemplo, ayer encontré esta nota que describe una propuesta para prohibir por dos años la apertura de establecimientos nuevos de comida rápida en la zona sur de Los Angles.

No tengo idea que esperan lograr con semejante estupidez. ¿Esperan que el "vacio" se llene de establecimientos que ofrezcan comida saludable? Francamente lo dudo.

Si los gobiernos quieren promover una mejor alimentación, mi propuesta sería facilitar el establecimiento de supermercados en zonas de bajos ingresos, aumentar el transporte público (muchas personas no tienen cómo llegar a esos supermercados) e imponer impuestos a los ingredientes más nocivos (ej. azúcar y similares).

Es un tema complicado y no hay respuestas sencillas. Sin embargo, las prohibiciones, aunque parezcan justificadas a primera vista, no son eficasez ni defensibles.

viernes, septiembre 07, 2007

La realidad como un episodio de los Simpson

Hay días en que la fantasía se queda corta. El presidente Bush, de visita en Australia para una cumbre de la APEC, confunde a dicha organización con OPEC (las siglas en inglés de OPEP, el cartel de países productores de petróleo). Por si fuera poco, al agradecer la participación de los soldados australianos en Irak, los llamó "austriacos" (un error anticipado, como tantas cosas, por los guionistas de los Simpson).

Por si fuera poco, Osama bin Laden reaparece, luciendo rejuvenecido con su nuevo look "Just for Men". Entre otras cosas, le entra a las especulaciones sobre el assesinado de John Kennedy, denuncia el calentamiento global como resultado de la rapacidad corporativa, busca convencer a los estadounidenses de convertirse al Islam afirmando que bajo esa religión los impuestos son bajos (¿estará tras el voto republicano?) y hasta menciona la crisis hipotecaria.

Es como si todos estuvieramos atrapados en un reality show perverso sin fin.

Cifras que no checan

Hoy se publicó un informe sobre el empleo en Estados Unidos que resultó ser decepcionante: la nómina no agrícola bajó por 4 mil puestos en agosto, cuando se esperaba una ganancia de 100 mil puestos de trabajo. Pero esa no es la parte relevante.

Resulta increíble que la crisis en los mercados financieros y en el sector de inmuebles residenciales de ese país se siente en todos lados menos en las cifras de empleo.

Para repasar, en semanas recientes nos hemos enterado que el número de viviendas cuya construcción inició bajó 21% en julio (todas las comparaciones respecto al mismo mes de 2006), el número de unidades en construcción cayó 16% anual ese mes, mientras que las ventas de viviendas previamente ocupadas se deslizó 9% anual. Podría seguir y seguir.

Ante esas cifras, uno esperaría que hubiera muchos albañiles y agentes de bienes raíces desempleados. Pero no. El número de trabajadores en la industria de edificación de vivienda cayó sólo 3.5% en agosto respecto al mismo mes del año anterior. Y resulta que el empleo en servicios de bienes raíces (renta, venta y similares) creció 1.5% en ese lapso.

Simple y sencillamente, esto no puede ser cierto. Algo sucede con las cifras de empleo estadounidenses. Tarde o temprano serán revisadas y la sorpresa negativa de este mes será vista como trivial ante las que nos esperan en los próximos meses.

martes, septiembre 04, 2007

El economista como rey

Marginal Revolution nos dirige a un interesante estudio sobre la eficacia de los gobiernos con orientación tecnocrática (en este caso, con integrantes que estudiaron economía). ¿El resultado? Conocer economía no lleva a mejores resultados.

Aunque no he tenido tiempo de leer el estudio, su conclusión no me extraña en lo más mínimo como observador directo del régimen de Carlos Salinas en México (1988-94). Con un economista como presidente y con varios integrantes del gabinete que ostentaban doctorados en esta materia de célebres universidades, la gestión económica arrojó saldos negativos.

Si bien hubo avances importantes (el TLCAN, apertura comercial y desregulación en algunos ámbitos), las fallas fueron magnas.

La privatización, una idea que no es mala en sí misma (por lo menos en algunos casos), fue un desastre: monopolios ineficientes estateles se transformaron en eficientes y carísimos monopolios privados, además de la venta de la banca a dueños inexpertos y corruptos.

Incluso un tema técnico como la política macroeconómica fue mal manejado, que arrojó como resultado la terrible crisis de 1994-95.

¿Por qué fallan los economistas? Sin duda, un problema es que su orientación teórica y poca experiencia administrativa lleva a que fallen en la implementación de políticas que suenan bien en principio.

Pero una falla más profunda tiene que ver con sus prioridades. Por lo general centran su atención en políticas sencillas de libro de texto (comercio libre=bueno, inflación=malo) pero ignoran los elementos básicos que sostienen a una economía próspera de mercado, como sistemas educativos y de justifica eficacez. A esto agregaría su incapacidad para la negociación política (como señala Tyler Cowen, pero que obedece en buena parte a su arrogancia producto de sentirse poseedores de la verdad absoluta).

Seguro ustedes tendrán sus propios ejemplos.

jueves, agosto 30, 2007

Banco Mundial: Pagan los justos por los pecadores

Ante la turbulencia reciente en los mercados, eran de esperarse las sobrereacciones. Hoy encontré un ejemplo muy ilustrativo.

Resulta que bajo la dirección de su nuevo presidente, Robert Zoellick, el Banco Mundial está promoviendo una iniciativa para que los países subdesarrollados utilicen productos financieros para el control de riesgos. Por ejemplo, busca que los países caribeños compren seguros conjuntos contra daños causados por huracanes, futuros para compensarlos por caídas en los precios de productos primarios, líneas de crédito en caso de desastres naturales, etc.

Suena como una excelente idea. Por algo existen los mercados organizados de productos derivados desde hace cientos de años. Claro, como siempre, el uso de estos productos requiere una buena comprensión de los riesgos involucrados, pero el Banco Mundial ciertamente está en posición de ofrecer esa asesoría.

Me enteré de esta iniciativa por Andrew Leonard, un interesante analista que, desafortunadamente, quiere hacer una analogía tan fácil como falsa entre prácticas sanas de control de riesgos y la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Es decir, considera que los pobres (en ambos sentidos) países africanos van a comprar derivados que no entienden y que tarde o temprano les causarán grandes pérdidas.

Es una posición que muestra una falta de entendimiento de la crisis actual, así como una actitud bastante condescendiente hacia los países emergentes. De entrada, la crisis hipotecaria es un problema complejo que poco tiene que ver con derivados; más bien es un caso de subestimación sistemática de un riesgo y apalancamiento excesivo.

En fin. Es triste que gente moderada de izquierda caiga una y otra vez en la condena automática de los mercados financieros.

De hecho, es interesante notar que el gran profeta moderno contra las burbujas bursátiles y de bienes raíces, el Prof. Robert Shiller, precisamente promueve la creación de derivados ligados a variables macro como precios regionales de bienes raíces, PIB, etc., como un medio para que los individuos y organizaciones puedan controlar su nivel de riesgo (esto a través de MacroMarkets).

P.D. En una de esas coincidencias un tanto preocupantes, resulta que el tesorero del Banco Mundial se llama Kenneth Lay, igual que el fundador (ya finado, pero no antes de caer en desgracia) de Enron.

miércoles, agosto 29, 2007

La burbuja que sobrevive

Me refiero al mercado de arte moderno. Por lo menos eso indica la venta del famoso cráneo de platino, cubierto con diamantes, del artísta británico Damien Hirst por un asombroso precio de 100 millones de dólares (costó unos 30 millones producirlo).

El comprador es un grupo de inversionistas no identificado. Ciertamente, son almas temerarias, ya que muchos coleccionistas, que hicieron su dinero en la City y Wall Street, van a ver una baja sensible en sus ingresos en los próximos meses.

Malas noticias para chaparros carnívoros

Incontables estudios han encontrado una relación entre la estatura de una persona y su ingreso (controlando por otros factores como educación). Hay muchas hipótesis que buscan explicar esta curiosa correlación (confianza, creencias sociales, etc.), sin que ninguna sea muy convincente.

Steve Levitt the Freakonomics nos presenta los resultados de un estudio que apunta a un vínculo genético entre la estatura y la inteligencia, ya que supuestamente se observa una relación clara desde los 3 años.

Pero si tu estatura es menor al promedio, ¡no pierdas la esperaza! Puedes mejorar tu IQ, aunque eso involucra volverte vegetariano, según este los resultados de este estudio.

A los amantes de la carne les diría que no se preocupen demasiado. Hay que tener much escepticismo hacia este tipo de estudios, ya que las correlaciones pueden ser espurias (es decir, a veces hay correlaciones entre variables que en realidad no tienen nada que ver).

martes, agosto 28, 2007

Espectáculo celestial



www.flickr.com







More Flickr photos tagged with lunareclipse





Me costó una desvelada de las buenas, pero valió la pena

Economía al estilo Viejo Testamento

Soy el primero en señalar que la economía estadounidense presenta, ya desde hace tiempo, fallas que tarde o temprano tendrán que corregirse (déficit externo, excesos en el mercado inmobiliario residencial, una posición fiscal débil, Georbe W. Bush, etc.) y que ese proceso no será ni sencillo ni exento de de dolor. Pero de ahí a creer que es necesaria una recesión para "purgar" dichos excesos me parece una idea tonta y peligrosa.

(Nota: Por supuesto, es posible que se presente una recesión aunque nadie la quiera).

Pero Estados Unidos es Estados Unidos. No faltan analistas que, con el fervor de los fieros profetas del Viejo Testamento, proclaman que es tiempo de pagar por los pecados de políticas monetaria y fiscal laxas y, es más, que es necesario y bueno. Por ejemplo, lean esta nota de The Economist (tristemente en franca decadencia).

Pero no me tomen la palabra. Gente más inteligente que su servidor demuestran (ver este resumen de Paul Krugman o esta nota de Mark Thoma) con claridad por qué hay que ignorar a quienes pretenden que nos autoflagelemos colectivamente.

lunes, agosto 27, 2007

Liderazgo y economía

Como nota Dani Rodrik, no son dos palabras que suelen estar asociadas (y cuando la hay, los resultados no son muy afortunados, como ilustra el caso Salinas de Gortari). Nota que eso empieza a cambiar y presenta algunos estudios recientes sobre líderes nacionales y su impacto. Uno de ellos llega, por diseño del modelo, a una conclusión interesante: que, dependiendo de las condiciones generales, dos líderes de habilidad similar pueden tener impactos radicalmente distintos.

sábado, agosto 25, 2007

¿Son los biocombustibles una alternativa viable?

Cualquier político que se respete está a favor de los biocombustibles. En todo el mundo hay subsidios, programas, proyectos, convenios, acuerdos y planes para promoverlos. Pero desde que inició esta moda nunca he visto un estimado en la prensa sobre su viabilidad económica. Es decir, cuánto cuesta producirlos y comercializarlos con relación al petróleo.

Pues bien, hoy encontré una respuesta. Vía Freakonomics, que a su vez cita un artículo en el Wall Street Journal que incluye unas estimaciones de Goldman Sachs sobre el costo de producción de biocombustible derivado de diversas fuentes vegetales. El costo por barril es:

1)Celulosa: $305
2)Trigo: $125
3)Canola:
4)Soya: $122
5)Betabel: $100
6)Maíz: $83
7)Caña de azúcar: $45
8)Jatropha: $43 (lean la nota de Freakonomics)

Esto quiere decir que la única industria de biocombustibles viable en este momento es la brasileña que emplea caña de azúcar. Claro, habría que medir el daño ambiental total del etanol contra el petróleo para hacer una comparación más certera, pero ciertamente son números interesantes.

Así que la próxima vez que escuches a un político promover biocombustibles, sabrás que en realidad lo que le interesa es otorgar subsidios agrícolas que después puede recuperar como contribuciones de campaña de granjeros agradecidos. El medio ambiente y la energía son lo de menos.

Ganadores de la lotería

A solicitud de un comentarista, con motivo de la nota sobre el desarrollo y los recursos naturales, investigué la evidencia en torno a ganadores de loterías. Hay muchísimos estudios sobre todos los aspectos (psicológicos, financieros, laborales, etc.) de esta clase de evento (aquí hay un resumen muy completo).

No hay sorpresas. Según este estudio, trabajan menos, gastan más y hasta ahorran un poco. El nivel de felicidad/bienestar sube, pero pronto regresa a su nivel previo.

Claro, hay un componente cultural importante, como demuestra este simpático estudio de ganadores de la lotería en Noruega. Me hizo reir tanto que les paso íntegro el resumen:

Abstract The study investigated 261 lottery winners of prizes of NKR 1 million (US $150,000) or more in the years 1987–91 in a postal survey. The modal Norwegian winners were middle-aged married men of modest education, living in small communities. Emotional reactions to winning were few, aside from moderate happiness and relief. Winners emphasized caution, emotional control and unconspicuous spending, e.g. paying debts and sharing with children. There was only a slight increase in economic spending. A wish for anonymity was frequent, together with fear of envy from others. Betting was modest both before and after winning. Experiences with winning were predominantly positive. Life quality was stable or had improved. An age trend was observed, accounting for more variance than any other variable. The older winners seemed to represent a puritan subculture of caution, modesty and emotional restraint. A slightly more impatient pattern of spending was characteristic of younger winners. The results support Kaplan's 1987 and others' findings that lottery winners are not gamblers, but self-controlled realists and that tenacious, negative cultural expectations to the contrary are myths, but perhaps also deterrents of uncontrolled behavior.

viernes, agosto 24, 2007

Lenguajes inventados

Vicio de Tolkien y provincia de los idealistas utópicos, los lenguajes imaginarios están proliferando gracias a Internet, como muestra este artículo.

jueves, agosto 23, 2007

Así habló Zaratustra

En este caso, es el profeta de la renta fija estadounidense, Bill Gross, que explica con claridad y precisión sobre la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Lectura obligada.

Quiero destacar que su mayor preocupación es qué pasara con el precio de los inmuebles (algo que también he señalado en varias ocasiones). Considera que podrían caer 10%, un porcentaje que representaría un duro golpe a los hogares, ya que más de dos millones podrían perder su casa.

Gross propone un rescate. No por medio de recortes a las tasas de interés, ya que eso podría propiciar un derrumbe del dólar, sino por el gobierno federal.

En defensa de las burbujas

Si eres de aquellos que les gusta desempeñar el papel de abogado del diablo, el argumento de moda es defender burbujas financieras. Daniel Gross, un conocido periodista financiero estadounidense, publicó recientemente un libro donde argumenta que las burbujas no merecen su mala imagen, sino todo lo contrario (lo resume aquí).

En esencia, señala que las burbujas promueven grandes inversiones de alto riesgo en nueva infraestructura (Internet hoy, ferrocarriles hace 150 años) que bajo circunstancias normales no se emprenderían, además de toda clase de inovaciones. Cierto, muchas de esas inversiones resultan ser poco productivas (recordemos todas las punto com inútiles), pero las demás eventualmente transforman la economía y la sociedad.

No es un argumento muy cientifico, pero ciertamente es interesante.

¿Y que hay de la burbuja de bienes raíces en Estados Unidos? Es mucho más difícil defenderla bajo esos criterios. Si bien está relacionada con avances en la bursatilización de hipotecas e ingeniería financiera, no son avances espectaculares y ciertamente ya existían mucho antes del inicio de la burbuja.

Eso no impide que el misterioso Knzn la defiende señalando que era la única alternativa para asegurar una recuperación económica tras la recesión de 2001.

Tiene cierta razón. Las empresas estaban recuperándose de los excesos de la década previa y no estaban contratando. El estímulo fiscal tampoco parecía ayudar más allá de evitar mayores deterioros. En ese sentido, la reducción de la tasa de interés de referencia a 1% fue necesaria para que la gente gastara y sólo tendría confianza para hacerlo en ese entorno si se sentía más rica, es decir, que su casa valiera más.

Pero es claro que la Reserva Federal cometió el error de mantener las tasas bajas por demasiado tiempo y otros reguladores fueron demasiado permisivos al dejar que crecieran prácticas de otorgamiento de crédito peligrosas.

No es algo menor. Las burbujas en inmuebles residenciales son mucho más peligrosas que las bursátiles (afectan a casi todos) y tienen consecuencias negativas mucho más severas (altos niveles de endeudamiento, reducción en niveles de ahorro, inversión excesiva en un activo no productivo y transferencia de riqueza de los futuros compradores a los dueños actuales), sin aportar beneficios importantes de largo plazo.

miércoles, agosto 22, 2007

La maldición que no es tal

Todos conocemos el mito de la "maldición de tener recursos natuales abundantes". Afirma que los países así bendecidos generalmente no avanzan en términos económicos (Brasil, México, Rusia, Nigeria, Venezuela, etc.). En cambio, muchos países que sólo poseen una abundancia de piedra y arena prosperan (Japón, Israel, etc.). La última edición de este cuento es Liberia, como señala la BBC.

Por supuesto, es una patraña. Hay cualquier cantidad de ejemplos de países con abundantes recursos naturales que tienen un alto nivel de ingreso (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Noruega, etc.) y de países pobres en recursos naturales que son, um, muy pobres (Jordania, Haití, Paraguay, Egipto, Guatemala, Etiopía, Marruecos, etc., etc.).

Vaya, incluso me parece difícil dterminar cuáles países tienen abundnacia de recursos naturales (descartando extremos como Kuwait). Por ejemplo, ¿tiene México abundantes recursos? Tiene mucho petróleo y muchos minerales, pero poca tierra arable y agua. Además, la población es tan grande que su impacto se diluye (el país produce cerca de 11 barriles de petróleo al año por habitante, unos 700 dólares por cabeza, que equivale a 10% del ingreso por habitante). ¿Es más rico que, digamos, Francia en recursos naturales? Es más, ¿se consideran factores como la longitud de las costas y ríos navegables como recursos?

No hay respuestas sencillas.

Lo que sí es abundamente claro es que los países con una base importante de recursos con frecuencia no invierten los ingresos correspondientes en capital humano, infraestructura y capacidad productiva para impulsar su crecimiento a largo plazo. Pero esto no quiere decir que tener esos recursos es malo o indeseable.

martes, agosto 21, 2007

Encabezado surrealista del día: edición BBC

'Inesperadamente lento' crecimiento de la economía iraquí
(Traducción propia)

No sé si reir o llorar.

¡Que viva la revolución!

Me refiero a Marginal Revolution, uno de los mejores blogs de finanzas, que hoy cumple cuatro años. Sin duda, es una de mis mayores fuentes de inspiración y material.

¿El secreto de su éxito? Pues bien, la insusual combinación de economía con la enorme erudición cultural de su principal autor, Tyler Cowen. Si bien es un economista bastante ortodoxo, aplica su conocimiento a cuesitones tradicionalmente poco atendidas por el gremio. Su coautor, Alex Tabarrok, también redacta notas interesantes, muchas centradas en el siempre fascinante mundo del sistema de justifica de Estados Unidos.

En general logran salvarse de los dos principales problemas que enfrentan los blogs escritos por economistas: su ortodoxia ideológica es tan predecible que uno sabe que van a decir mirando el título de la nota. (Confieso que ese es uno de mism pecados).

En fin. Ampliamente recomendado.

lunes, agosto 20, 2007

La carretera del odio

Uno de las sorpresas más desagradables que me he llevado en los dos años que llevo en Estados Unidos es la profunda xenofobia que existe contra los inmigrantes en amplios sectores de la población (basta ver esta repulsiva columna publicada en un diario "respetable"). Llámenme ingenuo, pero la verdad no me esperaba el grado de veneno que se observa por todas partes, incluso en personas educadas.

Este odio asume cauces inesperados. El caso más extraño, citado con mucha frecuencia en toda clase de medios, es la supuesta conspiración de las élites de Estados Unidos, Canadá y México para crear una suerte de "Unión Norteamericana", con todo y una moneda común. La columna vertebral de este esquema sigiloso, que se planea a espaldas del patriota pueblo estadounidense, es una carretera de cientos de metros de ancho que uniría a México con Canadá, pasando por la región central de Estados Unidos.

Esto es, por supuesto, un delirio paranóico, como bien muestra este artículo. Su promotor es el mismo personaje que formó un grupo de veteranos de la guerra de Vietnam para cuestionar el (muy real) heroismo del ex candidato demócrata, John Kerry. Esto permite entender la causa subyacente. Ante el desastre en Irak y una economía tambaleante, la única bandera de la derecha es alentar el odio contra los inmigrantes.

Aunque de todas formas es casi seguro que el Parido Republicano perderá la elección del año entrante, el daño que casusan este tipo de calumnias no es despreciable.

El cuento del rescate

Primer acto. Especuladores irresponsables empujan al alza el valor de una clase de activos financieros más allá de lo que justifican factores fundamentales. Acto segundo. Ante señales de que esa clase de activos no cumplirá con las elevadas expectativas, hay un pánico en los mercados y sus precios se desploman. Tercer acto. La Reserva Federal llega como galante caballero a rescatar la doncella en peligro mediante un fuerte recorte a las tasas de interés. Todos felices. Nadie aprende nada y se repite el cuento.

Es un cuento familiar. Una infninidad de analistas han culpado a la Reserva Federal de fomentar las dos grandes burbujas especulativas estadounidenses de los últimos años: la de acciones tecnológicas en los años noventa y la de bienes raíces residenciales esta década. Cuando recortó su tasa de descuento este viernes, la Reserva Federal desató el rechazo de este grupo. Y no es gente menor. Uno de los mejores analistas fincieros que conozco, James Surowiecki, publicó hoy un ensayo donde condena esta medida como un nuevo "rescate". Este argumento sostiene que al rescatar a esos inversionistas, la lección queda sin aprender y estaremos condenados a repetirla.

¿Pero es la palabra adecuada? La verdad es que no. El fondo Long Term Capital quebró en 1998 y sus clientes perdieron mucho dinero. Lo mismo aplica a los inversionistas que adquirieron acciones punto com a finales de la década pasada; cabe notar que el índice Nasdaq sigue a la mitad del nivel máximo registrado en 2000. Lo mismo sucede ahora. Quienes adquirieron bonos respaldados por hipotecas chatarras van a perder mucho dinero, sin importar lo que haga o deje de hacer la Fed. Quizá este banco central pueda suavizar un poco el golpe, pero de que dolerá, dolerá.

Esto nos lleva otra vez al viejo debate sobre qué deben hacer los bancos centrales cuando hay evidencias de que se gesta una burbuja especulativa. Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal, opina que no deben intervenir (ver un ejemplo). Otros consideran que sí deben tomar los precios de los activos financieros en la formulación de la política monetaria (ver este estudio en PDF). Pero todos reconocen que ambas alternativas tienen riesgos importantes y no hay soluciones sencillas

Sin duda, es un debate vital, aunque no resuelto. En todo caso, lo que sí es claro es que los bancos centrales deben asegurar que los mercados financieros funcionen correctamente y que cualquier ajuste causado por el colapso de una burbuja sea ordenado. Bajo este criterio, no veo con malos ojos lo que está haciendo la Reserva Federal.

P.D. Este artículo resume muy bien el debate en torno a la intervención de los bancos centrales en los mercados.

sábado, agosto 18, 2007

Sí, Porfirio Díaz fue nefasto

Porfirio Díaz es uno de los personajes más relevantes de la historia mexicana. Este personaje gobernó al país durante 35 años (1876 a 1911) y dejó un legado que causa profundas divisiones de opinión.

Por un lado, la versión clásica destaca su gobierno tiránico, la "latifundación" de la agricultura, las facilidades otorgadas al capital extranjero y la supresión violenta del movimiento sindical, entre otras. El hecho que su régimen sentó las bases de la Revolución Mexicana es la muestra más clara de su verdadera naturaleza.

Por el otro, hay quienes destacan sus logros indudables, como es la unificación territorial con base en la construcción de una extensa red ferroviaria, la paz social que se alcanzó después de las incesantes guerras en décadas previas y la incipiente industrialización del país. Durante el régimen de Carlos Salinas se hizo un intento muy notorio para rehabilitar al General Díaz.

Pues bien, un estudio reciente de Moramay López-Alonso de la Universidad de Rice (ver PDF aquí) deja claro que para la mayoría de los mexicanos los avances económicos del régimen porfirista no mejoraron en lo más mínimo su nivel de vida (de hecho, lo contrario es cierto). (Vía Leonardo Monasterio).

¿Cómo puede afirmar esto? Pues estudió la estatura promedio de soldados y policias, que su gran mayoría provienen de las clases populares. La estatura es una medida alternativa para determinar el bienestar material, ya que depende del nivel de nutrición y salud general. Encontró que esta bajó en las últimas décadas del siglo XIX, se estancó en las primeras tres décadas del siglo XX y empezó a mejorar en los años 1940 (cabe notar que el deterioro inició antes del gobierno de Díaz, pero claramente se mantuvo durante él).

También estudió la estatura promedio de las personas que solicitaron pasapartes, un proxy de la clase alta. ¿Y qué creen? Su estatura aumentó de manera constante en este periodo.

Estos resultados confirman que, en efecto, el General Díaz fue un gobernante nefasto para la gran mayoría de los mexicanos y el aumento en la desigualdad es un legado que todavía no hemos podido subsanar.

¡Crisis bancaria!

Recientemente hubo una crisis bancaria. ¿No te enteraste? Quizá fue porque no tiene nada que ver con los problemas de las hipotecas en Estados Unidos y porque se presentó en....Second Life. En efecto, el muy publicitado mundo virtual tiene un sistema financiero embrionario que está pasando por serios dolores de crecimiento (vía Byrne's Eye View).

viernes, agosto 17, 2007

La Reserva Federal y el eslabón más débil

A estas alturas todos ya se enteraron que la Reserva Federal estadounidense recortó la tasa que cobra para préstamos directos a bancos, conocida como la tasa de descuento (de 6.25% a 5.75%). Asimismo, emitió otro comunicado en donde cambió su perspectiva de riesgos, que pasó de enfatizar el peligro de mayor inflación al riesgo de mayor debilidad económica. En ese sentido, si bien dejó sin cambio su tasa de referencia (conocida como fondos federales, que es la tasa en préstamos entre bancos) en 5.25%, es mucho más probable que la baje en los próximos meses. (Un resumen en castellano aquí)

La interpretación de estas medidas requiere la trillada pero útil analogía del vaso medio vacío o medio lleno.

El vaso medio lleno: Al reducir el costo del financiamiento directo y apuntar a un recorte próximo en la tasa de referencia, la Reserva Federal busca calmar los ánimos. Los mercados ciertamente recibieron aplaudieron. Los bancos tendrán menos reticencia para prestar y las instituciones financieras que enfrentan pérdidas a corto plazo podrán obtener dinero para sobrellevar dificultades temporales. Al reducir el nivel general de temor, se evitan reacciones exageradas que pueden llevar a un círculo vicioso en donde la falta de disponibildiad de crédito puede llevar a la quiebra a deudores solventes, pero con necesidades de liquidez.

El vaso medio vacío: Estas medidas de la Reserva Federal confirman que hay serios problemas y no resuelven sus causas. En esencia, lo que más debe preocuparnos es que una institución --lo más probable es un fondo o banco--haya comprado muchos bonos hipotecarios de alto riesgo (que han visto reducido su valor) con dinero prestado. Si el hoyo resultante destruye su solvencia, entonces el problema se traslada a sus acreedores y de ahí en adelante. Todavía no sabemos si alguien tiene un boquete por debajo de la línea de flotación, pero el recorte de la Fed apunta a que hay muchos que piensan que sí habrá una quiebra importante con consecuencias impredecibles.

Ojo. Este argumento es particularmente válido en la medida en que muchos analistas han acusado a la Reserva Federal de fomentar comportamientos irresponsables de inversión al entrar al rescate de los mercados en tiempos difíciles (el llamado "put de Greenspan"). Por tanto, la Fed --muy conciente de esta crítica--en principio sólo actuaría si percibiera un peligro real.

¿Cuál de estas dos escenarios es el bueno? Sinceramente, no sé y creo que nadie realmente sabe (lo cual es parte del problema). Dudo que los episodios de nerviosismo en los mercados simplemente reflejen histeria sin fundamento, así que no me inclinaría por el primero. Es obvio que nos enteraremos de más quebrantos, pero no sabemos dónde aparecerán ni cuál será su magnitud. Quizá sea cierto que el riesgo está suficientemente dispersado y por tanto ninguna institución vea amenazada su existencia. Pero ante el grado de apalancamiento de muchas, es probable que en efecto alguien quiebre, pero es imposible saber si eso representará un riesgo sistémico. Por lo pronto, tendrán que pasar algunos meses antes de estar seguros que pasó la tormenta.

jueves, agosto 16, 2007

Ecopetrol saldrá a bolsa

Todo apunta a que Ecopetrol, la paraestatal petrolera colombiana, colocará el 20% de sus acciones en bolsa, aunque la oferta sólo estará abierta a nacionales de ese país.

Cabe notar que Colombia permite la operación de empresas multinacionales de energía en su país bajo ciertas condiciones.

Esta es otra confirmación más del rezago que vivimos los mexicanos. Pemex, nuestra vaca sagrada, sólo puede obtener financiamiento externo vía deuda y tiene muy limitadas oportunidades para colaborar con otras empresas. El resultado: una empresa quebrada, producción y reservas en declive y la misma corrupción de siempre. Esto no cambiará hasta que haga crisis la situación, desafortunadamente.

miércoles, agosto 15, 2007

Crisis hipotecaria hasta hartarse

Ya me cansó un poco el tema, pero no cualquier día se presenta una crisis de esta magnitud. Por lo pronto, acabo de publicar una nota que trata de resumir el lío de las hipotecas en EUA y sus consecuencias macro.

Las mayores economías urbanas

Gracias a El Blog Salmón me entero de un interesante estudio de la consultoría PriceWaterhouseCoopers que lista las principales ciudades del mundo según el tamaño de su economía. Mi primera reacción a la lista: ¿Filelfia en noveno lugar? Mi segunda reacción: ¿¡FILADELFIA EN NOVENO LUGAR!?

Rápdio: nombren una empresa notable con sede en esa ciudad. Sí las hay, pero son pocas y es un lugar que tiene reputación de ser una ciudad en franco declive desde hace mucho tiempo pese a su ilustre historia. En todo caso, el estudio proporciona una lista alternativa basada en estimaciones alternativas del tamaño de la población para bajar esta ciudad al doceavo lugar, lo cual ilustra las limitaciones de este tipo de ejercicio.

Otro ejemplo relevante. En la lista original, derivada de estimaciones de la ONU, San Franciso/Oakland, el área urbana con el ingreso por habitante más alto, aparece en el lugar 15. Con una definición más amplia, que justamente incluye a San José y otras ciudades pequeñas en esa zona (Santa Clara, Palo Alto, etc.), sube al sexto lugar.

Pero estos son detalles y el estudio está bien elaborado tomando en cuenta las limitaciones de los datos. También hace proyecciones a 2020. Si bien, como era de esperarse, las ciudades de países emergentes suben de lugar (sólo la Ciudad de México aparece en las primeras 10 en la lista actual), los primeros lugares no cambian mucho. Claro, el mayor brinco lo da Shanghai, que pasa del 32vo lugar al decimo sexto.

Sabias palabras

Si el trading está motivado más por diferencias en actitudes y preferencias que por diferencias en información y comprensión, el riesgo gravitará no hacia los que tienen más capacidad de absorberlo sino hacia que tienen menos capacidad de entenderlo.

(Traducción propia)

Maravillosa cita de John Kay. Pueden leer la nota entera aquí.

martes, agosto 14, 2007

Solicito su ayuda

Uno de los aspectos más valiosos de participar en este medio es poder entablar un dialogo continuo, ya sea directo o indirecto, con otras personas que escriben blogs.

Por falta de tiempo, conocimiento y distancia no conozco muchos blogs en castellano, ya sea de interés general o especializados en finanzas/economía.

Poco a poco voy remediando esta omisión (algo inexcusable tras cuatro años de andar en estas), pero para expeditar el proceso les solicito recomendaciones, ya sea en los comentarios o al correo lboveda-arroba-gmail punto com. ¿Qué blogs en castellano leen a diario? ¿Cuáles sobresalen en economía/finanzas?

De antemano gracias.

Ligas, ligas, ligas

Algunas notas interesantes que encontré esta mañana:

- La inversión en América Latina ofrece retornos altos. ¿Entonces por qué la región invierte tan poco? Dani Rodrik discute.

- Todo lo que querías saber sobre la intervención de los bancos centrales en los mercados pero temías preguntar lo puedes encontrar aquí.

-Los chicos de Google tienen una idea innovadora para el periodismo: además de permitir que el lector comente sobre el artículo, también podría comentar el/los sujeto(s) del artículo

lunes, agosto 13, 2007

Nullum est iam dictum quod non dictum sit prius

Aaargh. No es que sea pro yanqui, pero esta moda reciente de establecer paralelos entre la situación actual de Estados Unidos y la decadencia del imperio romano es ridícula. Ni los mexicanos somos la versión moderna de los visigodos, ni la situación fiscal es tan grave como se señala ni la ocupación de Irak se puede comparar con la debable de Valeriano.

¿Quieres vivir más tiempo?

Interrumpo la cobertura de la crisis financiera mundial para destacar que si quieres vivir más conviene mudarte a....Andorra. En efecto, esta reliquia medieval ubicada entre Francia y España tiene la mayor expectativa de vida del mundo: 83.5 años (las cifras están aquí).

Es seguida por Japón, Macau, San Marino y Singapur, todos con expectativas de vida que rebasan los 80 años.

Esto es curioso. Dejando a un lado a Japón, ¿por qué son micropaíses ricos y densamente poblados los que encabezan las tablas de longevidad? Lo de rico es evidente. Pero no entiendo el factor de densidad o el de tamaño. ¿Será que hay más interacción social? ¿O que es más fácil tener un gobierno eficaz en una nación pequeña?

Se los dejo de tarea.

viernes, agosto 10, 2007

La segunda crisis hipotecaria

Sí, en 1998-1999, tras la crisis rusa y el colapso del fondo Long Term Capital, varias empresas estadounidenses especializadas en hipotecas de alto riesgo quebraron. ¿La diferencia con hoy? Pues que en ese entonces el saldo de esos instrumentos era mucho más bajo.

Ese es uno de tantos puntos interesantes que aparecen en un estudio recién publicado del FMI sobre este tema. Es referencia indispensable.

También vale la pena leer este informe del Banco Internacional de Pagos. Ahí argumentan, proféticamente, que estas hipotecas no tradicionales presentaban un reto para los modelos de valuación y administración de riesgo de las instituciones financieras. Por un lado, estos modelos fueron desarrollados con base en hipotecas tradicionales, dirigidas a deudores solventes y con una estructura más sencilla. Por el otro, las hipotecas de alto riesgo son un producto que lleva unos 20 años, un periodo de alto crecimiento, estabilidad, recesiones suaves, tasas de interés a la baja y precios inmobiliarios al alza. En ese sentido, los modelos no están calibrados para manejar un escenario de tasas de interés al alza y precios inmobiliarios a la baja.

El resultado: nadie sabe cuánto valen esas hipotecas y mucho menos los bonos respaldados por ellas, un hecho que alimenta la incertidumbre y la sensación de crisis. Por lo pronto, la Reserva Federal ya empezó a comprar esos bonos, un hecho positivo, pero sin precedentes.

Esto va en serio

Cuando los principales bancos centrales del mundo intervienen en los mercados, inyectando liquidez, quiere decir que el pánico es real y peligroso.

jueves, agosto 09, 2007

Víctimas del colapso inmobiliario: BNP Paribas

Este importante banco francés anunció que "suspendería" (no tengo idea qué quiere decir eso) a tres de sus fondos debido a que tenían inversiones significativas en bonos respaldados por las tóxicas hipotecas estadounidenses.

Me parece que estos anuncios (este banco sí tiene esos bonos, este no) empieza a parecer como una suerte de juego macabro.

¿Cuál institución financiera será la próxima "víctima"? No sé, pero me atrevo a adivinar que vendrá de un entorno de bajo rendimiento y un historial mixto de control de riesgo, como, digamos, Japón. Ya veremos.

miércoles, agosto 08, 2007

El efecto Mundial

Esa es la excusa que muchas empresas mexicanas presentan para explicar la fuerte reducción en el crecimiento de sus ventas y utilidades en el segundo trimestre, comparados con el mismo periodo de 2006. En otras palabras, enfrentaron una base de comparación sumamente alta.

Ciertamente, es una excusa creíble para Televisa, que el año pasado se sacó el equivalente mediático de la lotería: la Copa del Mundo de Alemania y elecciones presidenciales. Pero otras empresas, incluyendo cadenas comerciales, dicen lo mismo.

Algo me dice que quizá esa desaceleración llegó para quedarse, pero tendremos que esperar a los resultados de los próximos dos trimestres para estar seguros.

Por lo pronto, aquí está mi resumen de los resultados corporativos mexicanos del segundo trimestre.