No hay una respuesta sencilla, claro. Pero me llama la atención que después de tres años de crecer 1% real anual y una década de promediar un aumento en el PIB de 3% real anual, apenas suficiente para acomodar el crecimiento de la población, nadie esté ofreciendo una respuesta clara a esta pregunta. Cierto, explicaciones coyunturales abundan: que si la recesión en Estados Unidos, que si la competencia de China, etc. Pero en general se ignoran los problemas más profundos y estructurales, los cuales, por cierto, rebasan por mucho los que serían atendidos a través de las reformas estructurales.
Creo que la clave reside en la productividad sectorial. En Estados Unidos, el PIB por trabajador de tiempo completo es bastante similar en todas las actividades productivas importantes (variaciones de +-20% con relación al promedio). En cambio, en México hay sectores con una productividad muy alta y otros con una productividad ínfima. Por ejemplo, el valor agregado por trabajador en la industria manufacturera es casi 8 veces mayor que en la agricultura y cuatro veces superior a la que presenta la construcción. Estos dos últimos sectores emplean a casi una tercera parte de la fuerza laboral.
Imaginemos que los trabajadores empleados en actividades agropecuarias y de construcción tuvieran una productividad similar a, digamos, los servicios personales y comunitarios (que al ser el sector más grande, puede tomarse como representativo y su producitividad laboral es muy similar al promedio total). Sólo eso bastaría para elevar el ingreso por habitante / trabajador en 20%. En otras palabras, hay factores que están relegando a ciertos grupos de trabajadores en ciertas industrias a tener una producitividad muy baja, sin que puedan "migrar" a actividades más productivas.
El campo ofrece un buen ejemplo. La mayoría de los productores rurales son ejidatarios que, por definición, no pueden vender su tierra (la cual representa la gran mayoría de su patrimono). Eso impide que quienes no tengan un terreno de suficiente tamaño o acceso al crédito puedan liberar ese capital para, digamos, iniciar un negocio propio. Además, el bajo nivel de capital humano en el medio rural limita las ganancias de emigrar a las ciudades (con la excepción de emigrar a Estados Unidos, donde el trabajo no calificado paga mucho más).
En general, me parece que si bien las reformas estructurales (energética, hacendaria y laboral) son importantes, también faltan muchas reformas sectoriales y microeconómicas que, a la larga, podrían resolver más problemas sin causar tantos conflictos políticos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario