martes, marzo 30, 2004
¿Qué tal un 200% de rendimiento?
En los últimos doce meses, el principal índice de la bolsa mexicana presenta un alza de 75%, un resultado bastante impresionante. Pero incluso éste se queda corto comparado con un grupo de 11 empresas que registraron alzas superiores al 200% en el precio de sus acciones. Es un grupo variado donde ciertamente hay algunas emisoras con características muy especulativas, aunque en la mayoría de los casos se trata de empresas grandes y reconocidas. ¿Qué tienen en común? La respuesta está en mi artículo semanal publicado en El Financiero.
Dime qué tan alto eres y te diré qué tan bien vives
No se pierdan este interesante artículo publicado en la revista New Yorker que trata sobre la relación entre la estatura promedio de la población y el nivel de bienestar. Como es de esperarse, hay una fuerte relación positiva entre las dos: la gente en los países ricos es más alta que en los pobres. Las estadísticas sobre estatura, derivadas tanto de registros como de excavaciones arqueológicas, nos permiten saber qué tan bien alimentadas estaban las personas en determinados momentos de la historia.
Pero más allá de ese punto básico, el artículo menciona algunas curiosidades. Por ejemplo, la estatura promedio en la región norte de Europa ha seguido creciendo, mientras que en Estados Unidos se ha mantenido constante durante décadas, a pesar del alza en el ingreso promedio.
Por cierto, este estudio analiza el papel de la estatura cómo medida del bienestar general.
Pero más allá de ese punto básico, el artículo menciona algunas curiosidades. Por ejemplo, la estatura promedio en la región norte de Europa ha seguido creciendo, mientras que en Estados Unidos se ha mantenido constante durante décadas, a pesar del alza en el ingreso promedio.
Por cierto, este estudio analiza el papel de la estatura cómo medida del bienestar general.
La brecha digital
Todos sabemos que las tecnologías de la información son un medio poderoso para aumentar la productividad laboral y, por ende, el nivel de vida. No obstante, hay enormes diferencias en su difusión. En algunos países avanzados, más del 50% de la población utiliza Internet y tiene acceso a computadoras personales. Pero en África, esas cifras se ubican en 1% de la población y en Asia apenas rebasan el 5% (el promedio mundial, similar al de América Latina, se ubica en 10%). Estos números los tomo del compendio estadístico de la OIT correspondiente al 2002.
Es obvio que el nivel de ingreso influye mucho en el grado de penetración tecnológica, pero no es el único factor. Por ejemplo, Estonia --un país relativamente pobre--tiene el mismo nivel de uso de Internet que Francia (30 por 100 habitantes), que a su vez es inferior al de Alemania (41 por 100) y mucho menor al de Suecia (57 por 100 habitantes).
Este estudio busca determinar qué factores explican la brecha digital. Además de los obvios (ingreso, educación, etc.), también importan la teledensidad y el marco regulatorio,
Es obvio que el nivel de ingreso influye mucho en el grado de penetración tecnológica, pero no es el único factor. Por ejemplo, Estonia --un país relativamente pobre--tiene el mismo nivel de uso de Internet que Francia (30 por 100 habitantes), que a su vez es inferior al de Alemania (41 por 100) y mucho menor al de Suecia (57 por 100 habitantes).
Este estudio busca determinar qué factores explican la brecha digital. Además de los obvios (ingreso, educación, etc.), también importan la teledensidad y el marco regulatorio,
Las prioridades de reforma en América Latina
El director del Hemisferio Occidental del FMI, Anoop Singh, presentó un discurso sobre la situación económica en América Latina. El punto central es que la región sólo alcanzará la estabilidad duradera y el crecimiento sostenido si emprende una serie de reformas para fortalecer las instituciones. Aunque otros ya lo han dicho, marca un cambio radical en la filosofía del FMI y otras organizaciones financieras multilaterales: por fin les queda claro que no puede haber estabilidad macro sin buen gobierno. Ahora falta que encuentren formas de incentivar el cambio institucional.
lunes, marzo 29, 2004
¿Cuánto vale la vida?
Es una pregunta que no nos gusta hacer ni mucho menos contestar. Pero de alguna u otra forma, todos los días cada individuo le asigna un valor a su propia vida (a través de las conductas que adoptamos y los riesgos que tomamos) y los gobiernos hacen lo propio con la vida de los ciudadanos al asignar recursos finitos (por ejemplo, a la seguridad pública en lugar de la protección al medio ambiente). Por lo general, tanto personas como estados lo hacen sin criterios explíticitos. Eso está cambiando, como bien describe este artículo, pero estamos lejos de llegar a respuestas satisfactorias.
sábado, marzo 27, 2004
El campo mexicano (Parte I)
Hace un año escribí una nota detallada sobre la situación en el campo mexicano a raíz de las protestas de grupos campesionos por motivo de la nueva ronda de liberalización de productos agrarios en el marco del TLC. El gobierno decretó algunas salvaguardas, ofreció más apoyo y el tema de nuevo se guardó en el closet. No obstante, aparecerá de nuevo y me parece que este análisis sigue vigente. Por motivos de espacio, les presentaré este ensayo en tres o cuatro partes a lo largo de los próximos días.
_______
Tras largos años de ausencia, el tema del campo ha irrumpido en el escenario político. El dilema de este sector es claro: genera un ingreso muy bajo para la población que se dedica a las actividades agropecuarias, ya que su productividad por trabajador alcanza el 22% del nivel observado en toda la economía. Eso conduce a que el ingreso promedio por hogar sea 62% inferior las zonas rurales comparadas con las urbanas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, 2000.
Pero el campo no sólo es tragedia. Entre 1970 y el 2000, la producción real por trabajador en el sector agropecuario aumentó a un ritmo casi tres veces mayor –2% anual contra 0.7% anual--que la productividad de la economía mexicana en su conjunto. En términos de actividad, ha sido un sector sorprendentemente dinámico.
Esto último subraya la necesidad de despojar a este sector de los mitos que lo rodean. Sólo conociendo las tendencias estructurales del sector agropecuario se puede hacer un diagnóstico correcto de sus problemas y evitar que la medicina –como la “renegociación” del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte—sea peor que la enfermedad-
--Las paradojas de la productividad---
El elevado ritmo de crecimiento de la productividad laboral en el sector agropecuario (que también incluye la silvicultura y pesca, aunque el peso de estas actividades es mínimo) no es un espejismo, ya que lo mismo ha sucedido en otras naciones. Por ejemplo, entre 1977 y el 2001, la producción real por trabajador agropecuario en Estados Unidos aumentó a un ritmo anual de 2.4%, más de dos veces superior al aumento de 1.1% anual para la economía en su conjunto
Esta tendencia se debe a varios factores, pero el mejoramiento de insumos como fertilizantes, semillas y pesticidas es el más importante.
Esa abundancia tiene un problema: más allá de un cierto punto, el consumo de alimentos por habitante tiende a estancarse. Como consecuencia, el aumento en la productividad agrícola se traduce en una caída en los precios de los productos agropecuarios, por lo menos con relación a los demás precios en la economía. En Estados Unidos, entre 1977 y el 2001, el nivel de precios general aumentó a un ritmo anual de 3.8%, mientras que los precios agropecuarios subieron sólo 0.4% al año, de tal forma que en ese lapso registraron una caída relativa acumulada de casi 55%. En México, la baja relativa en los precios agropecuarios se ubicó en 25% entre 1980 y el 2002
Este fenómeno es positivo en lo general, ya que permite que los consumidores (sobre todo el 75% de la población que reside en áreas urbanas) destinen un menor porcentaje de su ingreso a los alimentos. Por ejemplo, en 1963 los alimentos, bebidas y tabaco representaba el 42% del gasto de los hogares mexicanos, mientras que para el año 2000 esa proporción había bajado a 23%.
Pero para los productores agropecuarios la baja en los precios ha contrarrestado en buena medida las ganancias en productividad. En México, si bien su ingreso real ha subido, no han podido cerrar la brecha con otros sectores: el valor agregado por trabajador agropecuario era equivalente al 17% del nivel observado en los demás sectores en 1950 y 22% en el 2000. Eso explica por qué se percibe que no ha bajado mucho la pobreza –siempre un concepto relativo--en el campo, pese a que todos los indicadores sociales de ese sector muestran mejoras.
De nueva cuenta, lo mismo se observa en la mayoría de los países. Pero lo que llama la atención del caso mexicano es la magnitud de la brecha en productividad laboral del sector agropecuario con relación al promedio de la economía: el valor agregado por trabajador alcanza sólo una quinta parte del promedio. En Estados Unidos, por ejemplo, alcanza casi el 60% del nivel promedio para toda la economía
_______
Tras largos años de ausencia, el tema del campo ha irrumpido en el escenario político. El dilema de este sector es claro: genera un ingreso muy bajo para la población que se dedica a las actividades agropecuarias, ya que su productividad por trabajador alcanza el 22% del nivel observado en toda la economía. Eso conduce a que el ingreso promedio por hogar sea 62% inferior las zonas rurales comparadas con las urbanas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, 2000.
Pero el campo no sólo es tragedia. Entre 1970 y el 2000, la producción real por trabajador en el sector agropecuario aumentó a un ritmo casi tres veces mayor –2% anual contra 0.7% anual--que la productividad de la economía mexicana en su conjunto. En términos de actividad, ha sido un sector sorprendentemente dinámico.
Esto último subraya la necesidad de despojar a este sector de los mitos que lo rodean. Sólo conociendo las tendencias estructurales del sector agropecuario se puede hacer un diagnóstico correcto de sus problemas y evitar que la medicina –como la “renegociación” del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte—sea peor que la enfermedad-
--Las paradojas de la productividad---
El elevado ritmo de crecimiento de la productividad laboral en el sector agropecuario (que también incluye la silvicultura y pesca, aunque el peso de estas actividades es mínimo) no es un espejismo, ya que lo mismo ha sucedido en otras naciones. Por ejemplo, entre 1977 y el 2001, la producción real por trabajador agropecuario en Estados Unidos aumentó a un ritmo anual de 2.4%, más de dos veces superior al aumento de 1.1% anual para la economía en su conjunto
Esta tendencia se debe a varios factores, pero el mejoramiento de insumos como fertilizantes, semillas y pesticidas es el más importante.
Esa abundancia tiene un problema: más allá de un cierto punto, el consumo de alimentos por habitante tiende a estancarse. Como consecuencia, el aumento en la productividad agrícola se traduce en una caída en los precios de los productos agropecuarios, por lo menos con relación a los demás precios en la economía. En Estados Unidos, entre 1977 y el 2001, el nivel de precios general aumentó a un ritmo anual de 3.8%, mientras que los precios agropecuarios subieron sólo 0.4% al año, de tal forma que en ese lapso registraron una caída relativa acumulada de casi 55%. En México, la baja relativa en los precios agropecuarios se ubicó en 25% entre 1980 y el 2002
Este fenómeno es positivo en lo general, ya que permite que los consumidores (sobre todo el 75% de la población que reside en áreas urbanas) destinen un menor porcentaje de su ingreso a los alimentos. Por ejemplo, en 1963 los alimentos, bebidas y tabaco representaba el 42% del gasto de los hogares mexicanos, mientras que para el año 2000 esa proporción había bajado a 23%.
Pero para los productores agropecuarios la baja en los precios ha contrarrestado en buena medida las ganancias en productividad. En México, si bien su ingreso real ha subido, no han podido cerrar la brecha con otros sectores: el valor agregado por trabajador agropecuario era equivalente al 17% del nivel observado en los demás sectores en 1950 y 22% en el 2000. Eso explica por qué se percibe que no ha bajado mucho la pobreza –siempre un concepto relativo--en el campo, pese a que todos los indicadores sociales de ese sector muestran mejoras.
De nueva cuenta, lo mismo se observa en la mayoría de los países. Pero lo que llama la atención del caso mexicano es la magnitud de la brecha en productividad laboral del sector agropecuario con relación al promedio de la economía: el valor agregado por trabajador alcanza sólo una quinta parte del promedio. En Estados Unidos, por ejemplo, alcanza casi el 60% del nivel promedio para toda la economía
viernes, marzo 26, 2004
Desigualdad en la blogósfera
Por casualidad, hoy me topé con este sitio que muestra el tráfico promedio diario (visitas) a una muestra de blogs (la mayoría estadounidenses). Los datos son impactantes: el 5% del universo de blogs que cuentan con mayor tráfico reciben el 76% de todas las visitas. El siguiente 5% en orden de importancia recibe otro 8%. El caso es que el 25% de los blogs más visitados representa más del 93% del tráfico total. El 25% menos visitado abarca el 0.4% de las visitas.
Esa concentración también se observa en otros contextos: comercio internacional, distribución del ingreso, salarios, etc. Cualquiera que haya tomado un curso básico de estadística apreciará que es una distribución muy diferente a la socorrida "normal" (de hecho, el 89% de los blogs tiene un tráfico menor al promedio).
No tiene mucho caso que yo explique esto cuando Clay Shirky lo hace tan bien.
Esa concentración también se observa en otros contextos: comercio internacional, distribución del ingreso, salarios, etc. Cualquiera que haya tomado un curso básico de estadística apreciará que es una distribución muy diferente a la socorrida "normal" (de hecho, el 89% de los blogs tiene un tráfico menor al promedio).
No tiene mucho caso que yo explique esto cuando Clay Shirky lo hace tan bien.
jueves, marzo 25, 2004
El día de campo de Greenspan
Algo que admiro mucho de Alan Greenspan es que en todos sus discursos aprendo algo nuevo. Hoy habló sobre la agricultura (el texto está aquí).
¿Un banquero central hablando de cerdos y trigo? Sí, y no en vano. Me explico.
Por lo general, asociamos al campo con atrazo, letargo, subsidios, guerras comerciales y enfermedades exóticas. No que estos puntos carezcan de importancia o interés, pero la tendencia más importante en este sector es, como bien lo señala Greenspan, el avance tecnológico. Uno de los grandes aciertos de Greenspan es que reconoció, desde muy temprano, que el rápido avance en la tecnología está teniendo un impacto cada vez mayor en materia de productividad. Gracias a eso, fue muy agresivo para bajar tasas, ya que se dio cuenta que la brecha entre la producción potencial y la real se ampliaba de forma alarmante.
Regresando al tema, en su discurso ofrece algunos ejemplos dramáticos de los avances en la producción agropecuaria:
"The end of the era of cheap land created incentives for intensive cultivation. Partly as a consequence, great waves of innovation and invention swept across American agriculture beginning just before World War II. Discoveries in the use of chemicals helped improve plant nutrition and pest control, and the introduction of new crop varieties, such as hybrid corn, boosted yield potential enormously. The average yield per acre of corn, for example, which was about twenty-five bushels in 1940, increased to more than 100 bushels per acre by the latter 1970s, and this past year, to more than 140 bushels per acre."
"The gains in productivity have not been limited to crops--livestock productivity has also increased. On average over the past few years, the nation has a smaller cattle herd than it did three decades ago, but beef production has risen more than 20 percent. The dairy herd is about three-fourths the size that it was in the late 1960s, but the output of milk has increased more than one-third. In the poultry business, the flock of hens has changed little, on net, but the poundage of broilers delivered to retail has risen spectacularly. Pork production in 2003 was up about 50 percent from three decades ago, even though the inventory of hogs and pigs on the nation's farms was up only slightly."
"Indeed, over the past half-century, agricultural productivity rose at an annual rate of 5 percent, more than twice the rate for nonfarm business firms."
Sí, créanlo, la agricultura es uno de los sectores más dinámicos en términos de productividad. Claro, no llama la atención porque la demanda de alimentos crece a un ritmo bastante lento en los países de ingreso medio en adelante, lo cual limita la producción agrícola (en ese sentido, la productividad se refleja en alimentos más baratos y en una participación cada vez menor de la agricultura en el PIB).
Cabe destacar que este fenómeno opera en todo el mundo. Entre 1970 y el 2000, la producción real por trabajador en el sector agropecuario aumentó a un ritmo casi tres veces mayor --que la productividad de la economía mexicana en su conjunto (2% anual real contra 0.7% anual real).
P.D. En los próximos días voy a publicar más sobre este tema.
¿Un banquero central hablando de cerdos y trigo? Sí, y no en vano. Me explico.
Por lo general, asociamos al campo con atrazo, letargo, subsidios, guerras comerciales y enfermedades exóticas. No que estos puntos carezcan de importancia o interés, pero la tendencia más importante en este sector es, como bien lo señala Greenspan, el avance tecnológico. Uno de los grandes aciertos de Greenspan es que reconoció, desde muy temprano, que el rápido avance en la tecnología está teniendo un impacto cada vez mayor en materia de productividad. Gracias a eso, fue muy agresivo para bajar tasas, ya que se dio cuenta que la brecha entre la producción potencial y la real se ampliaba de forma alarmante.
Regresando al tema, en su discurso ofrece algunos ejemplos dramáticos de los avances en la producción agropecuaria:
"The end of the era of cheap land created incentives for intensive cultivation. Partly as a consequence, great waves of innovation and invention swept across American agriculture beginning just before World War II. Discoveries in the use of chemicals helped improve plant nutrition and pest control, and the introduction of new crop varieties, such as hybrid corn, boosted yield potential enormously. The average yield per acre of corn, for example, which was about twenty-five bushels in 1940, increased to more than 100 bushels per acre by the latter 1970s, and this past year, to more than 140 bushels per acre."
"The gains in productivity have not been limited to crops--livestock productivity has also increased. On average over the past few years, the nation has a smaller cattle herd than it did three decades ago, but beef production has risen more than 20 percent. The dairy herd is about three-fourths the size that it was in the late 1960s, but the output of milk has increased more than one-third. In the poultry business, the flock of hens has changed little, on net, but the poundage of broilers delivered to retail has risen spectacularly. Pork production in 2003 was up about 50 percent from three decades ago, even though the inventory of hogs and pigs on the nation's farms was up only slightly."
"Indeed, over the past half-century, agricultural productivity rose at an annual rate of 5 percent, more than twice the rate for nonfarm business firms."
Sí, créanlo, la agricultura es uno de los sectores más dinámicos en términos de productividad. Claro, no llama la atención porque la demanda de alimentos crece a un ritmo bastante lento en los países de ingreso medio en adelante, lo cual limita la producción agrícola (en ese sentido, la productividad se refleja en alimentos más baratos y en una participación cada vez menor de la agricultura en el PIB).
Cabe destacar que este fenómeno opera en todo el mundo. Entre 1970 y el 2000, la producción real por trabajador en el sector agropecuario aumentó a un ritmo casi tres veces mayor --que la productividad de la economía mexicana en su conjunto (2% anual real contra 0.7% anual real).
P.D. En los próximos días voy a publicar más sobre este tema.
The Idea Shop
Es un blog que busca "aterrizar" la economía para el público en general. Muy buen contenido y muy diverso. No se pierdan.
¿Qué tan exitosa es La Pasión de Gibson?
Sin duda, muy exitosa: acumula ingresos en taquilla de más de 300 millones de dólares sólo en Estados Unidos. Si tomamos en cuenta que su producción costó sólo unos 30 millones de dólares y su presupuesto de mercadeo otros 20 millones, el Sr. Gibson es considerablemente más rico de lo que por sí era.
No obstante, todavía está lejos de los niveles alcanzados por Ben-Hur, la épica pseudo-bíblica donde Charles Heston es la estrella principal. En 1959/60 alcanzó una taquilla en Estados Unidos de 74 millones de dólares. Pero si ajustamos ese número por la inflación general (también se pueden emplear los precios de los boletos de cine, con resultados similares), resulta que en realidad su ingreso fue de unos 476 millones de dólares (los datos de inflación en Estados Unidos se pueden obtener aquí).
Para los interesados: hace unos meses escribí sobre las películas más taquilleras de todos los tiempos, ajustando los resultados por inflación, con resultados sorprendentes.
No obstante, todavía está lejos de los niveles alcanzados por Ben-Hur, la épica pseudo-bíblica donde Charles Heston es la estrella principal. En 1959/60 alcanzó una taquilla en Estados Unidos de 74 millones de dólares. Pero si ajustamos ese número por la inflación general (también se pueden emplear los precios de los boletos de cine, con resultados similares), resulta que en realidad su ingreso fue de unos 476 millones de dólares (los datos de inflación en Estados Unidos se pueden obtener aquí).
Para los interesados: hace unos meses escribí sobre las películas más taquilleras de todos los tiempos, ajustando los resultados por inflación, con resultados sorprendentes.
miércoles, marzo 24, 2004
¿Podría terminar China como América Latina?
Andy Xie, el incisivo economista que analiza a China para Morgan Stanley, escribe hoy sobre los retos que enfrenta la economía de ese país. Argumenta que para seguir creciendo, requiere llevar a cabo importantes cambios estructurales como reglas transparentes, facilitar la migración del campo a la ciudad y fomentar el consumo. Como siempre, es lectura obligada para quienes estén interesados en esa nación.
También vale la pena notar que compara a China con América Latina, encontrando en ese último caso una sobria advertencia del destino que podría enfrentar la nación asiática. Estos dos párrafos son clave:
"Sustainability is, therefore, the most important concern in China’s economic development strategy. The world is littered with examples of countries that experienced decades of rapid economic growth, followed by economic stagnation or even decline. Argentina, Brazil, and Southeast Asia are the most prominent examples. These economies have much more resources than China has and have better market access. Why did they fail?
The most important reason is that these economies did not create robust systems to support their economic development. They continued to depend on extensive government intervention to manage their economies. This dependence on executive action for economic growth tended to create incentives for political corruption to gain economic advantages. This eventually led to social corruption, i.e., people stopped believing in the future and tried to obtain personal gains with no apparent scruples. Such economies became more and more wasteful over time and had to borrow money to sustain living standards. When foreign lenders saw through their problems and stopped lending, these economies collapsed."
Ni qué decir. Es un resumen magistral.
También vale la pena notar que compara a China con América Latina, encontrando en ese último caso una sobria advertencia del destino que podría enfrentar la nación asiática. Estos dos párrafos son clave:
"Sustainability is, therefore, the most important concern in China’s economic development strategy. The world is littered with examples of countries that experienced decades of rapid economic growth, followed by economic stagnation or even decline. Argentina, Brazil, and Southeast Asia are the most prominent examples. These economies have much more resources than China has and have better market access. Why did they fail?
The most important reason is that these economies did not create robust systems to support their economic development. They continued to depend on extensive government intervention to manage their economies. This dependence on executive action for economic growth tended to create incentives for political corruption to gain economic advantages. This eventually led to social corruption, i.e., people stopped believing in the future and tried to obtain personal gains with no apparent scruples. Such economies became more and more wasteful over time and had to borrow money to sustain living standards. When foreign lenders saw through their problems and stopped lending, these economies collapsed."
Ni qué decir. Es un resumen magistral.
La desigualdad del ingreso y el racismo
Tyler Cowen presenta un resumen y análisis de un libro de dos importantes académicos que busca explicar por qué el nivel de gasto gubernamental es 50% mayor (en términos relativos) en Europa comparado con Estados Unidos (45% contra 30% del PIB). Estas diferencias reflejan en buena medida el alcance del estado de bienestar en esos países. Como es lógico, hay muchos factores involucrados. Pero hay uno que destaca en particular: la raza. Esta cita de un comentario de Robert Tagorda lo resume bien:
"The reason, argue the authors, is that "race matters", and they marshal statistical evidence, much of it from opinion surveys, to back this up. People are likely to support welfare if they live close to recipients of their own race; but are antipathetic if they live near recipients from another race. The divergent attitudes of Europeans and Americans to the poor are underwritten by the fact that the poor in Europe tend to be ethnically the same as most other folk. In America, their skin is often a different colour. " [Emphasis added by Tagorda.]
Al igual que Cowen, me suena como resultado razonable, sobre todo porque también ayuda a explicar la brutal desigualdad que prevalece en América Latina. Salvo una que otra excepción (como Argentina y Uruguay) en toda la región hay una gran diferencia entre la conformación étnico-racial de la élite que detenta el poder político y económico y la gran mayoría de la población. Es un tema tabú (en la región no hay discusiones francas sobre el racismo), pero no por eso es menos real.
En parte, esto puede explicar por qué el nivel de gasto estatal es bajo en AL en general y por qué está tan sesgado para beneficiar a las clases medias y altas, perpetuando la desigualdad. Esos grupos no están interesados en elevar el gasto (y pagar más impuestos) si dichos recursos se destinan a otro grupo diferente a ellos.
Claro, esto es una gran simplificación, pero sin duda tiene validez. En ese sentido, creo que AL no logrará avanzar al menos que se reconozca con toda franqueza el problema del racismo en la región.
P.D. Un buen lugar para empezar es la televisión. Por lo menos en México, pareciera que Hitler hubiera ganado la guerra: no aparece un rostro con tez morena ni por equivocación (salvo en los anuncios de obras del gobierno o de caridades que solicitan fondos). Es una verguenza.
"The reason, argue the authors, is that "race matters", and they marshal statistical evidence, much of it from opinion surveys, to back this up. People are likely to support welfare if they live close to recipients of their own race; but are antipathetic if they live near recipients from another race. The divergent attitudes of Europeans and Americans to the poor are underwritten by the fact that the poor in Europe tend to be ethnically the same as most other folk. In America, their skin is often a different colour. " [Emphasis added by Tagorda.]
Al igual que Cowen, me suena como resultado razonable, sobre todo porque también ayuda a explicar la brutal desigualdad que prevalece en América Latina. Salvo una que otra excepción (como Argentina y Uruguay) en toda la región hay una gran diferencia entre la conformación étnico-racial de la élite que detenta el poder político y económico y la gran mayoría de la población. Es un tema tabú (en la región no hay discusiones francas sobre el racismo), pero no por eso es menos real.
En parte, esto puede explicar por qué el nivel de gasto estatal es bajo en AL en general y por qué está tan sesgado para beneficiar a las clases medias y altas, perpetuando la desigualdad. Esos grupos no están interesados en elevar el gasto (y pagar más impuestos) si dichos recursos se destinan a otro grupo diferente a ellos.
Claro, esto es una gran simplificación, pero sin duda tiene validez. En ese sentido, creo que AL no logrará avanzar al menos que se reconozca con toda franqueza el problema del racismo en la región.
P.D. Un buen lugar para empezar es la televisión. Por lo menos en México, pareciera que Hitler hubiera ganado la guerra: no aparece un rostro con tez morena ni por equivocación (salvo en los anuncios de obras del gobierno o de caridades que solicitan fondos). Es una verguenza.
La unión de democracias
Hace unos días escribí que la única forma de combatir exitósamente al terrorismo islámico y amenazas similares es mediante la unión de las democracias. Juntas pueden presionar a los regímenes dictatoriales --que son la fuente de casi todas las amenazas globales--de forma mucho más eficaz. Pues tengo la buena noticia que ya hay una iniciativa que busca precisamente eso. Enhorabuena.
Sudán
Una de las fuentes que alimenta al terrorismo islámico es la percepción en países con esa persuasión religiosa que son "victimizados" por Occidente sin otro motivo que su propia fe. En buena medida esto es falso, pero sabemos bien que la percepción y la realidad pueden ser radicalmente diferentes. Por eso es muy importante que todo Occidente le recuerde al mundo islámico que sus manos están mucho más manchadas de sangre. Lo que el gobierno musulmán de Sudán está haciendo a su población negra, que en muchos casos es cristiana o animista, sólo puede ser calificado como genocidio. Estamos hablando de cientos de millones de personas, que rebasa por varias órdenes de magnitud la lista de víctimas de todos los conflictos de Medio Oriente durante las últimas décadas. Esta columna del NY Times describe lo que sucede ahí.
martes, marzo 23, 2004
El mejor negocio en México
Al abrir mi buzón de correo electrónico, recibí un boletín emitido por el organismo que regula el sistema de pensiones para los trabajadores del sector privado que afirma que:
"En términos globales, a lo largo de los casi siete años de operación de las Afores (nota: las empresas que manejan los fondos), los intereses que el sistema ha otorgado a los trabajadores por la administración de sus recursos ascienden aproximadamente a 150,000 millones de pesos al cierre de diciembre del 2003. De estos, más de 80,000 millones son intereses reales, es decir, por arriba de los efectos de la inflación".
Por supuesto, nuestras autoridades, que supuestamente velan por el interés de los trabajadores, no mencionan que en ese lapso las comisiones cobradas por las Afores suman más de 50,000 millones de pesos. Es decir, más de la mitad de los intereses reales se destinaron al pago de comisiones. En mi pueblo, a eso le llamamos un robo en despoblado.
No es una acusación sin sustento. Sé por diversas fuentes que --tal como sucede con demasiada frecuencia en este país--las Afore están coludidas (forman un cartel) para mantener sus comisiones en un nivel artificialmente alto. Si no fuera así, ¿cómo es posible que cuenten con un margen de utilidad neta (sí, después de impuestos) de 33%? Sólo el narcotráfico y los monopolios tienen esa clase de resultados. No hay que olvidar que lo único que hacen las Afore es mantener los registros de las cuentas e invertir el dinero predominantemente en deuda del gobierno. Lo mismo hacen los fondos de inversión y créanme que no ganan esa clase de dinero.
Es un abuso que todos pagaremos: los trabajadores recibirán una pensión menor y el estado tendrá que aportar más para que alcancen la pensión mínima.
"En términos globales, a lo largo de los casi siete años de operación de las Afores (nota: las empresas que manejan los fondos), los intereses que el sistema ha otorgado a los trabajadores por la administración de sus recursos ascienden aproximadamente a 150,000 millones de pesos al cierre de diciembre del 2003. De estos, más de 80,000 millones son intereses reales, es decir, por arriba de los efectos de la inflación".
Por supuesto, nuestras autoridades, que supuestamente velan por el interés de los trabajadores, no mencionan que en ese lapso las comisiones cobradas por las Afores suman más de 50,000 millones de pesos. Es decir, más de la mitad de los intereses reales se destinaron al pago de comisiones. En mi pueblo, a eso le llamamos un robo en despoblado.
No es una acusación sin sustento. Sé por diversas fuentes que --tal como sucede con demasiada frecuencia en este país--las Afore están coludidas (forman un cartel) para mantener sus comisiones en un nivel artificialmente alto. Si no fuera así, ¿cómo es posible que cuenten con un margen de utilidad neta (sí, después de impuestos) de 33%? Sólo el narcotráfico y los monopolios tienen esa clase de resultados. No hay que olvidar que lo único que hacen las Afore es mantener los registros de las cuentas e invertir el dinero predominantemente en deuda del gobierno. Lo mismo hacen los fondos de inversión y créanme que no ganan esa clase de dinero.
Es un abuso que todos pagaremos: los trabajadores recibirán una pensión menor y el estado tendrá que aportar más para que alcancen la pensión mínima.
La economía española
¿Cómo afectarán el cambio de gobierno y el atentado a la economía española? Creo que muy poco. Tengo la impresión que Zapatero dificilmente buscará cambiar las exitosas políticas económicas del PP y dudo que el terrorismo afectará al turismo (a final de cuentas, toda Europa está amenazada). De hecho, la mayor amenaza no son ni socialistas ni terroristas, sino el efervescente mercado inmobiliario. Este es un breve resumen de una nota que publiqué hoy en El Financiero.
No hay que olvidar que españa está inmersa en una tendencia secular de convergencia con sus socios de la UE: en 1985, su ingreso per capita (ajustado por poder de compra) se ubicaba en 70% del promedio de la UE; actualmente está en 86% y pronto llegará a 90%. Esas tendencias no se descarrilan con facilidad.
P.D. Por motivos de espacio y tiempo no me metí al tema de cómo afectará a España la entrada de los países del este a la UE. En algún momento, España recibirá menos subsidios, aunque dado su impresionante crecimiento, dudo que el impacto sea severo.
No hay que olvidar que españa está inmersa en una tendencia secular de convergencia con sus socios de la UE: en 1985, su ingreso per capita (ajustado por poder de compra) se ubicaba en 70% del promedio de la UE; actualmente está en 86% y pronto llegará a 90%. Esas tendencias no se descarrilan con facilidad.
P.D. Por motivos de espacio y tiempo no me metí al tema de cómo afectará a España la entrada de los países del este a la UE. En algún momento, España recibirá menos subsidios, aunque dado su impresionante crecimiento, dudo que el impacto sea severo.
lunes, marzo 22, 2004
Migrantes: Entre la tecnología y la xenofobia
Hay muchos grupos en Estados Unidos, algunos de corte francamente xenofóbico, que buscan limitar dramáticamente la entrada de migrantes a ese país. Afortunadamente, no cuentan con mucho apoyo político. Pero eso no quiere decir que la migración masiva de mexicanos y otros latinoamericanos a Estados Unidos va a mantenerse cerca de sus niveles actuales.
Aunque las fronteras sigan abiertas, la tecnología milita en contra de la mano de obra barata y beneficia a los trabajadores más educados, tal como ilustra este artículo sobre el cultivo de cítricos en Florida. Al menos que México eleve dramáticamente el nivel educativo de su población, tarde o temprano estará en el peor de los mundos: seguirá siendo un país pobre y no contará con esa válvula de escape que representa la migración a EUA.
Aunque las fronteras sigan abiertas, la tecnología milita en contra de la mano de obra barata y beneficia a los trabajadores más educados, tal como ilustra este artículo sobre el cultivo de cítricos en Florida. Al menos que México eleve dramáticamente el nivel educativo de su población, tarde o temprano estará en el peor de los mundos: seguirá siendo un país pobre y no contará con esa válvula de escape que representa la migración a EUA.
FMI: Reformando al reformador
Hace unas semanas comenté que el proceso para seleccionar al nuevo director del FMI era un triste farsa. Por un acuerdo tácito, las naciones europeas designan por acuerdo mutuo a ese funcionario, permitiendo por reciprocidad que Estados Unidos seleccione al presidente del Banco Mundial. Sobra decir que esto es absurdo. Afortunadamente, el resto de los miembros del FMI se están rebelando. Dudo que tengan éxito en esta ocasión, pero espero que tarde o temprano caiga esta reliquia de la guerra fría.
No sólo es un anacronismo. Al permitir que la designación de la cabeza de una agencia internacional tan importante sea dictada por la tradición y no por la capacidad, se daña a la eficacia del propio FMI, ya que de entrada se abre la puerta a la politización excesiva. Este estudio ofrece evidencia contundente al respecto: muchas decisiones del FMI son basadas en consideraciones netamente políticas y los países que reciben su apoyo presentan un desempeño económico bastante malo. Cito el resumen:
"IMF lending practices respond to economic conditions but are also sensitive to political-economy variables. Specifically, the sizes and frequencies of loans are influenced by a country's presence at the Fund, as measured by the country's share of quotas and professional staff. IMF lending is also sensitive to a country's political and economic proximity to some major shareholding countries of the IMF -- the United States, France, Germany, and the United Kingdom. We measured political proximity by voting patterns in the United Nations and economic proximity by bilateral trading volumes. These results are of considerable interest for their own sake but also provide instrumental variables for estimating the effects of IMF lending on economic performance. Instrumental estimates indicate that the size of IMF lending is insignificantly related to economic growth in the contemporaneous five-year period but has a significantly negative effect in the subsequent five years."
No sólo es un anacronismo. Al permitir que la designación de la cabeza de una agencia internacional tan importante sea dictada por la tradición y no por la capacidad, se daña a la eficacia del propio FMI, ya que de entrada se abre la puerta a la politización excesiva. Este estudio ofrece evidencia contundente al respecto: muchas decisiones del FMI son basadas en consideraciones netamente políticas y los países que reciben su apoyo presentan un desempeño económico bastante malo. Cito el resumen:
"IMF lending practices respond to economic conditions but are also sensitive to political-economy variables. Specifically, the sizes and frequencies of loans are influenced by a country's presence at the Fund, as measured by the country's share of quotas and professional staff. IMF lending is also sensitive to a country's political and economic proximity to some major shareholding countries of the IMF -- the United States, France, Germany, and the United Kingdom. We measured political proximity by voting patterns in the United Nations and economic proximity by bilateral trading volumes. These results are of considerable interest for their own sake but also provide instrumental variables for estimating the effects of IMF lending on economic performance. Instrumental estimates indicate that the size of IMF lending is insignificantly related to economic growth in the contemporaneous five-year period but has a significantly negative effect in the subsequent five years."
viernes, marzo 19, 2004
Rusia: Las alegrías de la normalidad
En el último número de Foreign Affairs se publica un interesante artículo, escrito por dos reconocidos académicos estadounidenses, que argumentan que Rusia debe ser vista hoy como un país normal de ingreso medio (como, digamos, México o Malasia). Señalan que esto es un logro nada despreciable, considerando su situación cuando colapsó el régimen soviético hace casi 15 años y contrasta con la imagen negativa que promueven los medios.
Vale la pena leerlo. En lo que se refiere a la evolución política de Rusia no me convencieron, pero la descripción de la transformación económica del país es reveladora.
Vale la pena leerlo. En lo que se refiere a la evolución política de Rusia no me convencieron, pero la descripción de la transformación económica del país es reveladora.
Las perlas de los informes anuales
Tras los escándalos corporativos que todos conocemos, las empresas que cotizan en bolsa presentan a los inversionistas mucha más información que antes, ya sea para probar su transparencia o por las presiones de los reguladores. Una periodista estadounidense prácticamente vive de examinar estos documentos y en este artículo muestra algunas de las joyas que ha encontrado.
Recordando las pillerías de Saddam
A un año del inicio de la invasión de Irak por parte de EUA, sigue el debate. Sin entrar a él, no hay que olvidar la monstruosidad de ese hombre. Además de los miles de asesinatos y masacres, un informe (ver aquí el resumen y aquí el informe completo)de una agencia independiente del Congreso estadounidense (la General Accounting Office) concluyó que ese tirano y sus asociados se robaron ilegalmente 10 mil millones de dólares del programa de petróleo por medicinas y alimentos que administraba la ONU. Claro, todo esto mientras la población del país sufría malnutrición y falta de atención médica (los activistas y el mundo árabe culpaban a EUA de "genocidio" por mantener las sanciones económicas contra Irak).
Cabe notar que buena parte de ese dinero robado no ha sido localizado y hay sospechas (bien fundamentadas) que personal de la ONU, quien administraba el programa de intercambio de petróleo por alimentos, recibió millonarios sobornos para no denunciar esos robos. Este artículo proporciona información adicional.
Cabe notar que buena parte de ese dinero robado no ha sido localizado y hay sospechas (bien fundamentadas) que personal de la ONU, quien administraba el programa de intercambio de petróleo por alimentos, recibió millonarios sobornos para no denunciar esos robos. Este artículo proporciona información adicional.
jueves, marzo 18, 2004
Acero: ¿Crisis en tiempos de prosperidad?
Según esta nota publicada en El Financiero, la industria mexicana del acero está en crisis. ¿El motivo? Cito directamente:
“El deterioro de la industria acerera mundial y mexicana entre 1999 y la primera mitad de 2003, expresada en el retiro de inversiones, quiebras y suspensión de pagos, derivó en una insuficiente oferta de insumos para esta actividad, lo que sumado al voraz apetito de la omnipresente China ha generado una crisis que se refleja en aumento de precios para todos los productos siderúrgicos.
Con el repunte de la economía mundial iniciada en la segunda parte del año pasado, la demanda de productos del ramo ya es superior a la oferta, lo que se traduce en un incremento de los precios, advirtió Santiago Clariond Reyes-Retana, vicepresidente de la Canacero y director general de IMSA-Acero.”
Va sin decir que es un tanto contradictorio sostener que hay una crisis causada por la falta de insumos, al mismo tiempo que se nota que la demanda china está creciendo a tal grado que la demanda supera la oferta.
Veamos la realidad. De acuerdo a la consultora inglesa MEPS, el precio del acero ha subido casi 70% en los últimos dos años (poco más de 30% en los últimos 12 meses). La producción mundial de acero aumentó 22% entre 1999 y el 2003, con un alza de 7% el año pasado. En el caso de México, la producción no varió en este periodo (debido a las bajas durante la recesión del 2001 –2002), pero el año pasado subió casi 8%.
En otras palabras, todo indica que la industria siderúrgica atraviesa por un buen momento. Una muestra de cuatro empresas acereras mexicanas (SIMEC; IMSA; HYLSA e ICH) presentó un alza en ventas de 13% el año pasado. Nada mal.
El problema, como eventualmente señala la nota, radica en los costos de la energía, que en el caso del gas natural casi se ha triplicado. Aunque el costo de las materias primas para el acero ha subido en todo el mundo, en México el problema de la energía cara –producto de la falta de inversión en un sector controlado por el estado—es severo.
Ese es el motivo por el cual los directivos del sector siderúrgico están pegando el grito en el cielo. Es una queja legítima hasta cierto punto, pero también cabe señalar que esas empresas tenían la opción de cubrirse, mediante derivados o contratos de largo plazo, contra algunas de esas eventualidades. Los periodistas, siempre ávidos de conjurar escándalos incluso cuando no los hay, les siguen el juego.
Ciertamente, en algunos casos el alza en los costos ha rebasado el impacto positivo del crecimiento en ventas. Por ejemplo, la utilidad operativa de Hylsamex cayó 8% pese a un alza de 14% en ventas, mientras que IMSA (que también fabrica productos metálicos) muestra un incremento de 7% en ventas y una caída en la utilidad operativa de 19%.
Pero ICH y SIMEC lograron resultados mucho más notables: sus ventas combinadas aumentaron más de 33% en ventas y su utilidad operativa subió 62% el año pasado. Esto muestra que hay maneras de prosperar pese al alza en los costos de los insumos.
El por qué de una diferencia tan dramática en el desempeño es materia para otro día. Aquí el punto es resaltar, como si faltara, que no hay término más abusado en la actualidad que la palabra “crisis”, sobre todo en los medios.
“El deterioro de la industria acerera mundial y mexicana entre 1999 y la primera mitad de 2003, expresada en el retiro de inversiones, quiebras y suspensión de pagos, derivó en una insuficiente oferta de insumos para esta actividad, lo que sumado al voraz apetito de la omnipresente China ha generado una crisis que se refleja en aumento de precios para todos los productos siderúrgicos.
Con el repunte de la economía mundial iniciada en la segunda parte del año pasado, la demanda de productos del ramo ya es superior a la oferta, lo que se traduce en un incremento de los precios, advirtió Santiago Clariond Reyes-Retana, vicepresidente de la Canacero y director general de IMSA-Acero.”
Va sin decir que es un tanto contradictorio sostener que hay una crisis causada por la falta de insumos, al mismo tiempo que se nota que la demanda china está creciendo a tal grado que la demanda supera la oferta.
Veamos la realidad. De acuerdo a la consultora inglesa MEPS, el precio del acero ha subido casi 70% en los últimos dos años (poco más de 30% en los últimos 12 meses). La producción mundial de acero aumentó 22% entre 1999 y el 2003, con un alza de 7% el año pasado. En el caso de México, la producción no varió en este periodo (debido a las bajas durante la recesión del 2001 –2002), pero el año pasado subió casi 8%.
En otras palabras, todo indica que la industria siderúrgica atraviesa por un buen momento. Una muestra de cuatro empresas acereras mexicanas (SIMEC; IMSA; HYLSA e ICH) presentó un alza en ventas de 13% el año pasado. Nada mal.
El problema, como eventualmente señala la nota, radica en los costos de la energía, que en el caso del gas natural casi se ha triplicado. Aunque el costo de las materias primas para el acero ha subido en todo el mundo, en México el problema de la energía cara –producto de la falta de inversión en un sector controlado por el estado—es severo.
Ese es el motivo por el cual los directivos del sector siderúrgico están pegando el grito en el cielo. Es una queja legítima hasta cierto punto, pero también cabe señalar que esas empresas tenían la opción de cubrirse, mediante derivados o contratos de largo plazo, contra algunas de esas eventualidades. Los periodistas, siempre ávidos de conjurar escándalos incluso cuando no los hay, les siguen el juego.
Ciertamente, en algunos casos el alza en los costos ha rebasado el impacto positivo del crecimiento en ventas. Por ejemplo, la utilidad operativa de Hylsamex cayó 8% pese a un alza de 14% en ventas, mientras que IMSA (que también fabrica productos metálicos) muestra un incremento de 7% en ventas y una caída en la utilidad operativa de 19%.
Pero ICH y SIMEC lograron resultados mucho más notables: sus ventas combinadas aumentaron más de 33% en ventas y su utilidad operativa subió 62% el año pasado. Esto muestra que hay maneras de prosperar pese al alza en los costos de los insumos.
El por qué de una diferencia tan dramática en el desempeño es materia para otro día. Aquí el punto es resaltar, como si faltara, que no hay término más abusado en la actualidad que la palabra “crisis”, sobre todo en los medios.
Notas interesantes sobre el terrorismo
Slate, una revista digital estadounidense (y un proyecto cuasi-filantrópico de Microsoft) publicó hoy dos notas muy interesantes sobre los acontecimientos en España. La primera señala que los terroristas islámicos tienen otros motivos para atacar a esa nación más allá de su apoyo a la ocupación de Irak (pista: tiene que ver con Ceuta y Melilla). Además, nos recuerda que fundamentalísta islámico agresivo no es un fenómeno reciente. La otra nota argumenta que la histeria en torno a la promesa de J.L. Zapatero, el nuevo líder español, de sacar las tropas españolas de Irak no se justifica con base en las palabras del político.
miércoles, marzo 17, 2004
Los 10 mandamientos de Hollywood
Todavía no he visto la Pasión de Mel Gibson. Por lo que he leído, no suena como mi tipo de película. No obstante, sólo en Estados Unidos a recaudado más de 250 millones de dólares en taquilla y hay que reconocer que Gibson, quien produjo y financió todo el proyecto, tuvo cojones para hacer lo que hizo. Según este entretenido artículo, violó los 10 mandamientos de Hollywood para hacer películas. No se lo pierdan.
Economía y fundamentalismo
¿Explica el desempeño económico del mundo islámico su vuelco hacia el fundamentalismo? Antes de intentar contestar esta pregunta, veamos el ingreso por habitante en el 2000 (en dólares constantes de 1990, ajustados por poder de compra) y su variación real entre 1980 y el año 2000 de los principales países musulmanes (excluyendo a países que pertenecieron al bloque comunista):
-Arabia Saudita: $8,002 Var. -40%
-Irán: $5,138 Var.+24%
-Irak: $1,221 Var. -80%
-Jordania $4,059 Var. -9%
-Líbano $3,409 Var. -3%
-Siria $7,481 Var. +16%
-Yemen $2,613 Var. +13%
-Turquía $6,597 Var. +50%
-Argelia $2,813 Var. -10%
-Egipto $2,920 Var. +45%
-Marruecos $2,658 Var. +22%
-Túnez $4,710 Var. +60%
-Pakistán $1,920 Var. +68%
-Indonesia $3,203 Var. +74%
-Bangladesh $873 Var. +64%
Promedio islámico: $3,117 Var. +30.6%
Promedio mundial: $6,012 Var. +33.8%
Fuente: Angus Maddison
Estas cifras confirman que el mundo islámico es extremadamente heterogéneo. Hay países de ingreso medio alto, hay países pobres (salvo Bangladesh, ninguno es muy pobre). Algunos presentan caídas estrepitosas en su ingreso, otros muestran un dinamismo muy superior al promedio mundial. Como bloque, su ingreso es 50% menor al promedio y su crecimiento fue ligeramente menor, lo cual implica que no están convergiendo al promedio mundial, pero tampoco se están quedan más rezagados (de hecho, le fue bastante peor a América Latina, por ejemplo).
En ese sentido, ni la pobreza ni la falta de crecimiento se pueden ver como causas importantes del fundamentalismo y terrorismo islámico.
-Arabia Saudita: $8,002 Var. -40%
-Irán: $5,138 Var.+24%
-Irak: $1,221 Var. -80%
-Jordania $4,059 Var. -9%
-Líbano $3,409 Var. -3%
-Siria $7,481 Var. +16%
-Yemen $2,613 Var. +13%
-Turquía $6,597 Var. +50%
-Argelia $2,813 Var. -10%
-Egipto $2,920 Var. +45%
-Marruecos $2,658 Var. +22%
-Túnez $4,710 Var. +60%
-Pakistán $1,920 Var. +68%
-Indonesia $3,203 Var. +74%
-Bangladesh $873 Var. +64%
Promedio islámico: $3,117 Var. +30.6%
Promedio mundial: $6,012 Var. +33.8%
Fuente: Angus Maddison
Estas cifras confirman que el mundo islámico es extremadamente heterogéneo. Hay países de ingreso medio alto, hay países pobres (salvo Bangladesh, ninguno es muy pobre). Algunos presentan caídas estrepitosas en su ingreso, otros muestran un dinamismo muy superior al promedio mundial. Como bloque, su ingreso es 50% menor al promedio y su crecimiento fue ligeramente menor, lo cual implica que no están convergiendo al promedio mundial, pero tampoco se están quedan más rezagados (de hecho, le fue bastante peor a América Latina, por ejemplo).
En ese sentido, ni la pobreza ni la falta de crecimiento se pueden ver como causas importantes del fundamentalismo y terrorismo islámico.
Confusiones genéticas
John Kay señala en este artículo que los alimentos genéticamente modificados ofrecen una enorme promesa, pero que ni los gobiernos, ni los grupos ambientalistas que se oponen a ellos ni las empresas que los crean están trabajando para crear un marco claro, transparente y seguro para su desarrollo.
Irak y España
Acabo de leer un excelente ensayo en la revista semanal del New York Times sobre Irak. Sus argumentos son muy similares a mi forma de pensar. Sobra decir que es lectura muy recomendada. El autor, al igual que su servidor, reconoce que hay razones perfectamente válidas para haber apoyado la ocupación de ese país o para rechazarla. Pero ahora que Estados Unidos controla Irak y está en marcha el proceso para la devolución del poder al pueblo iraquí, es vital para todos que haya una conclusión exitosa.
Por eso me preocupan tanto los argumentos surgidos a raíz de la masacre en España. Los más peligrosos quienes proponen un pacifismo radical vis-a-vis el terror islámico. Por ejemplo, ayer el destacado intelectual mexicano Federico Reyes Heroles --a quien admiro y respeto--publicó un editorial en Reforma que me dejó pasmado. Lo cito directamente:
" A la violencia ciega del 11 de septiembre correspondieron dos guerras igual de bárbaras. Dos países han sido invadidos: Afganistán e Iraq. Muchas naciones, grupos con identidad política propia, han sido heridas. La religión más extendida del orbe se siente amenazada. Naciones Unidas y en particular su Consejo de Seguridad fueron pisoteados. Todo por un afán reeleccionista de Bush que hoy John Forbes Kerry pone en entredicho. El costo para el mundo es incalculable. A la injusticia se respondió con injusticia, a la sangre con sangre."
¿A caso olvida Reyes Heroles que fue al Qaeda, una organización protegida y hospedada en su territorio por el gobierno afgano, quien atacó sin provocación a Estados Unidos? ¿A caso piensa que Osama hubiera sido aplacado con exhortos pacifistas y promesas de remediar los agravios del mundo islámico? Con relación a Irak, ya afirmé que personas razonables pueden discrepar, ¿pero a caso se puede argumentar que la ocupación de esos países es, para sus pueblos, a la larga peor que su situación previa? Definitivamente no.
Es válido preguntar que podemos hacer ahora. Creo que el punto de partida es lograr que tanto Irak como Afganistán se vuelvan democracias funcionales. EUA ya mostró que no puede con el paquete; se requiere apoyo de Europa y de otras naciones de buena fe. En ese sentido, el retiro de las tropas españolas es una pésima noticia. Los líderes europeos deben resistir la tentación de replegarse, pero es justo y necesario que exijan públicamente una mea culpa de Estados Unidos por sus múltiples errores.
Sabemos que el mundo islámico ha caído, en mayor o menor medida, en la locura mesiánica (si no me creen, vean esta encuesta). Aunque tiene agravios legítimos en unos casos e injustificados en otros --al igual que todos los países del mundo--su manera de resolverlos es inaceptable. El trabajo de inteligencia no va a detener al terrorismo por sí mismo, por más eficiente que sea. En ese sentido, Occidente debe aplicar toda la presión posible --económica, diplomática y militar en última instancia--para fomentar un cambio de actitud en esos países. Sólo lo logrará si está unido.
Por eso me preocupan tanto los argumentos surgidos a raíz de la masacre en España. Los más peligrosos quienes proponen un pacifismo radical vis-a-vis el terror islámico. Por ejemplo, ayer el destacado intelectual mexicano Federico Reyes Heroles --a quien admiro y respeto--publicó un editorial en Reforma que me dejó pasmado. Lo cito directamente:
" A la violencia ciega del 11 de septiembre correspondieron dos guerras igual de bárbaras. Dos países han sido invadidos: Afganistán e Iraq. Muchas naciones, grupos con identidad política propia, han sido heridas. La religión más extendida del orbe se siente amenazada. Naciones Unidas y en particular su Consejo de Seguridad fueron pisoteados. Todo por un afán reeleccionista de Bush que hoy John Forbes Kerry pone en entredicho. El costo para el mundo es incalculable. A la injusticia se respondió con injusticia, a la sangre con sangre."
¿A caso olvida Reyes Heroles que fue al Qaeda, una organización protegida y hospedada en su territorio por el gobierno afgano, quien atacó sin provocación a Estados Unidos? ¿A caso piensa que Osama hubiera sido aplacado con exhortos pacifistas y promesas de remediar los agravios del mundo islámico? Con relación a Irak, ya afirmé que personas razonables pueden discrepar, ¿pero a caso se puede argumentar que la ocupación de esos países es, para sus pueblos, a la larga peor que su situación previa? Definitivamente no.
Es válido preguntar que podemos hacer ahora. Creo que el punto de partida es lograr que tanto Irak como Afganistán se vuelvan democracias funcionales. EUA ya mostró que no puede con el paquete; se requiere apoyo de Europa y de otras naciones de buena fe. En ese sentido, el retiro de las tropas españolas es una pésima noticia. Los líderes europeos deben resistir la tentación de replegarse, pero es justo y necesario que exijan públicamente una mea culpa de Estados Unidos por sus múltiples errores.
Sabemos que el mundo islámico ha caído, en mayor o menor medida, en la locura mesiánica (si no me creen, vean esta encuesta). Aunque tiene agravios legítimos en unos casos e injustificados en otros --al igual que todos los países del mundo--su manera de resolverlos es inaceptable. El trabajo de inteligencia no va a detener al terrorismo por sí mismo, por más eficiente que sea. En ese sentido, Occidente debe aplicar toda la presión posible --económica, diplomática y militar en última instancia--para fomentar un cambio de actitud en esos países. Sólo lo logrará si está unido.
Irak y Espa?
Acabo de leer un excelente ensayo en la revista semanal del New York Times sobre Irak. Sus argumentos son muy similares a mi forma de pensar. Sobra decir que es lectura muy recomendada. El autor, al igual que su servidor, reconoce que hay razones perfectamente v?lidas para haber apoyado la ocupaci?n de ese pa?s o para rechazarla. Pero ahora que Estados Unidos controla Irak y est? en marcha el proceso para la devoluci?n del poder al pueblo iraqu?, es vital para todos que haya una conclusi?n exitosa.
Por eso me preocupan tanto los argumentos surgidos a ra?z de la masacre en Espa?a. Los m?s peligrosos quienes proponen un pacifismo radical vis-a-vis el terror isl?mico. Por ejemplo, ayer el destacado intelectual mexican Federico Reyes Heroles --a quien admiro y respeto--public? un editorial en Reforma que me dej? pasmado. Lo cito directamente:
" A la violencia ciega del 11 de septiembre correspondieron dos guerras igual de b?rbaras. Dos pa?ses han sido invadidos: Afganist?n e Iraq. Muchas naciones, grupos con identidad pol?tica propia, han sido heridas. La religi?n m?s extendida del orbe se siente amenazada. Naciones Unidas y en particular su Consejo de Seguridad fueron pisoteados. Todo por un af?n reeleccionista de Bush que hoy John Forbes Kerry pone en entredicho. El costo para el mundo es incalculable. A la injusticia se respondi? con injusticia, a la sangre con sangre."
?A caso olvida Reyes Heroles que fue al Qaeda, una organizaci?n protegida y hospedada en su territorio por el gobierno afgano, quien atac? sin provocaci?n a Estados Unidos? ?A caso piensa que Osama hubiera sido aplacado con exortos pacifistas y promesas de remediar los agravios del mundo isl?mico? Con relaci?n a Irak, ya afirm? que personas razonables pueden discrepar, ?pero a caso se puede argumentar que la ocupaci?n de esos pa?ses es, para sus pueblos, a la larga peor que su situaci?n previa? Definitivamente no.
Es v?lido preguntar que podemos hacer ahora. Creo que el punto de partida es lograr que tanto Iraq como Afganistan se vuelvan democracias funcionales. EUA ya mostr? que no puede con el paquete; se requiere apoyo de Europa y de otras naciones de buena fe. En ese sentido, el retiro de las tropas espa?olas es una p?sima noticia. Los l?deres europeos deben resistir la tentaci?n de replegarse, pero es justo y necesario que exijan p?blicamente una mea culpa de Estados Unidos por sus m?ltiples errores.
Sabemos que el mundo isl?mico ha ca?do, en mayor o menor medida, en la locura mesi?nica (si no me creen, vean esta encuesta). Aunque tiene agravios leg?timos en unos casos e injustificados en otros --al igual que todos los pa?ses del mundo--su manera de resolverlos es inaceptable. El trabajo de inteligencia no va a detener al terrorismo por s? mismo, por m?s eficiente que sea. En ese sentido, Occidente debe aplicar toda la presi?n posible --econ?mica, diplom?tica y militar en ?ltima instancia--para fomentar un cambio de actitud en esos pa?ses. S?lo lo lograr? si est? unido.
Por eso me preocupan tanto los argumentos surgidos a ra?z de la masacre en Espa?a. Los m?s peligrosos quienes proponen un pacifismo radical vis-a-vis el terror isl?mico. Por ejemplo, ayer el destacado intelectual mexican Federico Reyes Heroles --a quien admiro y respeto--public? un editorial en Reforma que me dej? pasmado. Lo cito directamente:
" A la violencia ciega del 11 de septiembre correspondieron dos guerras igual de b?rbaras. Dos pa?ses han sido invadidos: Afganist?n e Iraq. Muchas naciones, grupos con identidad pol?tica propia, han sido heridas. La religi?n m?s extendida del orbe se siente amenazada. Naciones Unidas y en particular su Consejo de Seguridad fueron pisoteados. Todo por un af?n reeleccionista de Bush que hoy John Forbes Kerry pone en entredicho. El costo para el mundo es incalculable. A la injusticia se respondi? con injusticia, a la sangre con sangre."
?A caso olvida Reyes Heroles que fue al Qaeda, una organizaci?n protegida y hospedada en su territorio por el gobierno afgano, quien atac? sin provocaci?n a Estados Unidos? ?A caso piensa que Osama hubiera sido aplacado con exortos pacifistas y promesas de remediar los agravios del mundo isl?mico? Con relaci?n a Irak, ya afirm? que personas razonables pueden discrepar, ?pero a caso se puede argumentar que la ocupaci?n de esos pa?ses es, para sus pueblos, a la larga peor que su situaci?n previa? Definitivamente no.
Es v?lido preguntar que podemos hacer ahora. Creo que el punto de partida es lograr que tanto Iraq como Afganistan se vuelvan democracias funcionales. EUA ya mostr? que no puede con el paquete; se requiere apoyo de Europa y de otras naciones de buena fe. En ese sentido, el retiro de las tropas espa?olas es una p?sima noticia. Los l?deres europeos deben resistir la tentaci?n de replegarse, pero es justo y necesario que exijan p?blicamente una mea culpa de Estados Unidos por sus m?ltiples errores.
Sabemos que el mundo isl?mico ha ca?do, en mayor o menor medida, en la locura mesi?nica (si no me creen, vean esta encuesta). Aunque tiene agravios leg?timos en unos casos e injustificados en otros --al igual que todos los pa?ses del mundo--su manera de resolverlos es inaceptable. El trabajo de inteligencia no va a detener al terrorismo por s? mismo, por m?s eficiente que sea. En ese sentido, Occidente debe aplicar toda la presi?n posible --econ?mica, diplom?tica y militar en ?ltima instancia--para fomentar un cambio de actitud en esos pa?ses. S?lo lo lograr? si est? unido.
martes, marzo 16, 2004
Economía mexicana: Disfrutemos la recuperación mientras dure....
Grey Newman, el economista que sigue a América Latina en Morgan Stanley, escribe hoy sobre las perspectivas del sector industrial en México. Con base en los últimos números, concluye que el primer semestre de este año será muy bueno (crecimiento anualizado de 5%), pero que ya hay señales preliminares que apuntan a una desaceleración en la segunda mitad del año. Cito sus conclusiones:
"Mexico is starting the year growing at a faster pace than most expected was likely just three or fourth months ago. With the link alive and with the foresight that the lag between the US and Mexico cycles provides us, we are comfortable predicting that even better news is in store for Mexico’s industrial plant in the months to come. Don’t be fooled by 2% or 3% year-over-year comparisons in the coming months, Mexico’s industrial output is likely to grow at an annualized pace of 6% or more. "
"But we would caution against extrapolating from the robust first months to form a full-year view of Mexico. During the second half of the year, we are ready for disappointment with the pace of growth on both sides of the border. And without strong US export demand, Mexico’s recovery is likely to falter. Call me overly cautious, but I’m not willing to construct a robust story for Mexico that continues uninterrupted throughout 2004. The risks arising from the imbalanced global growth picture in 2004 are simply too great. What is most interesting is that the leading indicators most important to Mexico’s economy are beginning to suggest caution even as the most immediate data points are still likely to be turning up."
"Mexico is starting the year growing at a faster pace than most expected was likely just three or fourth months ago. With the link alive and with the foresight that the lag between the US and Mexico cycles provides us, we are comfortable predicting that even better news is in store for Mexico’s industrial plant in the months to come. Don’t be fooled by 2% or 3% year-over-year comparisons in the coming months, Mexico’s industrial output is likely to grow at an annualized pace of 6% or more. "
"But we would caution against extrapolating from the robust first months to form a full-year view of Mexico. During the second half of the year, we are ready for disappointment with the pace of growth on both sides of the border. And without strong US export demand, Mexico’s recovery is likely to falter. Call me overly cautious, but I’m not willing to construct a robust story for Mexico that continues uninterrupted throughout 2004. The risks arising from the imbalanced global growth picture in 2004 are simply too great. What is most interesting is that the leading indicators most important to Mexico’s economy are beginning to suggest caution even as the most immediate data points are still likely to be turning up."
Las industrias con mejor desempeño financiero
En el 2003, la reducción en el premio de riesgo global fue la marea que levantó a todas las naves. No hubo un sólo sector que registró números rojos. Claro, algunos como la minería y la energía tuvieron un año espectacular. Otros sectores, como las telecomunicaciones móviles, también presentaron buenos resultados tras la golpiza que recibieron en años previos. En mi más reciente artículo publicado en El Financiero incluyo un panorama completo del desempeño sectorial de las acciones en México y América Latina, así como algunos pronósticos.
lunes, marzo 15, 2004
¿Qué está pasando con los mercados?
Marzo no ha sido un buen mes para los mercados estadounidenses. En poco más de una semana, los principales índices de acciones han acumulado caídas que rondan entre 4 y 6%. Como siempre, la explicación fácil es culpar al terrorismo. Ciertamente, es un factor que no ayuda, pero es bastante menor (claro, falta ver la reacción a la victoria del PSOE en España y la terrible noticia que sacará a sus tropas de Irak, cediendo así a los chantajes yihadistas).
La clave está en las tasas de interés, que en el caso de los bonos del Tesoro de 10 años, han bajado de 4.04% el 4 de marzo a 3.75% el viernes pasado. Los libros de texto señalan que, en general, esto debería ser bueno para las acciones. Pero estamos en uno de esos periodos en donde las tasas y el valor de las acciones se mueven en una misma dirección. Esta paradoja se puede resolver entendiendo el mensaje de las tasas.
Éstas registraron su mayor caída el 5 de marzo, el día en que trascendió que la creación de empleos en EUA durante febrero fue muy inferior (20 mil plazas) a los pronósticos (120 mil plazas). Esto indica que persiste un exceso de capacidad productiva en ese país, lo cual mantendrá baja la inflación (ergo la caída en las tasas nominales). Pero incluso los economistas más optimistas conceden que, sin nuevos empleos y el poder de compra que generan, la recuperación económica estadounidense no se podrá sostener.
En otras palabras, el pobre desempeño del empleo augura menor crecimiento a futuro, lo cual tendría un impacto negativo en las utilidades corporativas, lo cual se refleja en la valuación de las acciones y en el hecho que los diferenciales entre las tasas de los bonos corporativos y los gubernamentales –un confiable indicador de riesgo—han registrado alzas importantes. Por ejemplo, en el caso de los bonos calificados Baa por Moody’s (una calificación similar a la del gobierno mexicano, por dar una idea), ese diferencial pasó de 218 puntos básicos el 4 de marzo a 234 puntos básicos el viernes pasado.
Todo esto apunta a que en los siguientes meses el indicador de empleo será el más observado por los mercados. Si no se presenta una mejora pronto, seguramente se profundizarán las caídas en el valor de las acciones estadounidenses (y de buena parte del mundo) y habrá menos apetito por riesgo, lo cual afectará sobre todo a los mercados emergentes.
La clave está en las tasas de interés, que en el caso de los bonos del Tesoro de 10 años, han bajado de 4.04% el 4 de marzo a 3.75% el viernes pasado. Los libros de texto señalan que, en general, esto debería ser bueno para las acciones. Pero estamos en uno de esos periodos en donde las tasas y el valor de las acciones se mueven en una misma dirección. Esta paradoja se puede resolver entendiendo el mensaje de las tasas.
Éstas registraron su mayor caída el 5 de marzo, el día en que trascendió que la creación de empleos en EUA durante febrero fue muy inferior (20 mil plazas) a los pronósticos (120 mil plazas). Esto indica que persiste un exceso de capacidad productiva en ese país, lo cual mantendrá baja la inflación (ergo la caída en las tasas nominales). Pero incluso los economistas más optimistas conceden que, sin nuevos empleos y el poder de compra que generan, la recuperación económica estadounidense no se podrá sostener.
En otras palabras, el pobre desempeño del empleo augura menor crecimiento a futuro, lo cual tendría un impacto negativo en las utilidades corporativas, lo cual se refleja en la valuación de las acciones y en el hecho que los diferenciales entre las tasas de los bonos corporativos y los gubernamentales –un confiable indicador de riesgo—han registrado alzas importantes. Por ejemplo, en el caso de los bonos calificados Baa por Moody’s (una calificación similar a la del gobierno mexicano, por dar una idea), ese diferencial pasó de 218 puntos básicos el 4 de marzo a 234 puntos básicos el viernes pasado.
Todo esto apunta a que en los siguientes meses el indicador de empleo será el más observado por los mercados. Si no se presenta una mejora pronto, seguramente se profundizarán las caídas en el valor de las acciones estadounidenses (y de buena parte del mundo) y habrá menos apetito por riesgo, lo cual afectará sobre todo a los mercados emergentes.
Sobre el terrorismo
A raíz de los atentados en España y sus consecuencias, de nueva cuenta el terrorismo --particularmente su sangrienta versión islámica--ocupa un lugar central en la larga lista de preocupaciones. No soy ni experto ni gran conocedor de estas cuestiones, pero me atrevo a hacer una sugerencia para empezar a atacar este problema:
La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.
Si queremos terminar con esta plaga, es hora de darle "dientes" a lo que, hasta ahora, ha sido una mera declaración de buenas intenciones. Es hora de sancionar, excluir y hacer todo lo posible para empujar a los países que violan la gran mayoría de las disposiciones de este documento a cambiar. Es hora que los países civilizados, de buena fe, que en mayor medida respetan esos derechos se unan para hacerlos valer en todo el mundo.
¿Imposible? Tiene que haber alguna forma de hacerlo. Para empezar y evitar subjetividad en las evaluaciones, la ONU debe revisar el marco legal de cada país para ver si las mismas leyes son compatibles con esos derechos. Por dar un ejemplo, en Arabia Saudita no hay libertad de religión. Los países en cuestión deben reformar su marco legal o, si rehúsan hacerlo, serán expulsados o excluidos de la ONU, OMC, FMI, Banco Mundial, FIFA y toda organización internacional.
En una segunda etapa, se deberá encontrar mecanismos para establecer si se respetan o no esos derechos en la práctica. Esto es mucho más complicado, pero no imposible.
Obviamente, habrá países que prefieran el aislamiento a la integración. Incluso su respuesta puede ser violenta. En ese sentido, los países liberales --todos--deben formar una alianza para contener, disuadir y, en peor de los casos, combatir a los parias. Estoy pensando en las peores dictaduras comunistas (Corea del Norte y, en menor grado, Cuba y China) y países como Sudán, cuyo gobierno islámico ha matado e incluso esclavizado a cerca de 2 millones de personas, la mayoría cristianos y paganos (un total que, por mucho, supera las muertes musulmanas en sus conflictos con Israel y Occidente).
A la larga, eso mataría al terrorismo islámico, cuyas metas son totalmente incompatibles con los derechos humanos como los conocemos. Si los pueblos musulmanes son forzados a elegir en blanco y negro entre la visión de esos locos y la modernidad, dudo que voten por Osama. Si lo hacen, el mundo debe unirse para repudiarlos y encerrarlos en su podredumbre hasta que entren en razón. No se les puede permitir que gocen los beneficios de pertenecer a la comunidad de naciones al mismo tiempo que toleran o incluso fomentan al terrorismo.
Esto requerirá sacrificios (por ejemplo, petróleo más caro o más atentados en el corto plazo) y enormes cambios. ¿Pero hay otra alternativa?
La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU.
Si queremos terminar con esta plaga, es hora de darle "dientes" a lo que, hasta ahora, ha sido una mera declaración de buenas intenciones. Es hora de sancionar, excluir y hacer todo lo posible para empujar a los países que violan la gran mayoría de las disposiciones de este documento a cambiar. Es hora que los países civilizados, de buena fe, que en mayor medida respetan esos derechos se unan para hacerlos valer en todo el mundo.
¿Imposible? Tiene que haber alguna forma de hacerlo. Para empezar y evitar subjetividad en las evaluaciones, la ONU debe revisar el marco legal de cada país para ver si las mismas leyes son compatibles con esos derechos. Por dar un ejemplo, en Arabia Saudita no hay libertad de religión. Los países en cuestión deben reformar su marco legal o, si rehúsan hacerlo, serán expulsados o excluidos de la ONU, OMC, FMI, Banco Mundial, FIFA y toda organización internacional.
En una segunda etapa, se deberá encontrar mecanismos para establecer si se respetan o no esos derechos en la práctica. Esto es mucho más complicado, pero no imposible.
Obviamente, habrá países que prefieran el aislamiento a la integración. Incluso su respuesta puede ser violenta. En ese sentido, los países liberales --todos--deben formar una alianza para contener, disuadir y, en peor de los casos, combatir a los parias. Estoy pensando en las peores dictaduras comunistas (Corea del Norte y, en menor grado, Cuba y China) y países como Sudán, cuyo gobierno islámico ha matado e incluso esclavizado a cerca de 2 millones de personas, la mayoría cristianos y paganos (un total que, por mucho, supera las muertes musulmanas en sus conflictos con Israel y Occidente).
A la larga, eso mataría al terrorismo islámico, cuyas metas son totalmente incompatibles con los derechos humanos como los conocemos. Si los pueblos musulmanes son forzados a elegir en blanco y negro entre la visión de esos locos y la modernidad, dudo que voten por Osama. Si lo hacen, el mundo debe unirse para repudiarlos y encerrarlos en su podredumbre hasta que entren en razón. No se les puede permitir que gocen los beneficios de pertenecer a la comunidad de naciones al mismo tiempo que toleran o incluso fomentan al terrorismo.
Esto requerirá sacrificios (por ejemplo, petróleo más caro o más atentados en el corto plazo) y enormes cambios. ¿Pero hay otra alternativa?
viernes, marzo 12, 2004
Por qué debemos dar las gracias a China
Todos los días somos bombardeados por notas en los medios que describen a China como una amenaza potencial para el bienestar económico de nuestros respectivos países. A la larga, esa visión negativa puede llevar a decisiones que nos perjudicarán a todos, como la creación de barreras comerciales a escala mundial. En ese sentido, este ensayo de Stephen Roach, economista en jefe de Morgan Stanley, es particularmente bienvenido.
Yo añadiría que más allá de las consideraciones económicas, desde el punto de vista humanitario el hecho que más de 1,200 millones de personas estén saliendo rápidamente de la pobreza es una noticia maravillosa.
Yo añadiría que más allá de las consideraciones económicas, desde el punto de vista humanitario el hecho que más de 1,200 millones de personas estén saliendo rápidamente de la pobreza es una noticia maravillosa.
Tomando la medida del terrorismo
Fuera de detestar a los terroristas hasta con la última fibra de mi ser, conozco muy poco sobre esta materia. Por eso, ayer quedé gratamente sorprendido cuando, por casualidad, me topé con este sitio, que está lleno de información sobre prevención, atención de incidentes terroristas, investigaciones, etc. En estos tiempos, no está de más conocer sobre estas cuestiones.
Como soy lo que soy, terminé clavado en su sección de estadísticas, donde aparece información detallada sobre todo incidente terrorista en los últimos años.
Como soy lo que soy, terminé clavado en su sección de estadísticas, donde aparece información detallada sobre todo incidente terrorista en los últimos años.
jueves, marzo 11, 2004
Estatuas y ecología: el caso de la isla de Pascua
En los inocentes años noventa, después de la guerra fría pero antes del surgimiento del terrorismo islamo-nihilista, parecía que la mayor amenaza para la humanidad era la degradación de la naturaleza.
El complejo político-activista verde se ha encargado por de exagerar y distorsionar toda clase de problemas ambientales para ganar atención, donaciones y poder. Afortunadamente, gente como Bjorn Lomborg o el economista Julian Simon han ayudado a desenmascarar las peores instancias de alarmismo interesado. No obstante, los problemas ecológicos son una amenaza real, aunque no conozcamos las dimensiones de fenómenos como el calentamiento global.
En ese sentido, este artículo del gran Jared Diamond es un oportuno recordatorio. Describe cómo un colapso ecológico --causado por la explotación excesiva de recursos naturales-- llevó a los pobladores de la isla de Pascua, quienes crearon las famosas estatuas que todos conocemos, a la miseria e incluso al canibalismo extendido. (Una anécdota escalofriante: según Diamond, la tradición oral de la isla narra que el peor insulto era decir que "la carne de tu madre se me queda atorada entre mis dientes".)
Por cierto, Diamond es uno de esos raros científicos que escribe de forma clara, amena y accesible para el público en general. Sus libros, empezando por Armas, gérmenes y acero son una maravilla.
El complejo político-activista verde se ha encargado por de exagerar y distorsionar toda clase de problemas ambientales para ganar atención, donaciones y poder. Afortunadamente, gente como Bjorn Lomborg o el economista Julian Simon han ayudado a desenmascarar las peores instancias de alarmismo interesado. No obstante, los problemas ecológicos son una amenaza real, aunque no conozcamos las dimensiones de fenómenos como el calentamiento global.
En ese sentido, este artículo del gran Jared Diamond es un oportuno recordatorio. Describe cómo un colapso ecológico --causado por la explotación excesiva de recursos naturales-- llevó a los pobladores de la isla de Pascua, quienes crearon las famosas estatuas que todos conocemos, a la miseria e incluso al canibalismo extendido. (Una anécdota escalofriante: según Diamond, la tradición oral de la isla narra que el peor insulto era decir que "la carne de tu madre se me queda atorada entre mis dientes".)
Por cierto, Diamond es uno de esos raros científicos que escribe de forma clara, amena y accesible para el público en general. Sus libros, empezando por Armas, gérmenes y acero son una maravilla.
El orgien de las finanzas modernas
Según este fascinante estudio, las finanzas modernas no tienen su origen en los banqueros italianos de la era renacentista, como se pensaba, sino en la Pisa medieval. Parece ser que el padre de las finanzas modernas es Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci, un matemático del siglo XIII.
Él fue el primero en "inventar" (si lo hizo otro, no tenemos registro) el concepto del valor presente neto, que es la base del análisis financiero, y postuló las soluciones a diversos problemas relacionados con el cálculo de retornos a las inversiones.
El autor del estudio, William Goetzmann de la Universidad de Yale, argumenta que estos avances permitieron el desarrollo de instrumentos financieros cada vez más complejos y de mercados de deuda pública (que ya existían en la Edad Media). Señala que estos avances fueron un factor clave que diferenciaron a Europa de China, en ese entonces el país más avanzado, sentando las bases para el despuegue económico europeo.
Él fue el primero en "inventar" (si lo hizo otro, no tenemos registro) el concepto del valor presente neto, que es la base del análisis financiero, y postuló las soluciones a diversos problemas relacionados con el cálculo de retornos a las inversiones.
El autor del estudio, William Goetzmann de la Universidad de Yale, argumenta que estos avances permitieron el desarrollo de instrumentos financieros cada vez más complejos y de mercados de deuda pública (que ya existían en la Edad Media). Señala que estos avances fueron un factor clave que diferenciaron a Europa de China, en ese entonces el país más avanzado, sentando las bases para el despuegue económico europeo.
¿Le pasará lo mismo a George Bush que a la libra esterlina?
George Soros se hizo famoso cuando en 1991 apostó que los fundamentos económicos del Reino Unido no eran consistentes con el valor de la libra esterlina. Cuando esta divisa se devalúo, gano más de mil millones de dólares. Desde hace tiempo, apuesta a que el "valor político" de George W. Bush también está sobrevaluado, ya que considera que sus políticas y su programa son bastante negativos. Este artículo de Slate explora los paralelos entre la especulación política y la financiera.
miércoles, marzo 10, 2004
La noticia del día en México
No, no es la renuncia de perredistas destacados, el involucramiento del Jefe Diego como instrumentador de los videoescándalos o la victoria de la selección nacional de futbol contra Ecuador. Hoy, Vicente Fox anunció que próximamente el Poder Ejecutivo enviará una propuesta al Congreso para reformar todo el sistema de justicia nacional.
Suena muy bien: unificación y profesionalización de las policías federales, mayor autonomía para los fiscales, juicios orales, públicos y abreviados, así como la inserción de la presunción de inocencia como precepto constitucional. Vaya, con esto entraríamos al siglo XX en materia de procuración de justicia. Claro, falta ver si se aprobarán y sí se instrumentarán de manera correcta (puedo asegurar que habrá una enorme resistencia, incluso por parte de los mismos jueces).
Ni soy abogado ni experto en esta materia. Lo que sí sé es que el sistema de procuración de justicia no funciona y cualquier cambio es bienvenido.
Por cierto, el Centro de Estudios México-EUA de la Universidad de California, San Diego, tiene un proyecto sobre el sistema judicial en México, con mucha información.
Suena muy bien: unificación y profesionalización de las policías federales, mayor autonomía para los fiscales, juicios orales, públicos y abreviados, así como la inserción de la presunción de inocencia como precepto constitucional. Vaya, con esto entraríamos al siglo XX en materia de procuración de justicia. Claro, falta ver si se aprobarán y sí se instrumentarán de manera correcta (puedo asegurar que habrá una enorme resistencia, incluso por parte de los mismos jueces).
Ni soy abogado ni experto en esta materia. Lo que sí sé es que el sistema de procuración de justicia no funciona y cualquier cambio es bienvenido.
Por cierto, el Centro de Estudios México-EUA de la Universidad de California, San Diego, tiene un proyecto sobre el sistema judicial en México, con mucha información.
La economía mundial del año cero en adelante
¿Quieres saber el tamaño de la economía mexicana en el año 1500? ¿Te interesa conocer el número de esclavos "exportados" de África a las Américas? ¿O qué tal el número de barcos que partieron del Reino Unido con destino a Asia entre 1500 y 1800? Todo esto y más aparece en el libro "The World Economy: A Millennial Perspective", publicado por la OCDE hace unos años y escrito por Angus Maddison, uno de los más destacados historiadores de la economía mundial. En este sitio se pueden descargar varias tablas de forma gratuita.
Ciertamente, no es conocimiento muy práctico, pero de ahí puedes obtener incontables datos para impresionar a tu novia, jefe o amigos.
Ciertamente, no es conocimiento muy práctico, pero de ahí puedes obtener incontables datos para impresionar a tu novia, jefe o amigos.
¿Y dónde están los trabajos?
Pese a que la economía estadounidense acumula ya dos años de sólido crecimiento y en los últimos trimestres ha crecido a un ritmo anual cercano al 5% en promedio, el número de empleados no agrícolas en ese país sigue 2.3 millones por debajo de su máximo alcanzado en marzo del 2001. De hecho, desde la cifra mínima reciente (julio 2003), la nómina no agrícola sólo a crecido poco más de 300 mil puestos.
¿Por qué sigue estancado el emleo? Este artículo --basado en un estudio reciente de la Reserva Federal--ofrece una explicación que suena razonable.
En resumen, tradicionalmente la mayoría de las pérdidas de empleos se concentraban en industrias cíclicas; tan pronto mejoraba la demanda, volvían a contratar a sus trabajadores despedidos. Pero a partir de la recesión de 1991, los ciclos económicos han sido caracterizados por profundos cambios estructurales; es decir, algunas industrias prosperan incluso en la recesión, mientras que otras decaen incluso en las recuperaciones. Dado que los trabajadores despedidos por industrias en declive tardan en ser absorbidos por las industrias más dinámicas, eso lleva a una lenta recuperación del empleo.
La buena noticia: la situación actual se parece mucho a la de 1991-92 en el sentido que la economía crece pero el empleo no, pero en los siguientes años el empleo creció a ritmos impresionantes, reduciendo el desempleo a mínimos históricos.
¿Por qué sigue estancado el emleo? Este artículo --basado en un estudio reciente de la Reserva Federal--ofrece una explicación que suena razonable.
En resumen, tradicionalmente la mayoría de las pérdidas de empleos se concentraban en industrias cíclicas; tan pronto mejoraba la demanda, volvían a contratar a sus trabajadores despedidos. Pero a partir de la recesión de 1991, los ciclos económicos han sido caracterizados por profundos cambios estructurales; es decir, algunas industrias prosperan incluso en la recesión, mientras que otras decaen incluso en las recuperaciones. Dado que los trabajadores despedidos por industrias en declive tardan en ser absorbidos por las industrias más dinámicas, eso lleva a una lenta recuperación del empleo.
La buena noticia: la situación actual se parece mucho a la de 1991-92 en el sentido que la economía crece pero el empleo no, pero en los siguientes años el empleo creció a ritmos impresionantes, reduciendo el desempleo a mínimos históricos.
martes, marzo 09, 2004
El costo de los desastres naturales
El Banco Mundial acaba de publicar una serie muy interesante de notas sobre los desastres naturales (costos, administración de riesgos, estudios de caso, etc.). En particular, el artículo sobre los costos tiene datos muy llamativos:
-La buena noticia: El número de personas que murieron por causa de desastres naturales bajó de 2 millones en la década de los años 70 a 800,000 en la década de los años 90.
-La mala: En las últimas dos décadas, el costo de los desastres aumentó por un factor de cinco veces, a US$629 mil millones.
-En Honduras, el huracán Mitch casuó pérdidas equivalentes al 41% de su PIB. En Bangladesh, entre 1990 y el 2000 el costo de los desastres fue equivalente al 18% del PIB.
-El Banco Mundial estima que si se hubieran invertido US$40 mil millones, en la década de los noventa el costo de los desastres hubiera sido US$280 mil millones menor al observado.
-La buena noticia: El número de personas que murieron por causa de desastres naturales bajó de 2 millones en la década de los años 70 a 800,000 en la década de los años 90.
-La mala: En las últimas dos décadas, el costo de los desastres aumentó por un factor de cinco veces, a US$629 mil millones.
-En Honduras, el huracán Mitch casuó pérdidas equivalentes al 41% de su PIB. En Bangladesh, entre 1990 y el 2000 el costo de los desastres fue equivalente al 18% del PIB.
-El Banco Mundial estima que si se hubieran invertido US$40 mil millones, en la década de los noventa el costo de los desastres hubiera sido US$280 mil millones menor al observado.
¿Guerras por el agua?
El agua ya es un tema que causa tensiones internacionales. Estados Unidos demanda que México pague una "deuda" de agua bajo los términos de un viejo tratado que regula el uso de la cuenca del Río Bravo, que comparten ambas naciones. Siria e Irak temen que Turquía pueda cerrar el flujo de los ríos Tigris y Eufrates por medio de las presas que construyó cerca de las fuentes de esos legendarios ríos. Hay otros ejemplos similares (el Ganges, compartido por India y Bangladesh, el río Jordán, etc.)
Es posible que el agua sea el recurso peor manejado del planeta. Por lo general, no se cobra el costo de distribuir y limpiar el agua, lo cual crea desperdicio y excesos de demanda en el marco de una creciente presión demográfica. En cuencas que comparten varios países, a veces no hay tratados que regulan los usos de los ríos (para generar electricidad vía presas, irrigación, canales, etc.) o, si los hay, suelen ser anticuados o benefician excesivamente a una parte. Esto ya genera serias tensiones que, quizá, algún día lleven a una guerra.
Vale la pena leer la situación en la cuenca del río Nilo, donde ya se han presentado amenazas bélicas. Cito una parte del resumen que ofrece el Banco Mundial (tomado de reportes de prensa):
"Meraji Msuya, executive director Nile Basin Initiative, said the meeting
will also discuss a treaty drawn up in 1929 between British colonialists
and Egypt which gives preferential treatment to the north African country.
Under the treaty, which is still in effect, other Nile Basin countries are
not allowed to implement projects on the Nile that would reduce the volume
of water reaching Egypt without first consulting Egyptian authorities,
Msuya said."
"WMRC Daily Analysis explains that water is not only a valuable commodity,
but is essential for development in areas such as agriculture,
hydroelectric power and tourism. However, the inequitable share of the
Nile has long been seen as a potential source of conflict in the region:
Egypt has continually refused to renegotiate the outdated treaty,
threatening to go to war against any nation that defies the agreement."
Es posible que el agua sea el recurso peor manejado del planeta. Por lo general, no se cobra el costo de distribuir y limpiar el agua, lo cual crea desperdicio y excesos de demanda en el marco de una creciente presión demográfica. En cuencas que comparten varios países, a veces no hay tratados que regulan los usos de los ríos (para generar electricidad vía presas, irrigación, canales, etc.) o, si los hay, suelen ser anticuados o benefician excesivamente a una parte. Esto ya genera serias tensiones que, quizá, algún día lleven a una guerra.
Vale la pena leer la situación en la cuenca del río Nilo, donde ya se han presentado amenazas bélicas. Cito una parte del resumen que ofrece el Banco Mundial (tomado de reportes de prensa):
"Meraji Msuya, executive director Nile Basin Initiative, said the meeting
will also discuss a treaty drawn up in 1929 between British colonialists
and Egypt which gives preferential treatment to the north African country.
Under the treaty, which is still in effect, other Nile Basin countries are
not allowed to implement projects on the Nile that would reduce the volume
of water reaching Egypt without first consulting Egyptian authorities,
Msuya said."
"WMRC Daily Analysis explains that water is not only a valuable commodity,
but is essential for development in areas such as agriculture,
hydroelectric power and tourism. However, the inequitable share of the
Nile has long been seen as a potential source of conflict in the region:
Egypt has continually refused to renegotiate the outdated treaty,
threatening to go to war against any nation that defies the agreement."
Mercados emergentes
El año pasado, el valor de las acciones de países emergentes subió casi 74% en dólares, gracias a la baja en el premio de riesgo que los inversionistas demandan de los instrumentos financieros de esas naciones. En los primeros dos meses del año, acumulan un alza de 10% (y casi 19% en en México). ¿Será sostenible? Por un lado, la mejora en el panorama económico mundial y el hecho que las valuaciones siguen por debajo de sus máximos de mediados de los años noventa auguran que el rally podría seguir (aunque a un ritmo menos tórrido). Pero el premio de riesgo empieza a subir y se acerca la gran prueba: el alza en las tasas de interés estadounidenses.
Todo esto y más en mi último artículo publicado en El Financiero.
Todo esto y más en mi último artículo publicado en El Financiero.
Entrevista con Huntington
La corresponsal de El Financiero en Estados Unidos entrevistó a Samuel Huntington sobre su último artículo (un tema que discutí originalmente aquí).
lunes, marzo 08, 2004
La farsa para elegir al director del FMI
En principio, el director del Fondo Monetario Internacional debería ser uno de las personas más poderosas del planeta, controlando el destino económico de muchos países. Pero en la práctica es un trabajo ingrato: los gobiernos de Estados Unidos y de las potencias europeas toman todas las decisiones importantes y hay que vivir negociando con deudores truculentos. Por si fuera poco, el movimiento globalifóbico considera que el FMI es un instrumento de Satanás.
Con razón su previo titular, Horst Kohler, salió corriendo con una gran sonrisa cuando le ofrecieron la posibilidad de convertirse en presidente de Alemania, un trabajo donde tampoco tendrá poder real, pero tiene prestigio y no hay que hacer mucho.
Ahora inicia el proceso de elegir al nuevo titular del FMI. Ya iniciaron los rumores. Pero no hay que olvidar que ese proceso es una absurda reliquia del pasado que persiste pese a que todos saben que está mal. Este artículo describe todo esto en el contexto del desastre que fue la sucesión pasada. Bien vale la pena tomarlo en cuenta.
Con razón su previo titular, Horst Kohler, salió corriendo con una gran sonrisa cuando le ofrecieron la posibilidad de convertirse en presidente de Alemania, un trabajo donde tampoco tendrá poder real, pero tiene prestigio y no hay que hacer mucho.
Ahora inicia el proceso de elegir al nuevo titular del FMI. Ya iniciaron los rumores. Pero no hay que olvidar que ese proceso es una absurda reliquia del pasado que persiste pese a que todos saben que está mal. Este artículo describe todo esto en el contexto del desastre que fue la sucesión pasada. Bien vale la pena tomarlo en cuenta.
La nanoburbuja
Por si no se habían enterado, la siguiente "gran cosa" en la tecnología es la nanotecnología. Como una persona que tuvo serias dificultades para aprobar física en el bachillerato, no estoy en la mejor posición para explicar de qué se trata, pero tiene algo que ver con hacer cosas a partir de átomos y moléculas. No que importe mucho: según los eternos optimistas, invertir en este sector ahora es como entrarle a las punto com en 1995. El incomparable James Surowiecki nos recuerda los peligros de invertir en esta clase de sectores, pero ofrece una conclusión bastante optimista aunque inesperada...
El oráculo de Omaha
Por supuesto, se trata del célebre inversionista, Warren Buffett, el segundo hombre más rico del mundo y director de Berkshire Hathaway, que funciona como una tenedora de un conjunto de empresas --desde una joyería a reaseguradoras--y como el vehículo para sus inversiones. Al igual que cada año, publicó una carta (archivo PDF) a sus accionistas como parte del informe anual de su empresa. Es lectura obligatoria --y muy amena--para saber qué hace y que piensa sobre diversos temas. Este año habla sobre por qué apuesta contra el dólar, las responsabilidades de los consejeros independientes, los impuestos corporativos en Estados Unidos y muchos otros temas importantes. No se la pierdan.
sábado, marzo 06, 2004
Buenas columnas sobre economía y finanzas
Por casualidad, ayer descubrí un sitio donde se publican artículos escritos para el público en general por economistas de primera línea (disponibles en 6 idiomas). Se trata de Project Syndicate, que es una suerte de asociación de periódicos de todo el mundo. Entre los colaboradores destacan Robert Shiller (el famoso autor de Irrational Exuberance), Jeffrey Sachs (no necesita introducción), Joseph Stiglitz (ex economista en jefe del Banco Mundial), Brad DeLong, Olivier Blanchard y muchos más. Project Syndicate también cubre muchos otros temas. Bien vale la pena revisar sus contenidos.
viernes, marzo 05, 2004
El comercio informal en México
Al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, en México el sector informal es enorme. Basta notar que el 63% de la fuerza laboral (ver los datos aquí) no tiene prestación (jubilaciones, servicios médicos, etc.) alguna, aunque es justo notar que este grupo incluye a trabajadores independientes que sí pagan impuestos. El INEGI define a este sector informal como aquellas empresas no constituidas en sociedad que forman parte del sector de los hogares. Estima que genera el 12.5% del PIB total y cerca del 20% del PIB sectorial de comercio, restaurantes y hoteles (que, junto con servicios personales y comunales, representa el grueso de la actividad informal).
El deterioro del mercado laboral en los últimos 3 años de lento crecimiento ha alentado la informalidad. Las estadísticas confirman lo que uno ve en las calles: entre el 2000 y el 2003, el número de vendedores ambulantes aumentó 40%, mientras que el número de vendedores dependientes creció sólo 8% (el empleo total subió 3%).
Pero al mismo tiempo, hay indicadores que sostienen que el peso de la informalidad en el sector comercial ha bajado. El mismo estudio anual del INEGI muestra que en el 2000 representaba el 30% del PIB del rubro de comercio, restaurantes y hoteles, una proporción que ha caído en una tercera parte en tres años. Al mismo tiempo, con base en una muestra de 10 grandes cadenas comerciales se puede ver que de 1998 al 2003 sus ventas aumentaron a un promedio de 8.8% anual real, muy por arriba del crecimiento del PIB total y sectorial.
Es interesante notar que las ventas (ajustadas por inflación) por trabajador en esas cadenas prácticamente no creció. Esto me extraña: en Estados Unidos la productividad del sector comercio se expandió a un ritmo casi dos veces mayor al promedio. Pero en todo caso, la utilidad operativa de esas cadenas como proporción de las ventas casi no aumentó, lo cual es consistente con un nulo aumento en su productividad.
En otras palabras, todo parece indicar que las cadenas comerciales están captando una proporción cada vez mayor del gasto privado, lo cual inevitablemente lleva al desplazamiento de los comercios pequeños, formales e informales.
Es probable que los comerciantes desplazados y los trabajadores despedidos del sector industrial (caracterizado por una producción estancada y productividad creciente) no tengan más remedio que buscar refugio en la informalidad, lo cual explica el impactante repunte en el número de ambulantes.
Sin embargo, el ambulantaje es una actividad con ingresos bajísimos (y muy probablemente decrecientes), por lo cual su valor agregado es mínimo. Esto permite explicar por qué se puede ver al mismo tiempo una mayor participación de las cadenas comerciales y una explosión en el comercio informal callejero.
Lo triste es que el bajo nivel de capital humano de los comerciantes informales implica que será muy difícil que vuelvan a encontrar un empleo formal –en cualquier sector--incluso si mejoran las condiciones económicas del país. El problema, en esencia, es que las restrictivas y onerosas leyes laborales desincentivan la contratación de trabajadores de bajo ingreso. Por eso, es indignante que el gobierno esté negociando su propuesta de reforma laboral sólo con sindicatos y patrones, dejando sin voz a la mayoría de los trabajadores mexicanos.
El deterioro del mercado laboral en los últimos 3 años de lento crecimiento ha alentado la informalidad. Las estadísticas confirman lo que uno ve en las calles: entre el 2000 y el 2003, el número de vendedores ambulantes aumentó 40%, mientras que el número de vendedores dependientes creció sólo 8% (el empleo total subió 3%).
Pero al mismo tiempo, hay indicadores que sostienen que el peso de la informalidad en el sector comercial ha bajado. El mismo estudio anual del INEGI muestra que en el 2000 representaba el 30% del PIB del rubro de comercio, restaurantes y hoteles, una proporción que ha caído en una tercera parte en tres años. Al mismo tiempo, con base en una muestra de 10 grandes cadenas comerciales se puede ver que de 1998 al 2003 sus ventas aumentaron a un promedio de 8.8% anual real, muy por arriba del crecimiento del PIB total y sectorial.
Es interesante notar que las ventas (ajustadas por inflación) por trabajador en esas cadenas prácticamente no creció. Esto me extraña: en Estados Unidos la productividad del sector comercio se expandió a un ritmo casi dos veces mayor al promedio. Pero en todo caso, la utilidad operativa de esas cadenas como proporción de las ventas casi no aumentó, lo cual es consistente con un nulo aumento en su productividad.
En otras palabras, todo parece indicar que las cadenas comerciales están captando una proporción cada vez mayor del gasto privado, lo cual inevitablemente lleva al desplazamiento de los comercios pequeños, formales e informales.
Es probable que los comerciantes desplazados y los trabajadores despedidos del sector industrial (caracterizado por una producción estancada y productividad creciente) no tengan más remedio que buscar refugio en la informalidad, lo cual explica el impactante repunte en el número de ambulantes.
Sin embargo, el ambulantaje es una actividad con ingresos bajísimos (y muy probablemente decrecientes), por lo cual su valor agregado es mínimo. Esto permite explicar por qué se puede ver al mismo tiempo una mayor participación de las cadenas comerciales y una explosión en el comercio informal callejero.
Lo triste es que el bajo nivel de capital humano de los comerciantes informales implica que será muy difícil que vuelvan a encontrar un empleo formal –en cualquier sector--incluso si mejoran las condiciones económicas del país. El problema, en esencia, es que las restrictivas y onerosas leyes laborales desincentivan la contratación de trabajadores de bajo ingreso. Por eso, es indignante que el gobierno esté negociando su propuesta de reforma laboral sólo con sindicatos y patrones, dejando sin voz a la mayoría de los trabajadores mexicanos.
Comparaciones engañosas
A propósito del Índice de Globalización 2004 (con base en datos hasta el 2002) publicado por Foreign Policy y AT Kearny, señalaba ayer que este tipo de rankings de países suelen ser muy engañosos. Para ilustrar, este punto vale la pena comparar los casos de Argentina y México. Por motivos de competencia, me limitaré al componente que tiene que ver con factores económicos (también se toman en cuenta indicadores tecnológicos, políticos y movimientos internacionales).
En el ranking económico, el índice asigna a Argentina el lugar 33 (de 62 en total) y a México el 48. Es de destacar que Argentina avanzó dramáticamente en un año, ya que en el 2003 estaba en el lugar 53 (México se ubicaba en el 49). Cabe notar que este componente económico toma en cuenta los flujos comerciales internacionales, la inversión extranjera directa y el ingreso recibido/pagado por inversiones extranjeras. Se suman tanto las entradas como las salidas y se dividen por el PIB del país (todas las variables se expresan en dólares).
¿Qué pasó en un año (fines del 2001 a fines del 2002) para explicar la mejora en el ranking de Argentina? Extrañamente, su PIB, en dólares, colapsó y hubo salidas masivas de capital. Como los flujos de inversión, financieros y comerciales se denominan en dólares, su monto no varió mucho en términos absolutos. Pero el PIB en dólares bajó 65%, en línea con la depreciación del peso argentino. Como consecuencia, la suma de los flujos pasó de 33.2% del PIB a 67.7%, cuando en los cuatro años previos se ubicó en 36.4%.
En cambio, en México la combinación de un menor intercambio comercial por la semi-recesión norteamericana, la caída global en la inversión internacional y un alza modesta en dólares en su PIB llevó a que los flujos bajaran de 66.8% a 62% del PIB. En los cuatro años previos el promedio se ubicó en 70.7% del PIB, casi dos veces mayor al de Argentina.
Dejando a un lado las distorsiones del 2002, estas cifras muestran claramente que México es, en el ámbito económico, una nación mucho más globalizada que Argentina, algo que no se refleja en el ranking. Esto se debe a la inversión extranjera recibe un peso mayor comparado a las demás variables y entre 1998 y 2001 promedio 4.3% del PIB en Argentina y sólo 3.3% en México. Además de ser un tanto arbitrario asignarle tanta importancia a la IED, en el caso de Argentina se dirigió más al mercado interno (sobre todo empresas estatales privatizadas) mientras que en México se ha orientado más al sector manufacturero exportador (es decir, la IED en México es mucho más “globalizadora”).
En ese sentido, la próxima vez que los expertos se rasguen las vestiduras cuando el país cae en algún ranking (el de competitividad del Foro Económico Mundial es el más conocido), hay que tomarlo con muchos granos de sal. El punto es que si bien nos ofrecen una idea muy general de cómo se comparan los países (no dudo que el primer lugar, Irlanda, esté infinitamente más globalizado que Irán, el último), el lugar específico que ocupan puede ser muy impreciso.
P.D. Desde Australia, un economista también critica la metodología del índice. Por cierto, parece ser un blog muy interesante.
En el ranking económico, el índice asigna a Argentina el lugar 33 (de 62 en total) y a México el 48. Es de destacar que Argentina avanzó dramáticamente en un año, ya que en el 2003 estaba en el lugar 53 (México se ubicaba en el 49). Cabe notar que este componente económico toma en cuenta los flujos comerciales internacionales, la inversión extranjera directa y el ingreso recibido/pagado por inversiones extranjeras. Se suman tanto las entradas como las salidas y se dividen por el PIB del país (todas las variables se expresan en dólares).
¿Qué pasó en un año (fines del 2001 a fines del 2002) para explicar la mejora en el ranking de Argentina? Extrañamente, su PIB, en dólares, colapsó y hubo salidas masivas de capital. Como los flujos de inversión, financieros y comerciales se denominan en dólares, su monto no varió mucho en términos absolutos. Pero el PIB en dólares bajó 65%, en línea con la depreciación del peso argentino. Como consecuencia, la suma de los flujos pasó de 33.2% del PIB a 67.7%, cuando en los cuatro años previos se ubicó en 36.4%.
En cambio, en México la combinación de un menor intercambio comercial por la semi-recesión norteamericana, la caída global en la inversión internacional y un alza modesta en dólares en su PIB llevó a que los flujos bajaran de 66.8% a 62% del PIB. En los cuatro años previos el promedio se ubicó en 70.7% del PIB, casi dos veces mayor al de Argentina.
Dejando a un lado las distorsiones del 2002, estas cifras muestran claramente que México es, en el ámbito económico, una nación mucho más globalizada que Argentina, algo que no se refleja en el ranking. Esto se debe a la inversión extranjera recibe un peso mayor comparado a las demás variables y entre 1998 y 2001 promedio 4.3% del PIB en Argentina y sólo 3.3% en México. Además de ser un tanto arbitrario asignarle tanta importancia a la IED, en el caso de Argentina se dirigió más al mercado interno (sobre todo empresas estatales privatizadas) mientras que en México se ha orientado más al sector manufacturero exportador (es decir, la IED en México es mucho más “globalizadora”).
En ese sentido, la próxima vez que los expertos se rasguen las vestiduras cuando el país cae en algún ranking (el de competitividad del Foro Económico Mundial es el más conocido), hay que tomarlo con muchos granos de sal. El punto es que si bien nos ofrecen una idea muy general de cómo se comparan los países (no dudo que el primer lugar, Irlanda, esté infinitamente más globalizado que Irán, el último), el lugar específico que ocupan puede ser muy impreciso.
P.D. Desde Australia, un economista también critica la metodología del índice. Por cierto, parece ser un blog muy interesante.
jueves, marzo 04, 2004
El futuro económico de Europa
El eminente economista Olivier Blanchard acaba de publicar un estudio académico sobre las perspectivas económicas de Europa (no es tan técnico). Sus conclusiones son bastante optimistas, lo cual contrasta con la opinión general. Prometo comentar sobre este tema pronto, pero mientras léanlo.
?Qu? tan globalizados estamos?
Llevo días escribiendo sobre el artículo de Samuel Huntington en la última edición de Foreign Policy. Pero en el mismo volumen aparece otra cosa que vale la pena destacar: el índice de globalización, que es un esfuerzo de esa revista y de la consultor?a A.T. Kearney, que mide la integración política, económica, personal y tecnológica de 62 países con el resto del mundo.
(Tyler Cowen tiene más sobre este estudio y destaca una gráfica en donde aparece una relación positiva muy fuerte entre el grado de globalización y la condición de las mujeres).
En el caso del mundo iberoamericano, el país mejor colocado es España (lugar 24), seguido sorprendentemente por Panamá (27) y muy sorprendentemente por Argentina (34). Chile está en el lugar 37, México en el 45, Colombia en el 50, Per? en el 52, Brasil en el 53 y Venezuela en el 58 (por debajo de China y Bangladesh). En otras palabras, estos resultados dejan mucho que desear.
Por lo general, estas clasificaciones de países me parecen poco útiles y un tanto engañosas, ya que la asignación de pesos relativos a cada variable es arbitraria y la selección de indicadores a tomar en cuenta es cuestionable (la metodología está aquí).
No obstante, es un ejercicio interesante y mañana comentaré más al respecto.
(Tyler Cowen tiene más sobre este estudio y destaca una gráfica en donde aparece una relación positiva muy fuerte entre el grado de globalización y la condición de las mujeres).
En el caso del mundo iberoamericano, el país mejor colocado es España (lugar 24), seguido sorprendentemente por Panamá (27) y muy sorprendentemente por Argentina (34). Chile está en el lugar 37, México en el 45, Colombia en el 50, Per? en el 52, Brasil en el 53 y Venezuela en el 58 (por debajo de China y Bangladesh). En otras palabras, estos resultados dejan mucho que desear.
Por lo general, estas clasificaciones de países me parecen poco útiles y un tanto engañosas, ya que la asignación de pesos relativos a cada variable es arbitraria y la selección de indicadores a tomar en cuenta es cuestionable (la metodología está aquí).
No obstante, es un ejercicio interesante y mañana comentaré más al respecto.
miércoles, marzo 03, 2004
¿Y la prensa internacional?
Desde hace un par de semanas, México vive, respira y duerme con escándalos políticos relacionados a la corrupción. Aunque los últimos tienen que ver con el gobierno de la capital, no es ningún secreto que --hasta que estallaron--su líder, Andrés Manuel López Obrador, era el político con mayor aceptación y mayor intención de voto para las elecciones presidenciales del 2006.
¿Qué dice al respecto la prensa internacional? Ni los cuatro principales diarios estadounidenses (NY Times, Washington Post, USA Today, LA Times) ni el Financial Times ni los diarios españoles que consulte (El País y El Mundomencionan algo. Una rápida búsqueda en Google también arroja resultados en blanco. Sólo llegué a encontrar un cable de la AP. La crisis haitiana, la masacre en Irak y las elecciones en EUA han acaparado toda la atención.
Supongo que esto cambiará, pero conociendo cómo funciona el sistema político nacional, la presión ciudadana dificilmente logrará por sí misma generar cambios. Aunque nos mate la vergüenza, a veces el oprobio de la opinión internacional es útil para fomentar reformas. Claro, el riesgo es que proporcione más armas a xenófobos estadounidenses como Samuel Huntington.
¿Qué dice al respecto la prensa internacional? Ni los cuatro principales diarios estadounidenses (NY Times, Washington Post, USA Today, LA Times) ni el Financial Times ni los diarios españoles que consulte (El País y El Mundomencionan algo. Una rápida búsqueda en Google también arroja resultados en blanco. Sólo llegué a encontrar un cable de la AP. La crisis haitiana, la masacre en Irak y las elecciones en EUA han acaparado toda la atención.
Supongo que esto cambiará, pero conociendo cómo funciona el sistema político nacional, la presión ciudadana dificilmente logrará por sí misma generar cambios. Aunque nos mate la vergüenza, a veces el oprobio de la opinión internacional es útil para fomentar reformas. Claro, el riesgo es que proporcione más armas a xenófobos estadounidenses como Samuel Huntington.
Escandalario Mexicano: Los hombres y mujeres de López Obrador
No tengo mucho que añadir en torno a los escándalos de corrupción que sacuden al gobierno de la ciudad de México. Pero ofrecen un aliciente y una oportunidad para enterarnos de los estilos de vida y situación patrimonial de nuestros gobernantes locales (en este caso, provienen del izquierdista Partido de la Revolución Democrática). Algunas anécdotas de este ejercicio de arqueología financiera:
1. ¡Es el auto, estúpido!
Dicen que nuestra elección de automóvil puede decir mucho sobre nosotros. Esto es particularmente cierto en el gobierno capitalino encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde el inicio de su administración, los austeros Tsuru (el modelo compacto de Nissan) empleados por el jefe gobierno simbolizaron su compromiso con la "austeridad republicana" que liberaría recursos para el gasto social (según AMLO, mayor al de Brasil).
Las declaraciones patrimoniales de los principales funcionarios de su gobierno (16 en total, incluyendo a AMLO, que llegan hasta el 2002) muestran que son tan austeros que tres de ellos --el Jefe de gobierno, su director de comunicación social y el secretario de transporte y vialidad(¡!)--no tenían auto declarado (nota: es muy posible que el contenido de las declaraciones sea incompleto).
Los demás contaban con 23 autos (1.8 por funcionario), con un valor promedio de 129 mil pesos por vehículo, que es bastante modesto. Los gustos automovilísticos de AMLO no son muy compartidos: sólo dos funcionarios tienen Tsurus y otros 3 tienen Sentras.
Gustavo Ponce, el prófugo ex secretario de finanzas de quien se sospecha que está involucrado en actos de corrupción, claramente no era partidario de la vida simple: maneja un sedán Volvo último modelo con valor de 550 mil pesos. No hay que pensar mal: quizá ganaba tanto como tahúr en Las Vegas que sus viajes (17 en dos años) se pagaban solos y hasta le sobró para comprarse un auto de lujo.
2. Ladrillos y cemento
Tal como sucede con los autos, el estilo de invertir de los funcionarios nos puede decir algo de su mentalidad. Contamos con 16 declaraciones patrimoniales de estos servidores públicos (incluyendo a su familia directa), más los detalles sobre la declaración de Gustavo Ponce que aparecen en la prensa. De éstas, una no sirve (la de Marcelo Ebrard, secretario de seguridad, debido a que no incluye el valor de sus cuantiosos inmuebles y en el banco tiene la no muy creíble cantidad de 20 mil pesos). Para utilizarlas tuve que hacer unos ajustes (por ejemplo, en el caso de inmuebles con varios propietarios). En todo caso, la información no es muy precisa, pero es mejor que nada.
Los datos revelan que, en promedio, los funcionarios son personas con un patrimonio neto relativamente modesto –un promedio de 2.86 millones de pesos—aunque mayor al de la gran mayoría de los mexicanos. El de AMLO es ligeramente superior al promedio: 3.3 millones.
Pero hay variaciones importantes. El pobre (en todos los sentidos) director de Comunicación Social sólo tiene un patrimonio neto de 279 mil pesos, mientras que el ahora célebre Gustavo Ponce es el funcionario más rico, con un patrimonio de unos 5.9 millones de pesos. No creo que su salario bruto de unos 70 mil pesos al mes le haya permitido acumular esas ganancias. Es seguido por la secretaria de Salud, cuyos activos suman cinco millones de pesos. Esta funcionaria, de origen sueco, sensatamente conserva la mayor parte de su patrimonio en ese país.
Lo que me llama la atención es que sólo el 25.5% del patrimonio bruto de los funcionarios está conformado por inversiones monetarias (cuentas de banco, fondos de inversión y otros valores). De ese total, casi tres cuartas partes está en cuentas bancarias, que en México pagan un rendimiento ínfimo. Aparentemente, sólo 3 funcionarios se han enterado de las virtudes de invertir en opciones más sensatas como fondos de inversión. La mayoría del patrimonio está invertido en inmuebles (60%) y bienes muebles (14.5%), incluyendo autos.
Con esa mentalidad, no me extraña que incluso apostar el dinero en Las Vegas les parezca una opción más rentable.
Si las declaraciones son veraces, confirman que casi todos los principales funcionarios del gobierno local –que empezando por AMLO tienen aspiraciones de gobernar el país—son personas de medios modestos y no son ostentosos. Sin embargo, tienen un entendimiento muy rudimentario de las finanzas, lo cual no inspira mucha confianza en su capacidad de manejarlo. Además, quizá su fe en ladrillos y cementos refleja una desconfianza y pesimismo (entendible, más no condonable) en torno a la capacidad de la economía nacional para generar retornos aceptables.
1. ¡Es el auto, estúpido!
Dicen que nuestra elección de automóvil puede decir mucho sobre nosotros. Esto es particularmente cierto en el gobierno capitalino encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde el inicio de su administración, los austeros Tsuru (el modelo compacto de Nissan) empleados por el jefe gobierno simbolizaron su compromiso con la "austeridad republicana" que liberaría recursos para el gasto social (según AMLO, mayor al de Brasil).
Las declaraciones patrimoniales de los principales funcionarios de su gobierno (16 en total, incluyendo a AMLO, que llegan hasta el 2002) muestran que son tan austeros que tres de ellos --el Jefe de gobierno, su director de comunicación social y el secretario de transporte y vialidad(¡!)--no tenían auto declarado (nota: es muy posible que el contenido de las declaraciones sea incompleto).
Los demás contaban con 23 autos (1.8 por funcionario), con un valor promedio de 129 mil pesos por vehículo, que es bastante modesto. Los gustos automovilísticos de AMLO no son muy compartidos: sólo dos funcionarios tienen Tsurus y otros 3 tienen Sentras.
Gustavo Ponce, el prófugo ex secretario de finanzas de quien se sospecha que está involucrado en actos de corrupción, claramente no era partidario de la vida simple: maneja un sedán Volvo último modelo con valor de 550 mil pesos. No hay que pensar mal: quizá ganaba tanto como tahúr en Las Vegas que sus viajes (17 en dos años) se pagaban solos y hasta le sobró para comprarse un auto de lujo.
2. Ladrillos y cemento
Tal como sucede con los autos, el estilo de invertir de los funcionarios nos puede decir algo de su mentalidad. Contamos con 16 declaraciones patrimoniales de estos servidores públicos (incluyendo a su familia directa), más los detalles sobre la declaración de Gustavo Ponce que aparecen en la prensa. De éstas, una no sirve (la de Marcelo Ebrard, secretario de seguridad, debido a que no incluye el valor de sus cuantiosos inmuebles y en el banco tiene la no muy creíble cantidad de 20 mil pesos). Para utilizarlas tuve que hacer unos ajustes (por ejemplo, en el caso de inmuebles con varios propietarios). En todo caso, la información no es muy precisa, pero es mejor que nada.
Los datos revelan que, en promedio, los funcionarios son personas con un patrimonio neto relativamente modesto –un promedio de 2.86 millones de pesos—aunque mayor al de la gran mayoría de los mexicanos. El de AMLO es ligeramente superior al promedio: 3.3 millones.
Pero hay variaciones importantes. El pobre (en todos los sentidos) director de Comunicación Social sólo tiene un patrimonio neto de 279 mil pesos, mientras que el ahora célebre Gustavo Ponce es el funcionario más rico, con un patrimonio de unos 5.9 millones de pesos. No creo que su salario bruto de unos 70 mil pesos al mes le haya permitido acumular esas ganancias. Es seguido por la secretaria de Salud, cuyos activos suman cinco millones de pesos. Esta funcionaria, de origen sueco, sensatamente conserva la mayor parte de su patrimonio en ese país.
Lo que me llama la atención es que sólo el 25.5% del patrimonio bruto de los funcionarios está conformado por inversiones monetarias (cuentas de banco, fondos de inversión y otros valores). De ese total, casi tres cuartas partes está en cuentas bancarias, que en México pagan un rendimiento ínfimo. Aparentemente, sólo 3 funcionarios se han enterado de las virtudes de invertir en opciones más sensatas como fondos de inversión. La mayoría del patrimonio está invertido en inmuebles (60%) y bienes muebles (14.5%), incluyendo autos.
Con esa mentalidad, no me extraña que incluso apostar el dinero en Las Vegas les parezca una opción más rentable.
Si las declaraciones son veraces, confirman que casi todos los principales funcionarios del gobierno local –que empezando por AMLO tienen aspiraciones de gobernar el país—son personas de medios modestos y no son ostentosos. Sin embargo, tienen un entendimiento muy rudimentario de las finanzas, lo cual no inspira mucha confianza en su capacidad de manejarlo. Además, quizá su fe en ladrillos y cementos refleja una desconfianza y pesimismo (entendible, más no condonable) en torno a la capacidad de la economía nacional para generar retornos aceptables.
Escandalario Mexicano: Edición Marta Sahagún de Fox
Los videoescándalos más recientes (Niño Verde, Gustavo Ponce y ahora Ren? Bejarano) le han dado un respiro a la esposa del presidente, nuestra mismísima pseudo-Evita Marta Sahagún. Pero su repugnante abuso de los recursos que tiene a la mano, por virtud de estar casada con Vicente Fox, para alcanzar el poder no deben ser olvidados.
En ese sentido, basta visitar el sitio de Presidencia. Ahí se pueden ver cosas que casi me dan un infarto.
1. En la página principal hay un menú de navegación a mano izquierda. El primer botón lleva a una semblanza biográfica del Presidente. El segundo a su agenda. El tercero, ¿a quién creen? Al mismísimo sitio de Martita (www.martadefox.presidencia.gob.mx). El botón dedicado al gabinete queda relegado a cuarto lugar.
2. Por si alguien duda de sus intenciones, el sitio de Martita nos ofrece este mensaje de bienvenida: "Espacio para informar con oportunidad y transparencia las actividades que, como esposa del Presidente y en apoyo a él, realiza la señora Marta de Fox en favor de los grupos más vulnerables del país".
3. Obviamente, el sitio ofrece de todo para sus fans: foros (censurados, of course), galería de fotos, noticias, una semblanza biográfica (1,463 palabras para una persona que no tiene trayectoría profesional independiente, aparte de los trabajos que le ha dado Fox) y hasta la opción para suscribirse a un boletín semanal. Por supuesto, no podían faltar ligas a su fundación (Vamos México).
4. Hay que destacar el contraste con el sitio de la Casa Blanca (Estados Unidos es un país en donde las esposas de los presidentes también tienen bastante visibilidad). La liga al sitio de la "First Lady" aparece hasta abajo, en letras pequeñas. Su sitio es igual de extenso que el de Marta Sahagún, pero sin tanta autopromoción ni mensajes políticos. Revisando su biografía, es notable que es mucho más concisa (593 palabras, que en español más o menos se traduciría a 750 palabras) y con un tono más sobrio, sin olvidar que Laura Bush es una profesionista (maestra y bibliotecaria) con educación de posgrado (Marta Sahagún no tiene educación superior).
5. Lo que más me escandalizó: Regresando al sitio de la Presidencia mexicana, al entrar a la semblanza biográfica de Vicente Fox, lo primero que uno ve (además de la foto) es, antes de que inicie el texto, una liga al sitio de Marta Sahagún bajo su propio nombre.
Es evidente que esta mujer no tiene vergüenza, mucho menos la más mínima ética. Probablemente no sea captada en un video solicitando "comisiones", recibiendo dinero o jugando en Las Vegas, pero sus actos me dejan un peor sabor de boca que los anteriores. Me indigna que mis impuestos sean utilizados para promover su agenda política y el hecho que Vicente Fox lo tolere muestra, incluso más que su evidente falta de capacidad de mando, que es indigno de manejar los destinos de este país.
En ese sentido, basta visitar el sitio de Presidencia. Ahí se pueden ver cosas que casi me dan un infarto.
1. En la página principal hay un menú de navegación a mano izquierda. El primer botón lleva a una semblanza biográfica del Presidente. El segundo a su agenda. El tercero, ¿a quién creen? Al mismísimo sitio de Martita (www.martadefox.presidencia.gob.mx). El botón dedicado al gabinete queda relegado a cuarto lugar.
2. Por si alguien duda de sus intenciones, el sitio de Martita nos ofrece este mensaje de bienvenida: "Espacio para informar con oportunidad y transparencia las actividades que, como esposa del Presidente y en apoyo a él, realiza la señora Marta de Fox en favor de los grupos más vulnerables del país".
3. Obviamente, el sitio ofrece de todo para sus fans: foros (censurados, of course), galería de fotos, noticias, una semblanza biográfica (1,463 palabras para una persona que no tiene trayectoría profesional independiente, aparte de los trabajos que le ha dado Fox) y hasta la opción para suscribirse a un boletín semanal. Por supuesto, no podían faltar ligas a su fundación (Vamos México).
4. Hay que destacar el contraste con el sitio de la Casa Blanca (Estados Unidos es un país en donde las esposas de los presidentes también tienen bastante visibilidad). La liga al sitio de la "First Lady" aparece hasta abajo, en letras pequeñas. Su sitio es igual de extenso que el de Marta Sahagún, pero sin tanta autopromoción ni mensajes políticos. Revisando su biografía, es notable que es mucho más concisa (593 palabras, que en español más o menos se traduciría a 750 palabras) y con un tono más sobrio, sin olvidar que Laura Bush es una profesionista (maestra y bibliotecaria) con educación de posgrado (Marta Sahagún no tiene educación superior).
5. Lo que más me escandalizó: Regresando al sitio de la Presidencia mexicana, al entrar a la semblanza biográfica de Vicente Fox, lo primero que uno ve (además de la foto) es, antes de que inicie el texto, una liga al sitio de Marta Sahagún bajo su propio nombre.
Es evidente que esta mujer no tiene vergüenza, mucho menos la más mínima ética. Probablemente no sea captada en un video solicitando "comisiones", recibiendo dinero o jugando en Las Vegas, pero sus actos me dejan un peor sabor de boca que los anteriores. Me indigna que mis impuestos sean utilizados para promover su agenda política y el hecho que Vicente Fox lo tolere muestra, incluso más que su evidente falta de capacidad de mando, que es indigno de manejar los destinos de este país.
Más sobre Huntington
Afortunadamente, los delirios xenofóbicos de Samuel Huntington están siendo atacados de todas partes.
En particular, no se pierdan el ensayo de Daniel Drezner, publicado hoy en TNR Online, que muestra --con base en la evidencia--que las afirmaciones de Huntington son falsas.
También recomiendo el excelente editorial de Denise Dresser publicado este lunes en Reforma (se necesita suscripción).
En particular, no se pierdan el ensayo de Daniel Drezner, publicado hoy en TNR Online, que muestra --con base en la evidencia--que las afirmaciones de Huntington son falsas.
También recomiendo el excelente editorial de Denise Dresser publicado este lunes en Reforma (se necesita suscripción).
martes, marzo 02, 2004
México y Europa: A (casi) cuatro años del TLC
La proclividad del gobierno mexicano por firmar tratados de libre comercio con cualquier país (o grupo de países) que se deje ha sido criticada como una pérdida de tiempo que las distrae de las tareas más importantes, como aprovechar los tratados existentes o elevar la competitividad del país.
Por mucho, el tratado comercial más importante firmado en los últimos años ha sido el TLC con la Unión Europea, que entró en vigor en julio del año 2000. ¿Qué resultados a dado en sus primeros tres años?
A primera vista, el crecimiento en el intercambio comercial --medido en dólares estadounidenses--ha sido modesto. Entre el 2001 y el 2003, las importaciones de productos europeos crecieron 10.7% (contra 1.5% para las importaciones totales), mientras que las exportaciones mexicanas a la UE aumentaron 4.8% (vs. un alza de 4.4% en las exportaciones totales). Cabe destacer que en los últimos diez años el comercio con la UE ha crecido a tasas menores que el comercio exterior total.
Pero incluso esta ganancia modesta puede estar exagerada. No tengo idea que porcentaje del intercambio bilateral se lleva a cabo en euros (o libras esterlinas o coronas suecas), pero seguramente no es cero. Cabe recordar que el euro ha registrado una fuerte apreciación ante el dólar y el peso en los últimos dos años. Si midiéramos el intercambio comercial entre México y la UE en euros, se hubiera registrado una caída superior al 10%.
¿Fue un error firmar ese tratado? Por supuesto que no. A la larga, la reducción en las barreras al comercio y los costos asociados a ella benefician a todas las partes. Además, los TLC otorgan mayor certidumbre a la inversión y cabe destacar que la inversión directa de la UE en México abarca el 30% del total, mostrando una tendencia al alza. Además, no hay que olvidar que tanto México como la UE han tenido un muy reducido crecimiento económico, lo cual no ayuda.
En el caso de México, la geografía es destino: hagamos lo que hagamos, la gran mayoría de nuestro comercio siempre se llevará a cabo con Estados Unidos. Sin embargo, creo que con el tiempo las empresas nacionales descubrirán que el TLC y la fortaleza del euro ofrecen incentivos muy importantes para exportar a la UE, lo cual tarde o temprano se reflejará en las cifras. Ya veremos.
(Nota: En este sitio se pueden encontrar cifras muy completas del comercio y la inversión extranjera).
Por mucho, el tratado comercial más importante firmado en los últimos años ha sido el TLC con la Unión Europea, que entró en vigor en julio del año 2000. ¿Qué resultados a dado en sus primeros tres años?
A primera vista, el crecimiento en el intercambio comercial --medido en dólares estadounidenses--ha sido modesto. Entre el 2001 y el 2003, las importaciones de productos europeos crecieron 10.7% (contra 1.5% para las importaciones totales), mientras que las exportaciones mexicanas a la UE aumentaron 4.8% (vs. un alza de 4.4% en las exportaciones totales). Cabe destacer que en los últimos diez años el comercio con la UE ha crecido a tasas menores que el comercio exterior total.
Pero incluso esta ganancia modesta puede estar exagerada. No tengo idea que porcentaje del intercambio bilateral se lleva a cabo en euros (o libras esterlinas o coronas suecas), pero seguramente no es cero. Cabe recordar que el euro ha registrado una fuerte apreciación ante el dólar y el peso en los últimos dos años. Si midiéramos el intercambio comercial entre México y la UE en euros, se hubiera registrado una caída superior al 10%.
¿Fue un error firmar ese tratado? Por supuesto que no. A la larga, la reducción en las barreras al comercio y los costos asociados a ella benefician a todas las partes. Además, los TLC otorgan mayor certidumbre a la inversión y cabe destacar que la inversión directa de la UE en México abarca el 30% del total, mostrando una tendencia al alza. Además, no hay que olvidar que tanto México como la UE han tenido un muy reducido crecimiento económico, lo cual no ayuda.
En el caso de México, la geografía es destino: hagamos lo que hagamos, la gran mayoría de nuestro comercio siempre se llevará a cabo con Estados Unidos. Sin embargo, creo que con el tiempo las empresas nacionales descubrirán que el TLC y la fortaleza del euro ofrecen incentivos muy importantes para exportar a la UE, lo cual tarde o temprano se reflejará en las cifras. Ya veremos.
(Nota: En este sitio se pueden encontrar cifras muy completas del comercio y la inversión extranjera).
La sorprendente economía estadounidense
En mi último artículo publicado en El Financiero, analizó por qué la economía estadounidense volvió a tener un desempeño mejor al esperado en el 2003 (una pista: tiene que ver con el consumidor estadounidense). Obviamente, son buenas noticias para México.
En el curso de la investigación encontré un dato muy interesante: de junio del 2003 a la fecha, las expectativas de crecimiento para la economía de EUA en el 2004 han sido revisadas constantemente al alza (de 3.3% a 4.6%), pero al mismo tiempo las expectativas para la economía mexicana han sido revisadas constantemente a la baja (de 3.7% a 3.2%). Eso me dice que el crecimiento de nuestra economía resultará más alto del esperado.
En el curso de la investigación encontré un dato muy interesante: de junio del 2003 a la fecha, las expectativas de crecimiento para la economía de EUA en el 2004 han sido revisadas constantemente al alza (de 3.3% a 4.6%), pero al mismo tiempo las expectativas para la economía mexicana han sido revisadas constantemente a la baja (de 3.7% a 3.2%). Eso me dice que el crecimiento de nuestra economía resultará más alto del esperado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)