Hace unos días, Tyler Cowen, co-autor de Marginal Revolution, uno de los mejores blogs de economía, escribió un interesante artículo sobre el desempeño de la economía mexicana en el muy largo plazo. Léanlo. Por obvias razones, aprovecho la ocasión para hacer mis comentarios y precisiones.
En esencia, Cowen argumenta que el siglo 19 fue un desastre para México. En 1820, su ingreso por habitante era (según datos de Angus Maddison) aproximadamente 60% del nivel observado en Estados Unidos (de hecho, en 1700 el ingreso por persona era mayor en México). Pero en los próximos 50 años bajó 11% en términos reales y entre 1820 y 1900 subió sólo 33, gracias a que la dictadura de Porfirio Díaz ofreció más de tres décadas de estabilidad (+/- de 1880 a 1910). En este lapso, el ingreso por habitante en EUA subió 220%, por lo cual en 1900 el ingreso por habitante en México representaba sólo el 33% del nivel estadounidense.
Hasta este punto, todo bien. Lo que me sorprende es que Cowen afirma que en el siglo XX México tuvo un desempeño superior al estadounidense. Por más que quisiera que esto fuera cierto, la realidad se impone.
Como mencioné, México inició el siglo XX con un ingreso per cápita equivalente al 33% del nivel estadounidense. Al terminar, la brecha era incluso mayor: en 2000, el ingreso por persona alcanzaba sólo el 25% del nivel estadounidense.
No es una cifra tan mala. A final de cuentas, en México el ingreso por habitante aumentó por un factor de 5.3 veces en términos reales (el PIB por habitante mundial se multiplicó por un factor de 4.8 veces). Pero en EUA subió por un factor de 7 veces. Esto apunta a que México es un caso típico y EUA un caso extraordinario.
De hecho, el desempeño mexicano es un tanto mejor si uno toma en cuenta que el ingreso por habitante subió poco, 15% en términos reales, entre 1910 y 1945, años en los que el país estuvo sumado en guerras civiles e innumerables conflictos socio-políticos. En 1944, el PIB por habitante en México representaba sólo el 17.5% del nivel estadounidense.
La verdadera convergencia se presentó entre 1945 y 1982, cuando esa brecha se redujo, pasando de 18% a 35%. Son las décadas del famoso desarrollo estabilizador: la combinación de estabilidad macro con alto crecimiento, fundamentado en la industrialización con base en la sustitución de importaciones.
Pero de 1982 a la fecha, inició de nuevo la divergencia: EUA creció mucho más que México (en 2000, nuestro ingreso por persona sólo representaba el 25% del nivel estadounidense, ya que en 20 años subió sólo 6%).
¿Cómo interpretar esto? Bien, es claro que el alto crecimiento entre 1945 y 1982 se explica en parte por una recuperación natural tras décadas de caos. En ese sentido, se puede decir que entre 1900 y 1982 crecimos sólo a la par de Estados Unidos. Esto nos permite enfocar de forma más precisa la pregunta: por qué México no creció más en el siglo XX y por qué ha presentado tan malos resultados en los últimos 20 años. En la próxima entrega ofreceré algunas respuestas.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario