martes, diciembre 06, 2005

La inutilidad de los sueños bolivarianos

Desde los tiempos de Simón Bolivar, la integración de América Latina ha sido un proyecto apoyado por muchos en el plano abstacto y por muy pocos en la práctica. No obstante, en los últimos años se han prsentado avances notables en el ámbito comercial, entre los que destaca la formación de Mercosur, la revitalización del Pacto Andino y la firma de diversos tratados de libre comercio (México los tiene con Chile, Colombia, Venezuela y Costa Rica, por citar algunos ejemplos).

Estas modestas iniciativas despertaron ambiciones mayores. Por un lado, Estados Unidos promueve la idea de un pacto general para todo el continente, que de alguna forma elimine la necesidad de una apertura gradual y desigual mediante pactos bilaterales (el famoso ALCA). Por otro lado, Hugo Chávez está agitando a favor de una alternativa (nadie sabe con precisión qué tiene en mente, empezando por él mismo) centrada en América Latina.

A estas alturas, todo mundo debe saber que cualquier idea promovida por Chávez probablemente no es muy buena (salvo para sus sueños megalómanos). Y, en efecto, promover un área de libre comercio centrada exclusivamente en América Latina no aportaría grandes beneficios.

El motivo es sencillo. A largo plazo, lo único que importa en materia económica es impulsar el crecimiento de la productividad para elevar el estándar de vida de la población (sí, simplifico demasiado, pero dejemos a las cuestiones de libertad a un lado). El libre comercio promueve esto al fomentar la especialización, al dar pie a mayores economías de escala y al imponer la disciplina de la competencia. En ese sentido, es claro que un país se beneficiará en mayor grado entre más grande sea el mercado externo al que tenga acceso.

América Latina y el Caribe sólo aportan el 5% del PIB mundial (México y Brasil por sí mismos aportan más de la mitad de ese total). Dicho de otra forma, los beneficios de la integración regional serían bajos (aunque no inexistentes). El caso de Mercosur, que analizo a detalle en esta nota, confirma este punto a creces.

Por tanto, el ALCA promovido por Estados Unidos tiene mucho más sentido económico. ¿Por qué no recibe más apoyo? Hay varios motivos. Por un lado, México no lo promueve con mucho entusiasmo porque siente que incrementaría la competencia para sus productos, que actualmente tienen acceso preferencial al mercado estadounidense. Por el otro, Brasil da la impresión que prefiere ser cabeza de ratón (Mercosur) que cola de león, además de que su planta industrial siempre ha resistido la apertura comercial.

lunes, diciembre 05, 2005

Pobre México

Hoy se publicaron un par de columnas que ilustran muy bien el carácter de dos candidatos para la presidencia: Andrés López Obrador y Roberto Madrazo.

Que dos de los tres candidatos presidenciales sean personajes simple y sencillamente inaceptables muestra cómo México todavía tiene enormes fallas estructurales en todos los ámbitos. Si uno de estos nefastos personajes gana las elecciones, sería motivo para (casi) perder toda esperanza que el país pueda avanzar.

miércoles, noviembre 30, 2005

Pronósticos

Nadie puede resistir la tentación de pronosticar, ya sea el resultado de un partido de futbol o el desempeño de la bolsa en los próximos 10 años. Algunos, como su servidor, en esencia viven de esta actividad.

Sea cual sea nuestra relación con la bola de cristal, sólo será productiva si la abordamos con la humildad necesaria y el enfoque correcto. Este artículo presenta un buen argumento que apoya esa afirmación.

miércoles, noviembre 16, 2005

Sexo, calvinismo y economía en Estados Unidos

Algo que le agradezco infinitamente a mi alma mater (el Instituto Tecnológico Autónomo de México) es que me hizo tomar varios cursos de humanidades durante mis estudios de economía. Esto es clave, ya que los conocimientos de filosofía, historia y sociología --por más rupestres que sean--son necesarios para tener una perspectiva adecuada de cómo funciona el mundo.

La economía neoclásica, como bien afirma mi esposa, explica todo y nada. En efecto, sostiene que las personas buscan maximizar lo deseable y minimizar lo que no les gusta, eligiendo entre diversas opciones según sus preferencias. Esto no es problemático si sólo se buscan describir y caracterizar ciertos procesos de decisión. El gran problema se presenta cuando se buscan emplear estas explicaciones y criterios para formular políticas públicas.

Menciono todo esto porque con demasiada frecuencia uno se encuentra abominaciones como ésta: un estudio "académico" en donde se afirma que elevar el costo de los abortos (mediante la notificación forzosa a los padres) reduce la incidencia de comportamientos sexuales de riesgo entre las adolescentes. Los autores aprueban esta medida, ya que lleva a un mayor uso de anticonceptivos y una baja en la tasa de embarazos en adolescentes.

Para un economista típico, todo esto suena razonable. A final de cuentas, sólo muestra que los adolescentes actúan de forma racional (es decir, responden a los incentivos externos. Sin duda, estarían a favor de leyes de notificación a los padres para reducir la incidencia de abortos y embarazos.

Pero en esto está mal en muchos planos. No dudo que, en el caso particular de Estados Unidos, hacer más caro/complicado el acceso al aborto tenga repercusiones en la conducta sexual. A final de cuentas, el menor grado de actividad sexual premarital antes de los años 60 reflejaba el temor al embarazo cuando los anticonceptivos eran poco avanzados y el aborto era ilegal.

¿Queremos regresar a esa "edad dorada"? Restringir/eliminar el acceso de los adolescentes al aborto (e incluso a los anticonceptivos) quizá reduzca en términos absolutos el número de embarazos e infecciones de transmisión sexual de ese grupo. Pero a un costo terrible: revivir nuevamente la práctica del aborto ilegal, aumentar enormemente la angustia de los adolescentes, reducir la libertad de este grupo, etc.

Además, no hay que olvidar que en países comparables, como los de Europa occidental, la indicencia de abortos y embarazos (ver aquí) es mucho menor que en Estados Unidos, pese a que el acceso al aborto y los anticonceptivos es mucho mayor. Eso apunta a que otro tipo de políticas (un sistema decente de salud reproductiva y buena educación sexual) son más efectivas para alcanzar el mismo fin.

Pero claro, en los Estados Unidos Calvinistas de América, lo importante es fomentar la salvación del alma. El bienestar común es una consideración secundaria. El caso del rechazo --netamente con base en criterios moralistas/políticos-- para aprobar la venta sin receta de anticonceptivos de emergencia en EUA es un ejemplo clarísimo, al igual que la oposición de elementos conservadores al desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma humano, de transimisión sexual, que causa cáncer cérvico-uterino.

La moraleja: es un hecho que los incentivos importan, pero es clave recordar que hay muchas formas de incentivar un cierto comportamiento para fines de alcanzar el bien común.

jueves, noviembre 03, 2005

Beisbolistas e ideologos

Yo soy un chico humilde y pragmático. Sí, tengo mis principios, pero intento tener una mente abierta y analizar la realidad con base en hechos y no prejuicios. Como pueden ver, por naturaleza soy alérgico a los ideólogos de todo tipo, ya sea en la política o en la prensa.

Creo que este artículo, publicado en la revista The Nation (de izquierda), ilustra muy bien el daño que hace ver el mundo a través de lentes ideológicos. Básicamente, condena a los equipos de beisbol profesional de los Estados Unidos por reclutar a chicos dominicanos a sus academias deportivas con base en promesas de riqueza y fama, ya que predeciblemente el 99% jamás llegará a las grandes ligas y se quedará pobre y sin una educación decente.

Léanlo con cuidado. De entrada, el autor nunca habla directamente con los administradores de las academias, los chicos inscritos ahí o sus familias. Tampoco ofrece pruebas que los chicos no reciben educación alguna ahí, al mismo tiempo que reconoce, con mucha reticencia, que sí ofrecen beneficios como una buena alimentación y lecciones de inglés

Pero asumamos, por un minuto, que en efecto los chicos no reciben educación formal ahí. En Estados Unidos, sería una tragedia, ya que un graduado del bachillerato probablemente ganará más que el ingreso esperado de una probabilidad de 1 en 1000 de ser jugador profesional y de 999/1000 de ser un trabajador sin calificaciones.

Pero en Dominicana las cosas no necesariamente funcionan así. Según UNESCO, sólo el 30% de los niños elegibles están inscritos en las escuelas secundarias. Y es muy probable que la educación que reciban ahí no sea precisamente de buena calidad. Por tanto, es muy probable que atender a una academia de beisbol sea una decisión perfectamente racional.

Lo triste es que no sabemos la respuesta gracias a que el autor está más interesado en condenar a este deporte profesional que en conocer la verdad.

martes, noviembre 01, 2005

General Motors y Ford se tambalean

Hace poco más de un año, pronostiqué que General Motors y Ford enfrentarían una severa crisis financiera, en buena medida porque su mezcla de productos, muy orientada a camionetas, era insostenible en tiempos de gasolina cara. A eso se le puede agregar el costo de de sus trabajadores jubilados, productos feos y poco confiables, etc.

Modestia aparte, cada día que pasa se acerca el cumplimiento de mi profecía. Basta ver las impactantes caídas en sus ventas.

Mis impresiones anecdóticas más que confirman lo que dicen los números. En California, las calles están llenas de Toyotas y Hondas de más de 10 años de antiguedad. En cambio, es poco común ver autos de marca estadounidense de esa edad. Simplemente no duran tanto y/o su estética no aguanta el paso del tiempo

Al respecto, me limito a señalar que Ford tiene más esperanzas de salir adelante que General Motors. Esta última simple y sencillamente no tiene un sólo auto deseable.

viernes, octubre 28, 2005

La Suprema Corte

Ahora que vivo en Estados Unidos, he tenido la suerte observar de primera mano un intenso debate en torno al futuro de la Suprema Corte de este país. Como seguramente sabrán, hace unas semanas se abrieron dos vacantes. Una ya se llenó con un jurista ampliamente respetado: John Roberts. La otra sigue sin llenarse ante el retiro de una candidata nominada por George Bush, debido al universal rechazo que generó por su falta de calificaciones y antecedentes adecuados (entre otras cosas).

Como parte del proceso de aprobación de los candidatos, hay una gran discusión pública en torno a las grandes cuestiones judiciales del día e incluso sobre las diversas corrientes de pensamiento judicial. Va sin decir que Estados Unidos es único en cuanto al destacado papel público de su máxima corte (aunque esta institución también es muy importante en otros países).

Esto no sólo se debe a que emplea un sistema judicial consuetudinario (es decir, anglosajón o basado en precedentes) en donde la Suprema Corte es el tribunal de última instancia que decide casos importantes, sino también a la descentralización del poder en este país, algo que le confiere importancia adicional al máximo árbitro de disputas.

En todo caso, creo que este interés es saludable. A final de cuentas, que los ciudadanos estén enterados y al tanto de los grandes debates judiciales sólo puede ser positivo a largo plazo para la salud de la democracia.

Digo esto por mi experiencia en México y otros países. En mi patria, constantemente se habla de establecer un verdadero ?estado de derecho?. Este término se entiende como un sinónimo de hacer valer siempre la ley. Esto es loable y deseable, pero sólo si uno asume que las leyes son justas y están bien diseñadas y redactadas. Va sin decir que este no es el caso, empezando por la mismísima constitución. Creo que, en términos generales, sucede lo mismo en el resto de América Latina. Incluso en Europa hay una aceptación demasiado dócil de las resoluciones parlamentarias.

Antes de seguir, no quiero malas interpretaciones: hay muchas cosas que se pueden decir en contra de la Suprema Corte de Estados Unidos. De hecho, uno puede empezar por su aceptación incondicional de la discriminación racial por parte del estado durante casi un siglo. Lo que me gusta e interesa es más bien el interés y debate en torno a las leyes básicas y su interpretación.

Para no hacer esto demasiado largo, en los próximos días voy a discutir algunos puntos que me han llamado la atención, empezando por el debate en torno al papel verdadero de la Suprema Corte.

miércoles, octubre 26, 2005

La industria automotriz goza de buena salud

Este título parece sorprendente tomando en cuenta la quiebra de Delphi, el fabricante más grande de autopartes del mundo, y las pérdidas constantes de General Motors y Ford, la primera y tercera armadora de autos, respectivamente.

Pero notese que las empresas en cuestión son estadounidenses. Ofrecen autos grandes, poco eficientes y, salvo una que otra excepción, feos. A esto hay que agregar otros dos problemas importantes: tienen que pagar las pensiones y gastos médicos de sus trabajadores jubilados (costos que absorbe el gobierno en Europa y Japón) y su participación en los mercados asiáticos es limitada.

Respecto a este último punto, hay un dato interesante. En 1999, el 30% de los vehículos (autos, camiones y autobuses) del mundo se fabricaban en Asia. El año pasado, esa proporción subió a 38%.

martes, octubre 25, 2005

De clichés y estándares tecnológicos

La guerra entre el estándar Betamax de Sony y el estándar VHS de Matsushita para el dominio del mercado de videograbadoras en los años 80 es el ejemplo más claro y conocido del llamado "efecto de estándar" en donde una tecnología llega a dominar completamente un cierto mercado (VHS en este caso).

Por eso resulta increíble que dos décadas después se siga citando este ejemplo en contextos donde no viene al caso, como el que se describe en este artículo.

Un breve resumen:

Como era de esperarse, el alza en el precio de la gasolina está impulsando la demanda de automóbiles híbridos (que utilizan gasolina y electricidad para la propulsión). Hasta ahora, sólo Toyota, Honda y Ford ofrecen modelos de este tipo.

Aparentemente, es una tecnología cara tanto en términos de gasto de investigación como en términos de la fabricación de autos que la incorporan. Como resultado, hay interés entre las armadoras de autos para establecer alianzas con el objetivo de desarrollar estándares comunes para compartir los gastos fijos de desarrollo y facilitar las economías de escala necesarias para abatir el costo de los componentes requeridos para los motores híbridos.

Toyota, la empresa pionera en este ramo, ha promovido su estándar sin éxito. General Motors ya se alió con Daimler y BMW, mientras que Ford y Honda han declarado que seguirán su propio camino


¿En qué se parece esto a la batalla Beta vs. VHS? Bueno, pues me imagino que en ambos casos hay/había diferencias relevantes --aunque no dramáticas--entre los estándares disponibles. (Beta supuestamente tenía mejor calidad y VHS ofrecía cintas de mayor duración; en el caso de los híbridos no tengo la menor idea).

Pero la diferencia clave entre ambos casos es que en las videograbadoras el atractivo de cada estándar llegó a depender de cuántas personas lo habían adoptado. Esto se debe al impacto de la renta de videos: si en el local había más cintas de VHS, tenía sentido comprar una máquina de ese estándar. A su vez, la tienda decidía cuál tipo de cinta pedir según su percepción del número de personas con uno u otro estándar. Por tanto, una pequeña ventaja al inicio se podía traducir a un dominio abrumador.

Cabe notar que no sé por qué VHS estableció una ventaja, ya que si recuerdo bien, Beta salió primero.

Lo mismo sucede con la batalla entre Microsoft y Apple. La ventaja inicial de Windows, siempre más enfocado al segmento de negocios, donde había más PC's, aseguró su dominio casi absoluto (sólo podías leer/manipular archivos de máquinas con el mismo estándar que la tuya).

En el caso de los autos híbridos, no veo que exista ese efecto. Al tomar mi decisión, lo que me importa son las características de cada modelo (precio, kilometraje, apariencia, etc.) y no cuántas personas lo manejan. Esto cambiaría si, por ejemplo, cada estándar requeriría una mezcla única de combustible. Si ese fuera el caso, entonces la variable de disponibilidad de ese combustible entraría en la ecuación y aseguraría el eventual dominio del estándar más popular.

Claro, eso no quiere decir que esta cuestión sea irrelevante. La empresa que primero alcance niveles significativos de ventas (Toyota en este caso) podrá generar importantes economías de escala, que se podrían traducir en una ventaja de precios y así permitir que domine este mercado. Sin embargo, el hecho de que los híbridos cuesten entre 10 y 20% más que el mismo modelo con motor de gasolina significa que seguirá siendo un mercado de nicho y, por tanto, es difícil que surja un estándar dominante en el futuro previsible.

...ahora sí

Vaya, el anuncio previo de mi regreso fue un tanto prematuro. Justo cuando pensaba que tenía el tiempo y la energía para seguir con esto....pues ya se imaginarán. Mi proceso de adaptación después de mi reciente mudanza está resultando mucho más duro de lo que esperaba. Pero extraño escribir. Así que va otro intento que espero sea más duradero que el último.

viernes, septiembre 09, 2005

Más sobre el desastre

Un par de pensamientos aislados sobre la reciente tragedia:

1. Yo viví el terremoto de 1985 en la Cd. de México, aunque en una zona que no fue afectada. Recuerdo muy bien el enojo y la molestia con el gobierno por la falta de organización para rescatar víctimas, por negarse a aceptar ayuda extranjera al inicio y por la corrupción que permitió la construcción de endebles edificios públicos. Pero la verdad es que el desastre en Nuevo Orleans mostró un nivel de incompetencia estatal mucho, mucho mayor. Pero lo más impactante es que en México la misma sociedad civil se organizó para encabezar los esfuerzos de rescate y asistencia; en Nuevo Orleans se vio muy poco de eso. Y vaya que México no se caracteriza por ser un país solidario........

2. El daño para la economía estadounidense que directamente causó Katrina es poco relevante; cierto, habrá muchas personas sin trabajo y la producción de energía bajará por un tiempo, contribuyendo a mantener altos los precios. Todo esto pasará en semanas y meses. El verdadero daño económico es que ahora todo el mundo sabe que las autoridades en Washington, del presidente para abajo, son inútiles. Si no pueden manejar una crisis de este tipo, tampoco sabrán que hacer en caso que se presente una crisis económica. Estoy seguro que los activos financieros estadounidenses tendrán que pagar, desde ahora, un mayor premio de riesgo para ser atractivos para los inversionistas internacionales. Dados los desequilibrios de la economía estadounidense, el peligro de errores serios en la política económica con resultados desastrosos es muy real.

lunes, septiembre 05, 2005

Chernobyl y Nueva Orleans

La triste situación en Nueva Orleans sigue siendo el tema del día. Muchas personas se preguntan qué sucederá con esa ciudad: ¿volverá a tener su vitalidad previa? ¿vale la pena construir en un lugar tan peligroso? etc.

En lo personal, creo que hay demasiado pesimismo, como naturalmente sucede después de toda tragedia. La mayoría de las ciudades o zonas afectadas por desastres naturales de alguna u otra forma se recuperan y en un espacio de tiempo sorporendentemente corto.

Simplemente hay que pensar en lo que muchos consideran como algo mil veces más terrible que una inundación masiva: un accidente nuclear.

Según este artículo sobre un informe de la ONU en torno a Chernobyl, resulta que las predicciones sobre los daños humanos fueron demasiado pesimistas, pero por órdenes de magnitud (sin despreciar la magnitud del accidente, que no fue menor). De hecho, los expertos que elaboraron el informe recomiendan reducir la intensa vigilancia médica a la población afectada, ya que esta lleva a niveles altos de estrés y fatalismo.

En otras palabras, resulta que el miedo es mucho más dañino que la misma radiación.

De vuelta

Después de un par de meses muy complicados en el ámbito personal (nada malo, simplemente me mudé de país), espero retomar el ritmo de escribir por lo menos unas tres veces a la semana en este espacio. No sé cómo pueden algunas personas escribir todos los días, pase lo que pase en sus vidas. Admiro su dedicación, pero creo que no es lo más sano. Por mi parte, quizá mi mayor defecto sea el de vivir de rachas (buenas y a veces malas), pero así lo requiere la vida. Si alguien sigue visitando este blog, agradezco su paciencia.

jueves, julio 21, 2005

¿Quién gana por la revaluación del yuan?

De entrada, según Standard & Poor's: América Latina. La apreciación moderada de la divisa china mitigará el alza en el precio de las materias primas (fijado en dólares), lo cual permitirá que la demanda de ese país por estos productos siga creciendo, asumiendo que el crecimiento de las exportaciones chinas no caerá mucho. Al mismo tiempo, reduce las fuertes presiones que enfrentan las exportaciones manufactureras mexicnas en el mercado estadounidense.

Es un camino que ya recorrieron muchos países. Hace poco más de treinta años, el yen japonés cotizaba cerca de 350 por dólar, mientras que actualmente se ubica entre 100 y 110 por dólar. Pero también representa una advertencia: la apreciación del yen no frenó a las exportaciones japonesas ni eliminó la orientación de su economía hacia este sector. Lo que sí logró es fomentar que las empresas japonesas treparan por la cadena de valor agregado. Va a ser interesante ver cómo (o si) las empresas chinas son igualmente exitosas.

martes, julio 12, 2005

Estoy abrumado

Entre viajes, trabajo y mil asuntos de plano no he tenido tiempo de escribir. Cosas de la vida. Intentaré darme un poco más de tiempo para el blog, pero la verdad es que me esperan algunas semanas difíciles.

Por lo pronto, sigo escribiendo los martes en El Financiero, por si alguién está interesado. Esta semana me asignaron el no muy grato y definitivamente poco original tema de revisar el impacto del ataque terrorista en Gran Bretaña. La verdad es que no hay mucho que decir: si bien la libra y el FTSE 100 bajaron, en dos días habían recuperado las muy limitadas pérdidas. Por tanto, aproveché para hacer un breve resumen de la economía del Reino Unido, incluyendo sus paralelos con la estadounidense.

Lo único que destacaría es que la desaceleración de la inflación inmobiliaria ya se está dejando sentir en las ventas minoristas. Probablemente sea un presagio de lo que veremos en Estados Unidos en algunos trimestres. No obstante, sigue siendo una economía fuerte que, al estar orientada al sector de servicios, está mejor posicionada que otras para sobrellevar el reto de China sin demasiado sproblemas.

No se puede decir lo mismo de Estados Unidos. Si bien la economía inglesa presenta desequilibrios similares (gasto excesivo, déficits de cuenta corriente y fiscales), son de una magnitud mucho menor que en el coloso norteamericano. En ese sentido, lo único que vale resaltar, siguiendo a Stephen Roach, es que el sistema económico actual presenta vulnerabilidades importantes. Algún shock, como un alza incluso mayor del precio del petróleo o un ataque terrorista de mucho mayor escala, podría desatar consecuencias muy negativas en el plano económico.