martes, octubre 30, 2007

¿Qué auto manejaría Simón Bolivar?

Quizá un Hummer. Al parecer, Venezuela está a punto de convertirse en el segundo mercado más importante para esos monstruos (en todo sentido) del camino. Seguramente ocupará el primer lugar en términos de Hummers vendidos por habitante.

Un resultado sorprendente para un país inmerso en una transición hacia el socialismo bolivariano, aunque el boom petrolero y el hecho de que llenar el tanque de un Hummer cuesta 1.5 dólares (ed. la envidia me corroe) ayuda.

viernes, octubre 26, 2007

Argentina: La tortura estadística

Cuando las estadísticas ilustran una realidad desagradable, siempre existe la tentación de "ajustar" los números en lugar de atender las causas reales del problema. El resultado invariablemente es catastrófico (como sucedió con Enron), ya que cuando la manipulación sale a la luz, la confianza desaparece.

Resulta que en Argentina el gobierno de Nestor Kirchner es acusado de tortur los datos de inflación para que confiesen los resultados deseados (es decir, inflación menor a la real). No tengo elementos para evaluar estos cargos, pero ciertamente los mercados financieros los toman en serio: el rendimiento de los bonos del gobierno argentino indexados a la inflación se ha disparado para compensar la manipulación en la medición de los precios.

De ser cierto, todos los argentinos terminarán pagando durante mucho tiempo, mediante mayores premios de riesgo en las tasas de interés, este inútil ejercicio de negar la realidad.

Burbujas chinas

En los últimos doce meses, el índice MSCI del mercado de acciones chino subió 146%, con lo cual promedia una ganancia anual de 47% en dólares en los últimos cinco años. ¿Qué consecuencias tiene esto?

Hace año y medio, entre las 20 principales empresas por valor de capitalización del mundo, sólo una era de China (Petrochina, ubicada en el lugar 16). Pero a medidados de este mes, ocho empresas chinas estaban en ese grupo, incluyendo tres en los primeros seis lugares (ver aquí).

jueves, octubre 25, 2007

México: ¿Desvinculación con Estados Unidos?

Claramente no. Lo del estornudo y la pulmonía sigue siendo bastante válido. Sin embargo, Luis Arcentales, un economista de Morgan Stanley, muestra que las exportaciones mexicanas dependen menos del mercado estadounidense (que todavía absorbe más del 80% del total) que antes.

miércoles, octubre 24, 2007

Joe Torre y cómo medir el desempeño de los ejecutivos

Recientemente, los Yanquis de Nueva York, el equipo más exitoso en los últimos 10 años en la liga profesional de beisbol estadounise, decidieron deshacerse de Joe Torre, el entrenador que manejo el equipo en ese periodo. ¿Cómo? Pues le recortaron el salario base, aunque con un paquete de incentivos que podría permitirle ganar más que antes si ganaba la Serie Mundial. Torre no aceptó la oferta, llamándola un "insulto".

Esta anécdota es interesante porque refleja un problema muy relevante en el mundo empresarial: todos están de acuerdo que la remuneración de un ejecutivo debe estar ligada a su desempeño, pero nadie sabe o intenta medir este último. Como resultado, prevalece la tradición, el abuso y la ignorancia.

Pero es interesante notar que el análisis estadístico del beisbol, conocido como sabermetrics en inglés, ha desarrollado muchas herramientas para medir el desempeño actual y futuro de los jugadores. Medir objetivamente los resultados de los entrenadores es mucho más difícil, pero incluso en este ámbito se han desarrollado indicadores útiles (ver aquí y aquí).

Sin duda, el mundo de los negocios puede y debe aprender de estas iniciativas.

¿Y Joe Torre? Todo apunta a que los Yanquis se equivocaron al dejarlo ir.

martes, octubre 23, 2007

Por qué es mejor que las manufacturas sean menos importantes

Hoy encontré esta nota que afirma lo siguiente (con base en el estudio llamado Monitor de la Manufactura Mexicana):

En las dos últimas décadas la industria manufacturera ha perdido 6 por ciento de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y 8 puntos porcentuales en la generación de empleos.


Naturalmente, el título del artículo es "Se profundiza la crisis en la industria manufacturera".

En realidad, casi todas las economías de ingreso por habitante medio y alto han observado exáctamente el mismo fenómeno (sucede lo mismo en agrícultura, minería, electricidad gas y agua).

Que las manufacturas pierdan participación en el valor agregado de la producción nacional (es decir, el PIB) no quiere decir que la producción manufacturera baje. Simplemente implica que suele crecer a un ritmo menor que el promedio y que los precios de los productos industriales aumentan menos que los precios en general.

Lo primero se explica por la saciedad. Una vez que un país alcanza un ingreso por habitante medio para estándares mundiales básicamente significa que las necesidades básicas de la población están cubiertas en términos de alimentos, ropa y similares. Por tanto, su consumo total crece léntamente.

En cuanto a los precios de las manufacturas, cabe notar que la producción industrial presenta aumentos en productividad mucho mayores al promedio observado en servicios. Esas ganancias se traducen en la mayor parte de los casos en menores precios para el consumidor.

En conjunto, esto se traduce en un menor peso para las manufacturas y es algo perfectamente natural y positivo. Incluso aplica en China (ver este cuadro), donde la participación manufacturera en el PIB se ha mantenido relativamente constante en los últimos 10 años y la participación de los servicios (sector terciario) subió de 33 a 39% del PIB.

viernes, octubre 19, 2007

A 20 años del crack bursátil de 1987

La caída de 20.5% en el índice S&P 500 el 19 de octubre de 1987 se mantiene como la segunda peor contracción en un día en los anales bursátiles de Estados Unidos. Sin embargo, su impacto a mediano y largo plazo fue menor, a diferencia de la caída de camara lenta entre 2000 y 2002.

En 1987, el movimiento de pico a fondo del S&P 500 fue de 33.5%, mientras que en el periodo 2000 a 2002 fue de 49% (en este lapso la mayor baja en un día fue menor al 6%).

Todavía se debaten las causas. Algunos culpan a las expectativas de caídas en el dólar por la falta de acuerdos en el G7 (¿suena familiar?) y al empleo de estrategias automatizadas de manejo de cartera idénticas por muchos agentes.

En todo caso, el impacto macro fue menor, en parte por la oportuna intervención de la Reserva Federal a cargo del entonces novato Alan Greenspan. El crecimiento del PIB estadounidense bajó apenas de 3.5% en 1986 a 3.4% en 1987. Contrastan estas cifras con la baja en el ritmo de expansión de 3.7% en 2000 a 0.8% en 2001 y 1.6% en 2002.

¿Por qué fue menor el impacto? Hay dos motivos. Uno, que el desequilibrio en los años ochenta fue menor. Si bien la apreciación promedio anual en los cinco años previos al pico del ciclo fue de 24.4% en 87 contra 22.9% en 2000, la razón precio a utilidad por acción (P/U) era de 20 veces a mediados de 87 contra 30.5 veces al cierre de 1999.

Asimismo, en los ochentas el mercado de acciones simplemente no tenía el mismo peso y, por tanto, no incidía tanto en las decisiones de consumo e inversión. Basta notar que el valor de mercado de las empresas en bolsa era equivalente a 60% del PIB en 1986, contra el 110% observado en 1999.

A diferencia de Estados Unidos, el impacto del crack de 1987 en México fue mayor. Por un lado, la apreciación de las acciones fue mucho mayor: en los cinco años a septiembre de 1987, el valor de las acciones aumentó a una tasa real anual de 90 por ciento en promedio. De hecho, sólo en los doce meses previos el IPyC subió 411 por ciento. Esto fue fomentado por las tasas de interés reales negativas en el mercado bancario y de dinero. Consecuentemente, la caída fue brutal, ya que se acumuló una pérdida de 77 por ciento entre septiembre y diciembre de 1987. La única caída comprable es la contracción de 45 por ciento real entre noviembre de 1994 y febrero de 1995.

Es difícil discernir el impacto del crack en la economía mexicana por el de por sí difícil panorama macroeconómico de esos años. Pero un resultado evidente fue un profundo y duradero daño a la imagen del mercado de capitales nacional, con el consecuente retiro de de una parte importante de la base de inversionistas. Según datos de Nafin, entre 1987 y 1991 el número de cuentas en casas de bolsa cayó de 391,000 a 160,000 (hoy día apenas llega a 184 mil cuentas).

jueves, octubre 18, 2007

Conoce a Carlos Slim



En el más reciente capítulo de "Los ricos también lloran", observamos como el hombre más rico del mundo descubre con tristeza que no es comprendido. Considerado por muchos como un rapaz monopolista que exprime al pueblo con tarifas telefónicas excesivas, este sencillo hombre de negocios quiere demostrar que ganó su fortuna con astucia y esfuerzo y que es una fuerza para el bien en México (y América Latina).

Para lograr esto, aprovecha lo último en tecnología y lanza www.carlosslim.com, donde nosotros los plebeyos podemos conocer su historia, su trayectoria empresarial, su gentileza con niños y animales, sus generosas actividades filantrópicas y sus reflexiones sobre toda clase de temas.

Fuera de guasa, este extraño y patético ejercicio de relaciones públicas representa cierto avance. Claramente, Slim siente presión por las cada vez más mordaces y fuertes críticas (plenamente justificadas) dirigidas a él. Éstas claramente lo llevaron a aumentar el dinero que destina a la filantropía (así como la verguenza que ha de sentir por la generosidad de los siguientes dos lugares en la lista de Forbes, Bill Gates y Warren Buffet).

Pero la filantropía no puede ni debe compensar el daño que causa al país su cuasi-monopolio en telecomunicaciones. Es hora que las autoridades actúen decisivamente (no por leyes, que no valen nada en México, sino por el poder de compra del gobierno federal: amenazar a Telmex con perder todo el negocio federal si no baja tarifas a niveles internacionales).

Slim es un brillante hombre de negocios, tanto o más que Warren Buffet (sus estilos son muy similares, aunque Buffet es mucho más simpático). Sabe detectar oportunidades, asignar capital eficientemente y sus empresas están bien administradas en general. Aunque tardía, su vocación filantrópica es bienvenida. Ojalá se de cuenta que su mejor legado sería impulsar los cambios necesarios para el país, a diferencia de heredar su imperio intacto a sus hijos o darse ínfulas de grandeza mediante ejercicios mediáticos ridículos.

miércoles, octubre 17, 2007

Nazis gay que aman a Britney Spears

Si quieren averiguar a quien le queda ese saco, lean esta nota.

Fuerza emergente

Aunque generalmente pasa desapercibido, el informe semestral del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial fue publicado hoy (aquí está el boletín en castellano).

El cambio más notable es una fuerte, aunque predecible, revisión a la baja del crecimiento esperado para 2008 en Estados Unidos. Ese pronóstico cayó de 2.8% en julio a 1.9% este mes. Pese a ello, el pronóstico de crecimiento para la economía mundial sólo fue reducido de 5.2% a 4.8% en 2008.

En el caso de México, el FMI espera una expansión de 3% real, medio punto por debajo del pronóstico anterior (y sumamente optimista a mi parecer). Brasil sale mejor librado, ya que su crecimiento esperado de 4% en 2008 casi no bajó.

Para ver por qué el mundo escapará relativamente ileso de los problemas en Estados Unidos, basta señalar que el FMI espera que los países emergentes crecerán 7.4% en 2008 (en julio se esperaba una expansión de 7.6%). Claro, esto se basa fundamentalmente en la expánsión esperada de 10% en China y 8.4% en India.

De hecho, esta gráfica ilustra dramáticamente el cambio en la jerarquía económica mundia. Si bien Estados Unidos sigue siendo, por mucho, la economía más grande, en el margen --es decir, en términos de la participación en el crecimiento mundial--ya es eclipsado por China e India. Según el FMI, este año esos dos países aportarán casi la mitad del crecimiento de la producción mundial.

lunes, octubre 15, 2007

Esos excéntricos escandinavos

Hoy conocimos los ganadores del Nobel de economía. Los ganadores, conocidos por sus madres y quizá uno que otro hijo de vecino, son Eric Maskin, Rober Myerson y Leonid Hurwicz, los gurús de la teoría de diseño de mecanismos. Marginal Revolution presenta un resumen de su trabajo (aquí, aquí y aquí).

Para dar una idea, es el equivalente al Nobel de literatura otorgado a no tan célebres desconocidos como Elfriede Jelinek y Dario Fo. (Para otro día dejaré la discusión sobre la grosera discriminación ejercida contra la literatura en castellano).

Aunque podría listar a decenas de economistas que, a mi criterio, han publicado estudios mucho más relevantes e interesantes, parte del encanto y la celebridad de los Nobel de economía y literatura es que cada dos o tres años premian a personajes totalmente desconocidos. Seguramente no recibirían tanta publicidad si los ganadores fueran perfectamente predecibles.

sábado, octubre 13, 2007

El Buda combate la inflación

Nada como un artículo maravillosamente excéntrico para alegrar el día. Un tal Chan Akya recomienda a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, promueva los principios del budismo para combatir la inflación.

¿Qué tiene que esa antigua religión con un tema tan mundano como el alza en precios? Pues bien, pequeños saltamontes, la lógica es la siguiente.

El budismo promueve el respeto a todos los seres vivientes. Por tanto, muchos budistas se abstienen de comer carne. Al mismo tiempo, el ganado consume muchos granos, cuyo precio está subiendo por toda clase de motivos, incluyendo un mayor consumo de carne en países como China. Si todos fueramos vegetarianos, habría menos presión sobre el precio del maíz y el trigo y la inflación sería más baja.

Hay que leerlo para creerlo. Pero el respetable Sr. Akya se equivoca de religión. Un combate a fondo de la inflación requeriría que nos convirtieramos al Jainismo.

jueves, octubre 11, 2007

Maíz: ¿Quienes ganan y quienes pierden?

Cómo cambian las cosas. Hace un par de años, en México se manifestaba mucha preocupación por la apertura del mercado del maíz nacional a las importaciones de menor costo de Estados Unidos, tal como contempla el TLC para 2008. Abundaban pronósticos de la ruina financiera de los campesinos, mayor pobreza, migración masiva del campo a la ciudad (o a EUA) e incluso advertencias de disturbios sociales. (Aquí hay un ejemplo)

Hoy, el panorama es diferente gracias a que los precios internacionales del maíz han subido como la espuma: 65% en los 24 meses a septiembre de este año. Ahora la preocupación es que el aumento en el principal ingrediente de las tortillas afecte la economía de los consumidores urbanos.

Cabe notar, sin embargo, que la distribución de ganancias y pérdidas por el alza en el precio del maíz es compleja. Sin duda, la población urbana sale perdiendo. Pero en el medio rural no todo es color de rosa. Por ejemplo, los trabajadores agrícolas sin tierra y los pequeños productores que no son autosuficientes son afectados negativamente (aunque una mayor rentabilidad general del sector puede llevar a más demanda de trabajo y mayores salarios). En cambio, los productores con tierra de riego y buen acceso a los mercados serán los grandes ganadores. Para entender más sobre el sector, recomiendo este artículo.

Ahora bien, no hay que perder de vista que los precios del maíz en México son aproximadamente el doble que el promedio en Estados Unidos (aunque cabe notar que el maíz amarillo que se siembra en EUA no es sustituto perfecto del maíz blanco mexicano). En ese sentido, la apertura del mercado en 2008 traerá una reducción importante en el precio para los consumidores mexicanos. Los productores perderán, pero por el alza reciente en los precios internacionales recibirán, en términos generales, un precio similar al que enfrentaban hace un par de años.

El gobierno mexicano debe considerarse sumamente afortunado. La combinación de precios internacionales altos con la apertura inminente a las importaciones es la mejor combinación posible. Los consumidores (la gran mayoría de la población e incluso un porcentaje significativo en el medio rural) saldrán beneficiados al mismo tiempo que el golpe para los productores será suavizado por los altos precios (y un alza en los subsidios).

Claro, estas circunstancias pueden cambiar. El campo mexicano requiere elevar su productividad para poder competir. Ojalá que el alza en la inversión pública planteada a partir de la reforma fiscal contemple medidas como extender la superficie de riesgo, ya que el acceso a la irrigación tiene un impacto enorme en la productividad (más o menos duplica la producción por hectárea).

martes, octubre 09, 2007

Costa Rica: Las ironías del libre comercio

Pues bien, resulta que los ticos aprobaron por referendum el tratado de libre comercio con Estados Unidos (que también incluye a Guatemala, Honduras, El Salvador Nicaragua y la República Dominicana) por un margen muy estrecho de 51.5%, tras una campaña muy áspera.

Como todo tratado, seguramente éste no es perfecto y habrá ganadores y perdedores. No obstante, es muy curioso que el nivel de oposición sea tan alto en Costa Rica considerando que es la economía más integrada al comercio mundial de la región y también la más dinámica (seguramente ambas están relacionados hasta cierto grado).

Entre 1996 y 2006, el ingreso por habitante en términos reales de Costa Rica subió a un ritmo anual promedio de 3%, mientras que los otros integrantes centroamericanos del tratado crecieron a una tasa cercana al 1% (estoy dejando fuera a Panamá). Esto a pesar de que Costa Rica tiene el mayor ingreso por habitante de Centroamérica (11.6 mil dólares ajustados por poder de compra contra 5.5 mil en El Salvador y menos de 4 mil en el resto).

Las exportaciones de bienes y servicios de Costa Rica representan el 48% de su producto interno bruto, contra menos de 30% en los demás países centroamericanos. Esto se explica en parte por su muy exitosa industria turística. Pero hay otro factor más importante: Intel.

Desde que anunció la construcción de una planta en ese país, el gigante de semiconductores ha invertido casi 800 millones de dólares en el país. Sus exportaciones representan aproximadamente una cuarta parte del total del país y su impacto en el crecimiento ha sido enorme.

Cierto, esta inversión llegó antes del TLC. Sin embargo, no existiría sin un mercado mundial abierto. Como una economía pequeña, Costa Rica dificilmente puede crecer sólo con su mercado interno. Seguramente una mayor apertura le permitirá aprovechar sus considerables ventajas competitivas.

viernes, octubre 05, 2007

México kafkiano: Edición maratónica

Todos sabemos que el nivel de ética de la clase política mexicana está entre nulo a deplorable. Pero es verdaderamente molesto cuando nos lo restriegan en la cara.

Sí, me refiero en parte a los destellos versallescos de Vicente Fox y Marta Antonieta Sahagún, que tuvieron el buen gusto de presumir su lujoso estilo de vida a una revista de sociedad, destapando así un escrutinio del nada claro origen de su fortuna.

Pero nada puede superar en valor de entretenimiento el escándalo que estalló en torno a Roberto Madrazo, ex candidato del PRI a la presidencia en 2006 (y también poseedor de una fortuna de origen altamente dudoso).

Resulta que don Roberto hizo trampa en el maratón de Berlín. Ganó primer lugar en su categoría, con un tiempo inverosímil, gracias a que se saltó un buen trecho del curso. (Vía Gerardo Esquivel).

jueves, octubre 04, 2007

México: Expectativas optimistas

La magnitud de los problemas en la economía de Estados Unidos apenas empieza a ser asimilado. Por ejemplo, en la última encuesta mensual de The Economist, se esperauna expansión de 2.2% real en 2008 (el mes pasado se ubicaba en 2.6%), contra el 2% esperado para este año.

Por lo pronto, las corredurías Morgan Stanley y Goldman Sachs ya recortaron esa espectativa a menos de 2% para 2008.

En México, la última encuesta de Banco de México ubica el crecimiento para 2008 en 3.4% (estaba en 3.6% en la encuesta de Agosto). Va sin decir que suena muy, muy optimista esta cifra. Me parece que 2.5% sería un número mucho más realista. Claro, ni qué decir de la expectativa de 3.7% que maneja la Secretaría de Hacienda, aunque ya admitieron que "probablemente" no se cumpla.

El subdesarrollo es un estado mental

Suena como una de esas frases risibles sacada de un inútil libro de autoayuda. Por lo menos eso eso pensaba hasta hace poco. Pero cada vez estoy más convencido que es válida.

Me explicaré un poco adelante, pero por lo pronto sugiero que lean este artículo de Gregory Clark. Este economista, autor del libro A Farewell to Alms, recientemente publicado, argumenta que un elemento clave para el desarrollo es la cultura. Específicamente, una cultura económica que permita aprovechar al máximo las condiciones existentes.

Clark argumenta que los pilares del dogma económico como incentivos apropiados, derechos de propiedad y comercio libre no garantizan que un país entre en un proceso sostenible de desarrollo a largo plazo.

Estoy convenido que esto es clave. Tomemos como ejemplo servicios básicos como correo o recolección de basura en un país subdesarrollado. No involucran tecnologías complicadas, retos administrativos insuperables o costos fuera del alcance del gobierno típico. Sin embargo, la provisión de estos servicios es parcial y de mala calidad. ¿Por qué?

No es la corrupción. Cierto, ésta entorpece y estorba, pero en los países ricos también la hay (recordemos que la mafia manejaba la industria de la basura en partes de EUA) y los servicios se prestan con eficiencia. Tampoco tiene que ver con el sistema político, ya que estas fallas se presentan por igual en democracias como en dictaduras, o con la existencia de sindicatos poderosos.

La única explicación es la indiferencia, tanto por parte del estado como por parte de los ciudadanos. A veces llega a grados increíbles. En México, los desarrollos turísticos grandes frecuentados por extranjeros lucen impecables, aunque fueron planeados por el mismo estado que es incapaz de ofrecer electricidad sin apagones diarios.

Regresando al artículo de Clark, él propone que un medio para cambiar esta cultura de la indiferencia es permitir que trabajadores del mundo emergente vivan y conozcan países desarrollados para absorber y transmitir esa cultura de eficiencia cuando vuelvan a casa.

Ojalá fuera tan sencillo. Basta conocer la región fronteriza de México con Estados Unidos. Las ciudades del lado mexicano son un bodrio (aunque tienen sus zonas más arregladas), pese a que tienen el ejemplo de sus contrapartes a nos cuantos kilómetros y la mayoría cruza con frecuencia al otro lado.

Por último, sé que todo esto es simplista y hasta caricaturesco. Pero me queda claro que este tema requiere estudio y profundización. ¿Cómo puede cambiar un país? ¿Se requiere una nueva actitud en la élite o tiene que venir de abajo? No sé.

miércoles, octubre 03, 2007

Las hipotecas inversas

Un reto que todos los países enfrentan es el envejecimiento acelerado de la población. Empresas de todo tipo tendrán que desarrollar productos para el segmento demográfico de mayor crecimiento, que tiene requerimientos muy particulares. A veces, esas necesidades rompen con nuestra manera tradicional de ver las cosas.


Uno de los más interesantes son las hipotecas inversas. En principio, prestar a personas de edad avanzada no suena como un buen negocio. Pero con la estructura correcta, ofrece un ingreso adicional a este grupo y un buen negocio para el banco.

Como explica esta nota, en el caso de BBVA en España se trata de un crédito con garantía hipotecaria extendido a personas mayores a 65 años que tienen un inmueble residencial propio. Con los recursos de ese crédito contratan una renta vitalicia (que es una promesa de pagos mensuales por el resto de la vida que extienden instituciones financieras como aseguradoras a cambio de un pago único). El monto de la renta vitalicia se utiliza para pagar los intereses del crédito y lo que sobra queda en manos del acreedor.

Cuando este muere, los herederos pueden vender el inmueble y liquidar el crédito (quedándose con la diferencia) o renegociar la hipoteca y mantener la propiedad.

Plutarco Elías Putin

Una de los aspectos más divertidos de la historia es observar como un cierto patrón reaparece en un entorno totalmente diferente al original. En concreto, la Rusia de hoy día se asemeja asombrósamente al México de la época de 1920-1940. Consideren los paralelos:

+El país empieza a salir de un largo periodo de caos y conflicto (México por la Revolución y la guerra cristera, Rusia del colapso de los años noventa y la guerra en Chechenia).

+Establecimiento de un sistema político basado en el gobierno de un partido único, pero que mantiene una simulación de democracia permitiendo dóciles partidos satélite y otros símbolos de la democracia como elecciones, aunque sean fraudulentas (Rusia Unida y el PRI en México)

+Creciente dominio estatal sobre la economía, empezando por la nacionalización del sector energético

+Represión selectiva de libertades básicas para fines del gobierno, pero con cierta apertura como válvula de escape. Por ejemplo, existe una prensa libre de jure, pero de facto es controlada por el estado a distancia.

+Nueva clase política dominada por el aparato de seguridad (generales de la Revolución en México, ex agentes de la KGB en Rusia)

Y por último:

+Reelección limitada, por lo cual el presidente en turno busca perpetuarse en el poder mediante la designación de sucesores dóciles (Plutarco Elías Calles) o tretas como pasar a ser primer ministro en el caso de Putin

La historia augura que Putin fracasará a final de cuentas. Elías Calles logró mantener el control del gobierno mediante sucesores subyugados por unos años, hasta que Lázaro Cárdenas lo exilió. Sabiamente, Cárdenas entendió que la estabilidad de un régimen como el del PRI dependía de evitar que el presidente --quien gozaba de un poder abrumador--se perpetuara. Esto en función que era más fácil conservar la estabilidad si los políticos sabían que eventualmente recibirían un premio si se formaban en cola.

¿Tendrá Putin la visión para entender esto?

martes, octubre 02, 2007

Nokia: El turbulento matrimonio entre hardware y contenido

Ayer Nokia anunció la adquisición de Navteq, una empresa que comercializa mapas digitales para navegación. Recientemente también compró una empresa de publicidad móvil, así como otras de contenido.

Este es otro episodio más en la saga de empresas de hardware que entran al mercado de contenido. La idea siempre es la misma: buscar sinergias de tal forma que se puedan diferenciar los aparatos electrónicos en cuestión y así separarse de la intensa competencia.

Hay dos casos que vienen a mente. Hace casi 20 años, Sony compró a Columbia Pictures, un estudio de cine. Si bien todavía forma parte de Sony, las sinergias esperadas --uno se imagina que tenían que ver con los reproductores de video--nunca llegaron.

La razón es sencilla. Para que éstas existan, tiene que haber algún tipo de derechos exclusivos (como que las películas sólo puedan verse en reproductores de video de Sony). Pero limitar la distribución del contenido a una plataforma tecnológica (que nunca fue dominante) destruye el valor del conteido, sin que el valor agregado para la parte de hardware sea tal que compense lo primero.

El otro modelo es, por supuesto, Apple. La diferencia clave entre es que Apple no buscó ser dueña del contenido, sino dominar un nuevo canal de distribución (ITunes) y ligar su producto (IPod) a él. Este modelo ha funcionado de maravilla, aunque se puede argumentar que sólo por el éxito del IPod (y no viceversa).

¿A cuál modelo se asemeja la estrategia de Nokia? Hay varias posibilidades. A primera vista, parece más del tipo Sony/Columbia ya que está adquiriendo contenido más que distribución. Esto implica que negaría el contenido de Navteq a sus competidores directos (Motorola, Samsung, etc.) para reservarlo a sus modelos. La historia dicta que dificilmente justificará el gasto de 8 mil millones de dólares siguiendo este modelo, al menos que los resultados sean revolucionarios.

Otra posibilidad, menos probable, es que distribuya libremente el contenido (aunque la competencia sin duda buscará otras alternativas) y apueste simplemente a integrar mejor la tecnología con el contenido. Nuevamente, es difícil justificar el precio de compra cuando podría hacer esto mismo sin comprar la empresa.

Hay una última posibilidad: Nokia está apostando todo al contenido y eventualmente venderá su negocio de hardware. ¿Suena descabellado? Quizá. Pero hay que tomar en cuenta que el mercado mundial está cada vez más saturado, la competencia es intensa y todos los fabricantes de teléfonos móviles han tenido fuertes cambios en sus fortunas dependiendo del éxito (o falta de) de sus diseños. Vaya, hace un par de años Motorola estaba a la cabeza y ahora está en el sótano. En cambio, el contenido/software ofrece mayor potencial de crecimiento, menos competencia y menos volatilidad.

Además, no sería la primera vez que Nokia da un vuelco radical en su estrategia. Hace cuarenta años, Nokia fabricaba productos forestales, de hule y cables, sectores en donde hoy ya no participa.