martes, mayo 31, 2005
Las consecuencias del 'no'
Para los interesados, ya salió mi artículo sobre las consecuencias económicas del rechazo francés a la propuesta de constitución para la UE. La clave, me parece, está en si realmente se trata de un rechazo a la mala situación actual de Europa en el ámbito económico o si en realidad --como señalan la mayoría de los reportes de prensa--es un rechazo a las reformas liberales. Sólo el tiempo dirá....
lunes, mayo 30, 2005
Los por qué del no francés
Si alguién está interesado en las dimensiones políticas del referendo francés, Libro de Notas proporciona una serie de ligas a las reacciones españolas de los partidarios de la constitución y de algunas voces opositoras de izquierda.
Espero con ansiedad los comentarios de las voces liberales (ver aquí y aquí).
Espero con ansiedad los comentarios de las voces liberales (ver aquí y aquí).
domingo, mayo 29, 2005
...y Francia dijo no
Así es. El primer pilar de la Unión Europea rechazó la constitución propuesta, tal como anticiparon desde hace un par de meses las encuestas.
¿Y qué dicen los mercados? Pues están tan campantes. En los últimos dos meses, el índice MSCI Europa ganó 1.4% y acumula un alza de 4.6% en 2005. Al euro no le va tan bien --bajó de 1.35 US$/EUR en diciembre a 1.25 actualmente--pero sigue cotizando cerca del nivel promedio del año pasado.
Esto es lógico. A final de cuentas, la constitución propuesta no abordaba de manera directa cuestiones económicas y las instituciones existentes, como el Banco Central Europeo, seguirán funcionando sin alteración alguna. Claro, seguro este lunes el euro y las bolsas europeas quizá presenten una reacción negativa, pero será menor y poco duradera.
Ahora bien, esto no quiere decir que este tema sea irrelevante en el plano económico (el político se lo dejo a otros). Es importante en el sentido de que confirma que muchos europeos están frustrados con la situación actual de bajo crecimiento y alto desempleo y no ven que sus gobiernos o la UE ofrecen respuestas. Si persiste esta situación, es posible que se presenten riesgos más serios, como un alza en el proteccionismo intra-europeo y el desmoronamiento de la unión monetaria (ver este análisis).
La mayoría de los relatos periodísticos señalan que las principales fuentes de oposición a la constitución son la derecha xenofóbica (centrada en temas de inmigración y expansión de la UE) y la izquierda dogmática, que considera que actualmente la UE promueve el "capitalismo salvaje".
Para mi es difícil evaluar cuánto apoyo realmente tienen esos grupos. Pero tengo una corazonada. Yo creo que la mayoría de los europeos sabe que están en una situación insostenible. No se pueden mantener generosos estados de beneficiencia cuando sólo trabaja el 60% de la fuerza laboral potencial (contra más de 70% en EUA y el bloque anglosajón), la economía crece a sólo 1% y los indicadores demográficos se deterioran ráídamente. Como consecuencia, empresas e individuos muestran un profundo pesimismo que se traduce en un bajo dinamismo económico.
Si se quiere romper este círculo vicioso, se requieren reformas liberalizadoras en el ámbito laboral.Y tarde o temprano se darán. Como bien dijo un sabio, si algo no puede seguir igual, no lo hará.
¿Y qué dicen los mercados? Pues están tan campantes. En los últimos dos meses, el índice MSCI Europa ganó 1.4% y acumula un alza de 4.6% en 2005. Al euro no le va tan bien --bajó de 1.35 US$/EUR en diciembre a 1.25 actualmente--pero sigue cotizando cerca del nivel promedio del año pasado.
Esto es lógico. A final de cuentas, la constitución propuesta no abordaba de manera directa cuestiones económicas y las instituciones existentes, como el Banco Central Europeo, seguirán funcionando sin alteración alguna. Claro, seguro este lunes el euro y las bolsas europeas quizá presenten una reacción negativa, pero será menor y poco duradera.
Ahora bien, esto no quiere decir que este tema sea irrelevante en el plano económico (el político se lo dejo a otros). Es importante en el sentido de que confirma que muchos europeos están frustrados con la situación actual de bajo crecimiento y alto desempleo y no ven que sus gobiernos o la UE ofrecen respuestas. Si persiste esta situación, es posible que se presenten riesgos más serios, como un alza en el proteccionismo intra-europeo y el desmoronamiento de la unión monetaria (ver este análisis).
La mayoría de los relatos periodísticos señalan que las principales fuentes de oposición a la constitución son la derecha xenofóbica (centrada en temas de inmigración y expansión de la UE) y la izquierda dogmática, que considera que actualmente la UE promueve el "capitalismo salvaje".
Para mi es difícil evaluar cuánto apoyo realmente tienen esos grupos. Pero tengo una corazonada. Yo creo que la mayoría de los europeos sabe que están en una situación insostenible. No se pueden mantener generosos estados de beneficiencia cuando sólo trabaja el 60% de la fuerza laboral potencial (contra más de 70% en EUA y el bloque anglosajón), la economía crece a sólo 1% y los indicadores demográficos se deterioran ráídamente. Como consecuencia, empresas e individuos muestran un profundo pesimismo que se traduce en un bajo dinamismo económico.
Si se quiere romper este círculo vicioso, se requieren reformas liberalizadoras en el ámbito laboral.Y tarde o temprano se darán. Como bien dijo un sabio, si algo no puede seguir igual, no lo hará.
miércoles, mayo 25, 2005
La filosofía económica de AMLO
Para los interesados, el Financial Times publicó una entrevista con Andrés Manuel López Obrador. No estoy suscrito, así que no les puedo decir mucho, pero aquí pueden encontrar un resumen. Si puedo conseguir el texto íntegro, luego lo comento.
La burbuja inmobiliaria en Estados Unidos
El debate sobre si existe o no una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos continúa. Sin embargo, las últimas cifras ---el valor de las casas aumentó 15% en los últimos 12 meses y el nivel de ventas de casas existentes impuso un nuevo récord--dejan pocas dudas sobre la respuesta. Incluso Alan Greenspan, que por años ha negado que existe tal burbuja, ya no suena tan convencido.
Y no es para menos. Muchos justifican el alza en el valor de las casas por la caída en las tasas de interés y factores demográficos. Sin duda, esto explica una parte importante de esta tendencia. Pero no sólo es cuestión de valuación. En menos de tres años, el número de transacciones de compra-venta de casas existentes aumentó 27%. Asimismo, el número de corredores inmobiliarios pasó de 800 mil en 2001 a 1.1 millones al cierre de 2004 (cifras de la National Association of Realtors). Estos indicadores apuntan claramente a un aumento en la especulación.
La única pregunta es cómo y cuándo llegará a su fin. Por el bien de la economía mundial, ojalá los precios de las casas se estanquen por un buen tiempo y no presenten fuertes caídas. En todo caso, espero que algún día se tome en serio la propuesta de Robert Shiller de crear un esquema para que los propietarios tengan acceso a seguros contra la caída en el precio de su hogar.
Y no es para menos. Muchos justifican el alza en el valor de las casas por la caída en las tasas de interés y factores demográficos. Sin duda, esto explica una parte importante de esta tendencia. Pero no sólo es cuestión de valuación. En menos de tres años, el número de transacciones de compra-venta de casas existentes aumentó 27%. Asimismo, el número de corredores inmobiliarios pasó de 800 mil en 2001 a 1.1 millones al cierre de 2004 (cifras de la National Association of Realtors). Estos indicadores apuntan claramente a un aumento en la especulación.
La única pregunta es cómo y cuándo llegará a su fin. Por el bien de la economía mundial, ojalá los precios de las casas se estanquen por un buen tiempo y no presenten fuertes caídas. En todo caso, espero que algún día se tome en serio la propuesta de Robert Shiller de crear un esquema para que los propietarios tengan acceso a seguros contra la caída en el precio de su hogar.
martes, mayo 24, 2005
Un misterio árabe
Gracias a Dan Drezner, me entero de un ensayo de Moisés Naím, editor de Foreign Policy, sobre el desempeño económico de diversas poblaciones árabes. En concreto, Naím contrasta la situación de los inmigrantes árabes en Estados Unidos y en Europa. Los primeros prosperan, ya que tienen niveles de ingreso y educación superiores al promedio, mientras los segundos se mantienen muy rezagados.
En ese sentido, la moraleja es que el atraso económico del mundo árabe no puede ser atribuido a factores culturales, ya que a los árabes en EUA les va muy bien, sino a políticas erróneas e instituciones endebles, tanto en Medio Oriente como en Europa.
En lo personal, simpatizo con este argumento: considero que todos los pueblos tienen la misma capacidad para prosperar. Pero eso no quiere decir que Naím tenga razón o que la cultura sea irrelevante.
De entrada, cabe notar que los árabes residentes en Estados Unidos son muy, muy diferentes a sus paisanos en Medio Oriente o Europa, como se puede ver aquí. La gran mayoría provienen de Líbano, Siria, Palestina e Irak y sólo el 24% son musulmanes. En cambio, mi impresión (no tengo datos firmes) es que en Europa la mayoría de los inmigrantes del mundo árabe (ojo, esto excluye a los turcos) son musulmanes del Norte de África.
Esto es relevante por varios motivos. En primer lugar, la región de Siria/Líbano/Palestina fue tradicionalmente la más próspera y educada de Medio Oriente, mientras que Marruecos y Argelia eran países mucho más rezagados (y en el caso de esta última, sujeta al brutal colonialismo francés). Asimismo, en el primer grupo, los cristianos tradicionalmente fueron el grupo de mayor capacidad económica y mayor nivel educativo (lo mismo aplica en Egipto e Irak). Todo esto explica por qué los árabes estadounidenses son lo que son.
Por ponerlo de otra forma, es como contrastar a los inimigrantes cubanos y mexicanos en EUA. Sí, ambos son hispanos, pero los primeros son la élite que huyó del país mientras que los segundos son campesinos semialfabetas en su mayoría.
En cuanto a la cultura, es un hecho que cuando grandes regiones no prosperan, definitivamente hay algo profundo que está mal. Vaya, no están solos: América Latina ofrece el ejemplo más notorio de potencial desperdiciado por una cultura sociopolítica venenosa.
No conozco mucho del mundo árabe, pero me queda claro que las fuertes divisiones étnico-religiosas, el legado de siglos de ineficaz y corrupto gobierno otomano, el primitivismo de socio-político de los países del Golfo Pérsico y Marruecos (lean a D.H. Lawrence) y la adopción de modelos socialistas en algunos casos (Siria, Egipto, Argelia) tienen mucho que ver con el mal desempeño de esos países.
En ese sentido, la moraleja es que el atraso económico del mundo árabe no puede ser atribuido a factores culturales, ya que a los árabes en EUA les va muy bien, sino a políticas erróneas e instituciones endebles, tanto en Medio Oriente como en Europa.
En lo personal, simpatizo con este argumento: considero que todos los pueblos tienen la misma capacidad para prosperar. Pero eso no quiere decir que Naím tenga razón o que la cultura sea irrelevante.
De entrada, cabe notar que los árabes residentes en Estados Unidos son muy, muy diferentes a sus paisanos en Medio Oriente o Europa, como se puede ver aquí. La gran mayoría provienen de Líbano, Siria, Palestina e Irak y sólo el 24% son musulmanes. En cambio, mi impresión (no tengo datos firmes) es que en Europa la mayoría de los inmigrantes del mundo árabe (ojo, esto excluye a los turcos) son musulmanes del Norte de África.
Esto es relevante por varios motivos. En primer lugar, la región de Siria/Líbano/Palestina fue tradicionalmente la más próspera y educada de Medio Oriente, mientras que Marruecos y Argelia eran países mucho más rezagados (y en el caso de esta última, sujeta al brutal colonialismo francés). Asimismo, en el primer grupo, los cristianos tradicionalmente fueron el grupo de mayor capacidad económica y mayor nivel educativo (lo mismo aplica en Egipto e Irak). Todo esto explica por qué los árabes estadounidenses son lo que son.
Por ponerlo de otra forma, es como contrastar a los inimigrantes cubanos y mexicanos en EUA. Sí, ambos son hispanos, pero los primeros son la élite que huyó del país mientras que los segundos son campesinos semialfabetas en su mayoría.
En cuanto a la cultura, es un hecho que cuando grandes regiones no prosperan, definitivamente hay algo profundo que está mal. Vaya, no están solos: América Latina ofrece el ejemplo más notorio de potencial desperdiciado por una cultura sociopolítica venenosa.
No conozco mucho del mundo árabe, pero me queda claro que las fuertes divisiones étnico-religiosas, el legado de siglos de ineficaz y corrupto gobierno otomano, el primitivismo de socio-político de los países del Golfo Pérsico y Marruecos (lean a D.H. Lawrence) y la adopción de modelos socialistas en algunos casos (Siria, Egipto, Argelia) tienen mucho que ver con el mal desempeño de esos países.
miércoles, mayo 18, 2005
La economía está en chino
Ayer, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos amenazó, en un informe enviado al Congreso, con designar a China como un país que manipula su tipo de cambio con fines comerciales, a menos que en cuestión de meses liberalice su régimen de tipo de cambio.
En castellano, esto quiere decir que EUA quiere que China permita que su moneda se aprecie ante el dólar. De lo contrario, deja entender que las presiones proteccionistas para frenar a las importaciones chinas se desbordarán.
Este es un tema muy complejo y es posible que Estados Unidos esté jugando al aprendiz de brujo. No hay que olvidar que China y otras naciones asiáticas financian buena parte del déficit externo de ese país y una revaluación de esas monedas tendría un impacto incierto en este ámbito. Quizá ayude a corregir los desequilibrios de la economía mundial, pero también podría desestabilizar a los mercados financieros internacionales.
En todo caso, les recomiendo ampliamente la nota publicada hoy por Brad Setser, un experto en esta materia. Si quieren entender el panorama amplio de la economía global, no se pierdan este artículo de Bill Gross.
En castellano, esto quiere decir que EUA quiere que China permita que su moneda se aprecie ante el dólar. De lo contrario, deja entender que las presiones proteccionistas para frenar a las importaciones chinas se desbordarán.
Este es un tema muy complejo y es posible que Estados Unidos esté jugando al aprendiz de brujo. No hay que olvidar que China y otras naciones asiáticas financian buena parte del déficit externo de ese país y una revaluación de esas monedas tendría un impacto incierto en este ámbito. Quizá ayude a corregir los desequilibrios de la economía mundial, pero también podría desestabilizar a los mercados financieros internacionales.
En todo caso, les recomiendo ampliamente la nota publicada hoy por Brad Setser, un experto en esta materia. Si quieren entender el panorama amplio de la economía global, no se pierdan este artículo de Bill Gross.
martes, mayo 17, 2005
El laberinto de la competitividad
Cada año, el Foro Económico Mundial publica un informe en donde ordena a los países según la competitividad de sus economías. Si miramos los resultados, en la práctica dicha lista parece una calca de otra en donde se ordenan los países según su ingreso por habitante. Lo cual nos lleva a los absurdos de la tautología: un país es rico porque es competitivo y viceversa.
El problema empieza con la definición misma de ese término o, para ser más preciso, los múltiples significados del mismo, como ilustra esta nota. Pero incluso si tomamos una definición específica, la competitividad tiene cierto sentido sólo en el ámbito de los negocios y no de los países, como bien explica John Kay en este artículo.
El problema empieza con la definición misma de ese término o, para ser más preciso, los múltiples significados del mismo, como ilustra esta nota. Pero incluso si tomamos una definición específica, la competitividad tiene cierto sentido sólo en el ámbito de los negocios y no de los países, como bien explica John Kay en este artículo.
viernes, mayo 13, 2005
Los migrantes mexicanos
Aparte del hecho de que son muchos, sabemos relativamente poco sobre los migrantes mexicanos en Estados Unidos. A sus compatriotas les da cierta vergüenza que tantos paisanos emigren, mientras que los estadounidenses prefieren hacerse de la vista gorda ante la magnitud de la inmigración ilegal.
Afortunadamente, esta situación empieza a cambiar. Un buen ejemplo es el libro que el National Bureau of Economic Research (NBER) publicará sobre la migración mexicana, cuyos capítulos están disponibles aquí.
Revisé el capítulo escrito por George Borjas y Lawrence Katz, ambos investigadores de Harvard. De entrada, señalan hay mucho por entender sobre este tema. Por ejemplo, no es fácil entender por qué la migración de mexicanos a EUA fue muy baja entre 1920 y 1960 (incluso tomando en cuenta el programa bracero) o por qué cambió radicalmente el patrón geográfico del asentamiento de mexicanos la década pasada (en esencia, se dispersaron por todo el país en lugar de concentrarse en Texas y California como antes).
Al mismo tiempo, proporcionan un panorama bastante completo de la evolución de los migrantes mexicanos en el mercado laboral de EUA. Les paso algunos puntos interesantes, aunque algo deprimentes:
· El nivel educativo de los migrantes mexicanos ha mejorado en las últimas décadas, pero mucho menos de lo que mejoró el nivel de los trabajadores estadounidenses. Por tanto, el salario de los migrantes mexicanos ha caído en términos relativos comprado con el salario de los segundos.
· Los salarios relativos de los migrantes no mexicanos en EUA también empiezan siendo bajos, pero mejoran sustancialmente conforme pasa el tiempo hasta superar el nivel de los trabajadores nativos. Esto no aplica en el caso de los mexicanos.
· Los trabajadores de origen mexicano ya nacidos en EUA presentan mejoras en educación y salarios respecto a sus paisanos migrantes, pero siguen muy rezagados respecto a los trabajadores nativos no mexicanos.
Afortunadamente, esta situación empieza a cambiar. Un buen ejemplo es el libro que el National Bureau of Economic Research (NBER) publicará sobre la migración mexicana, cuyos capítulos están disponibles aquí.
Revisé el capítulo escrito por George Borjas y Lawrence Katz, ambos investigadores de Harvard. De entrada, señalan hay mucho por entender sobre este tema. Por ejemplo, no es fácil entender por qué la migración de mexicanos a EUA fue muy baja entre 1920 y 1960 (incluso tomando en cuenta el programa bracero) o por qué cambió radicalmente el patrón geográfico del asentamiento de mexicanos la década pasada (en esencia, se dispersaron por todo el país en lugar de concentrarse en Texas y California como antes).
Al mismo tiempo, proporcionan un panorama bastante completo de la evolución de los migrantes mexicanos en el mercado laboral de EUA. Les paso algunos puntos interesantes, aunque algo deprimentes:
· El nivel educativo de los migrantes mexicanos ha mejorado en las últimas décadas, pero mucho menos de lo que mejoró el nivel de los trabajadores estadounidenses. Por tanto, el salario de los migrantes mexicanos ha caído en términos relativos comprado con el salario de los segundos.
· Los salarios relativos de los migrantes no mexicanos en EUA también empiezan siendo bajos, pero mejoran sustancialmente conforme pasa el tiempo hasta superar el nivel de los trabajadores nativos. Esto no aplica en el caso de los mexicanos.
· Los trabajadores de origen mexicano ya nacidos en EUA presentan mejoras en educación y salarios respecto a sus paisanos migrantes, pero siguen muy rezagados respecto a los trabajadores nativos no mexicanos.
miércoles, mayo 11, 2005
Derechos humanos y libre comercio
Para variar, diversos grupos de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch, están solicitando el rechazo del propuesto tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica.
Eso me llena de tristeza. En general, apoyo y respeto el trabajo de estas organizaciones. Pero me queda claro que en ciertos ámbitos tenemos una visión muy diferente de los derechos humanos.
Para mí, los derechos son las normas fijas e incondicionales que definen al individuo frente al estado y son los principios que sirven de base para sustentar el marco legal del país. Por lo mismo, los derechos deben ser pocos, claros y obvios. Todos y cada uno de ellos debe tener la misma importancia. Por tanto, los limitaría al derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de conciencia, a reunirse, a la libertad de movimiento, a la vida, la propiedad, a la justicia imparcial y similares.
Pero los activistas de derechos humanos, en línea con la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (pueden consultarla aquí), utilizan una definición más amplia. Ésta incluye los llamados ?derechos económicos?, como el derecho a tener un trabajo, a la educación, a poder formar sindicatos, a contar con un salario que permita cubrir las necesidades básicas, a la seguridad social, etc.
Aquí entramos a un terreno mucho más pantanoso. Por ejemplo, ¿qué significa el derecho al trabajo? En mi experiencia, en este mundo toda persona no discapacitada puede conseguir trabajo si realmente lo desea y si está dispuesta a recibir una remuneración baja. En cuanto a los salarios, ¿cómo y quién determina su nivel mínimo? A final de cuentas, un cierto salario puede ser inadecuado para un jefe de familia en Nueva York, pero puede ser más que suficiente para un joven soltero en un pueblo.
Para mi es claro que principios de este tipo, aunque suenen loables, no pueden definir al individuo frente al estado ni servir como base para el marco legal de un país. Claramente son inferiores a los derechos básicos en términos de importancia, aunque nada impide que, a disposición del legislativo, existan disposiciones legales relacionadas a ellos.
Regresando al caso del tratado de libre comercio, por lo menos en el caso de HRW, la objeción es que no incluye mecanismos suficientemente fuertes para garantizar los derechos de los trabajadores centroamericanos. Claro, no especifica claramente cuáles son las terribles deficiencias de los derechos laborales en esos países o por qué rechazar el TLC ayudaría a mejorar la condición de los trabajadores centroamericanos. Además, estamos hablando de países democráticos (muy imperfectos, pero democráticos a final de cuentas) y no de dictaduras en donde los trabajadores no tienen voz alguna, por lo cual este tipo de injerencia no viene al caso.
Yo soy el primero en afirmar que el libre comercio no es una panacea. Pero a largo plazo es una condición clave para el crecimiento sostenido de la productividad y los ingresos y, por ende, para combatir la pobreza. Los activistas de derechos humanos tristemente prefieren sacrificar la posibilidad de progresar en nombre de reforzar derechos dudosos que de por sí ya existen de alguna manera en los países en cuestión. Es una vergüenza.
Sin embargo, las objeciones de los activistas de derechos humanos pesan poco en este caso. Las verdaderas razones por las cuales es bastante probable que no sea aprobado el TLC entre EUA y Centroamérica son mucho más sórdidas y banales (este editorial las detallla).
Eso me llena de tristeza. En general, apoyo y respeto el trabajo de estas organizaciones. Pero me queda claro que en ciertos ámbitos tenemos una visión muy diferente de los derechos humanos.
Para mí, los derechos son las normas fijas e incondicionales que definen al individuo frente al estado y son los principios que sirven de base para sustentar el marco legal del país. Por lo mismo, los derechos deben ser pocos, claros y obvios. Todos y cada uno de ellos debe tener la misma importancia. Por tanto, los limitaría al derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de conciencia, a reunirse, a la libertad de movimiento, a la vida, la propiedad, a la justicia imparcial y similares.
Pero los activistas de derechos humanos, en línea con la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (pueden consultarla aquí), utilizan una definición más amplia. Ésta incluye los llamados ?derechos económicos?, como el derecho a tener un trabajo, a la educación, a poder formar sindicatos, a contar con un salario que permita cubrir las necesidades básicas, a la seguridad social, etc.
Aquí entramos a un terreno mucho más pantanoso. Por ejemplo, ¿qué significa el derecho al trabajo? En mi experiencia, en este mundo toda persona no discapacitada puede conseguir trabajo si realmente lo desea y si está dispuesta a recibir una remuneración baja. En cuanto a los salarios, ¿cómo y quién determina su nivel mínimo? A final de cuentas, un cierto salario puede ser inadecuado para un jefe de familia en Nueva York, pero puede ser más que suficiente para un joven soltero en un pueblo.
Para mi es claro que principios de este tipo, aunque suenen loables, no pueden definir al individuo frente al estado ni servir como base para el marco legal de un país. Claramente son inferiores a los derechos básicos en términos de importancia, aunque nada impide que, a disposición del legislativo, existan disposiciones legales relacionadas a ellos.
Regresando al caso del tratado de libre comercio, por lo menos en el caso de HRW, la objeción es que no incluye mecanismos suficientemente fuertes para garantizar los derechos de los trabajadores centroamericanos. Claro, no especifica claramente cuáles son las terribles deficiencias de los derechos laborales en esos países o por qué rechazar el TLC ayudaría a mejorar la condición de los trabajadores centroamericanos. Además, estamos hablando de países democráticos (muy imperfectos, pero democráticos a final de cuentas) y no de dictaduras en donde los trabajadores no tienen voz alguna, por lo cual este tipo de injerencia no viene al caso.
Yo soy el primero en afirmar que el libre comercio no es una panacea. Pero a largo plazo es una condición clave para el crecimiento sostenido de la productividad y los ingresos y, por ende, para combatir la pobreza. Los activistas de derechos humanos tristemente prefieren sacrificar la posibilidad de progresar en nombre de reforzar derechos dudosos que de por sí ya existen de alguna manera en los países en cuestión. Es una vergüenza.
Sin embargo, las objeciones de los activistas de derechos humanos pesan poco en este caso. Las verdaderas razones por las cuales es bastante probable que no sea aprobado el TLC entre EUA y Centroamérica son mucho más sórdidas y banales (este editorial las detallla).
Tiempos peligrosos en los mercados
En semanas recientes, los mercados financieros han presentado poca volatilidad. Pero esta apariencia de calma es engañosa: todo mundo está muy nervioso y en algún momento eso puede llevar a variaciones dramáticas.
¿Por qué afirmo esto? Ayer, los mercados reaccionaron negativamente a rumores sobre posibles problemas en un fondo de cobertura (hedge fund) grande relacionados con las noticias recientessobre General Motors (ver nota previa). Hoy, una traducción imprecisa de una nota publicada en un periódico chino sobre la política cambiaria de ese país generó fuertes reacciones en los mercados cambiarios antes de que se aclarara su verdadero significado.
Bajo advertencia no hay engaño: hay que ser cautelosos en estos tiempos inciertos.
¿Por qué afirmo esto? Ayer, los mercados reaccionaron negativamente a rumores sobre posibles problemas en un fondo de cobertura (hedge fund) grande relacionados con las noticias recientessobre General Motors (ver nota previa). Hoy, una traducción imprecisa de una nota publicada en un periódico chino sobre la política cambiaria de ese país generó fuertes reacciones en los mercados cambiarios antes de que se aclarara su verdadero significado.
Bajo advertencia no hay engaño: hay que ser cautelosos en estos tiempos inciertos.
viernes, mayo 06, 2005
GM y Ford se hunden
Una disculpa. Ni pude terminar la nota pasada por lo mal que me sentía. Una bronquitis bastante severa, pero ya voy mejor.
Paso un par de días fuera de línea y....me entero que Standard & Poor's bajó la calificación de la deuda de GM y Ford por debajo del nivel de grado de inversión (de BBB a BB). Vaya, nada nuevo: la deuda de ambas empresas ya cotizaba en niveles consistentes con la nueva calificación. Pero de cualquier forma confirma que están en un hoyo muy profundo.
Pero lo que más me intriga fue el anuncio de que Kirk Kerkorian, un folclórico mulmillonaio, ofreció adquirir el 5% de las acciones de GM a un precio de 31 dólares por acción, un premio superior al 10% respecto al cierre de la acción del día previo. La calve aquí es que Kerkorian fue por mucho tiempo uno de los mayores accionistas de Chrysler y fue una voz activa en el manejo de la empresa. Esto augura que usará su posición en GM (que será de casi 9%, ya previamente contaba con una participación de 4%) para buscar cambios. Aquí hay dos grandes posibilidades: una reestructuración total de la empresa, empezando por un cambio de la gerencia actual, y una esición de la división automotriz y la financiera.
Paso un par de días fuera de línea y....me entero que Standard & Poor's bajó la calificación de la deuda de GM y Ford por debajo del nivel de grado de inversión (de BBB a BB). Vaya, nada nuevo: la deuda de ambas empresas ya cotizaba en niveles consistentes con la nueva calificación. Pero de cualquier forma confirma que están en un hoyo muy profundo.
Pero lo que más me intriga fue el anuncio de que Kirk Kerkorian, un folclórico mulmillonaio, ofreció adquirir el 5% de las acciones de GM a un precio de 31 dólares por acción, un premio superior al 10% respecto al cierre de la acción del día previo. La calve aquí es que Kerkorian fue por mucho tiempo uno de los mayores accionistas de Chrysler y fue una voz activa en el manejo de la empresa. Esto augura que usará su posición en GM (que será de casi 9%, ya previamente contaba con una participación de 4%) para buscar cambios. Aquí hay dos grandes posibilidades: una reestructuración total de la empresa, empezando por un cambio de la gerencia actual, y una esición de la división automotriz y la financiera.
miércoles, mayo 04, 2005
Regreso a la profecía de La Boveda
Hace un año, en este espacio pronostiqué que las grandes empresas automotrices de Estados Unidos --General Motors y Ford--pronto enfrentarían grandes problemas porque:
1) el alza en el costo de la energía reduciría la demanda de sus camionetas deportivas, el único segmento que dominaban y que generaba ganancias; y
2) el alza en las tasas de interés probablemente reduciría las ganancias de sus filiales financieras, que de hecho son las que subsidian las pérdidas en las operaciones automotrices.
Pues bien, todo parece que en esta ocasión mi puntería fue muy buena. En efecto, las ventas de las camionetas de GM y Ford se están desplomando y ambas empresas están perdiendo dinero.
1) el alza en el costo de la energía reduciría la demanda de sus camionetas deportivas, el único segmento que dominaban y que generaba ganancias; y
2) el alza en las tasas de interés probablemente reduciría las ganancias de sus filiales financieras, que de hecho son las que subsidian las pérdidas en las operaciones automotrices.
Pues bien, todo parece que en esta ocasión mi puntería fue muy buena. En efecto, las ventas de las camionetas de GM y Ford se están desplomando y ambas empresas están perdiendo dinero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)