viernes, enero 11, 2008

Observación del día: Kenia y Bosnia

¿Por qué en las guerras en la ex-Yugoslavia siempre se hablaba de un conflicto entre "grupos étnicos" mientras que en la reciente violencia en Kenia los medios hablan de conflictos entre "tribus"?

Es racismo, simple y llanamente. ¿Subconsciente? Probablemente. Pero no menos odioso.

En realidad, ¿cuál es la diferencia entre "tribu" y "grupo étnico"? En términos académicos no hay un consenso (ver aquí) o una definición clara de ambos conceptos. Sin embargo, en la usanza popular "tribu" y "grupo étnico" es más o menos igual, salvo que "tribu" provoca asociaciones de barbarismo primitivo.

Dicho de otra forma, las diferencias entre las étnicas kikuyo y luo en Kenia son comparables a las que existen entre los serbios y albaneses. ¿Por qué seguimos designando a los primeros como "tribus" y a los segundos como "grupo étnico"? Esto tiene que terminar.

¿Quién es más odicioso: la política o el sector agropecuario?

En términos de contradicciones enfurecedoras e hipocrecía que apesta, es una competencia muy cerrada. Claro, no es coincidencia que el sector agropecuario es el más politizado de todas las actividades económicas.

¿Por qué despotrico de esta manera? Porque cada tercer día uno observa encabezados como los siguientes uno junto al otro:

Aumentos de hasta 5 pesos al litro de leche
Ganaderos, en riesgo de quebrar

Otro ejemplo clásico:

Advierten que tortilla puede llegar a 15 pesos
Alertan de estallido social por el TLC

O sea, el precio del más se dispara, pero los pobres campesinos van a quebrar porque entrará maíz sin aranceles de Estados Unidos. Mi cabeza quiere explotar.

Para un economista, leer sobre el campo seguro produce la misma sensación que siente un cura al leer el Marqués de Sade.

viernes, noviembre 02, 2007

La competencia de Carlos Slim

Hace poco, el mundo entero recibió la sorpresa que Carlos Slim, el magnate mexicano de las telecomunicaciones, sobrepasó a Bill Gates, fundador de Microsoft, como el hombre más rico del mundo.

Pues resulta que en esta carrera hay otro fuerte competidor. Si bien hay bastante variación en las estimaciones de su fortuna, es claro que Mukesh Ambani, el hombre más rico de la India, empieza a pisarles los talones.

¿Y quién es Mukesh Ambani? Pueden ver su perfil aquí. Resulta que hay muchos paralelos con Carlos Slim (hombre muy, muy rico, país pobre), aunque Ambani ciertamente es un personaje mucho más extravagante.

Estados Unidos: El misterio del empleo

Contra viento y marea, la economía estadounidense sigue avanzando. Hoy se presentaron las cifras de empleo de octubre y resulta que se crearon 166 mil plazas, casi dos veces más que el nivel esperado por los analistas. Una buena noticia sin duda.

Pero....siento aguar un poco la fiesta, pero hay algo que no me cuadra. En breve, la fuerte caída registrada en la construcción, explicada por la baja en la edificación de viviendas, no se ha reflejado mucho en el nivel de empleo de este sector. Es una anomalía que rompre con las tendencias observadas en el pasado, como se puede ver en la siguiente gráfica. En ese sentido, es posible que en los meses próximos observemos algunas sorpresas negativas.

martes, octubre 30, 2007

¿Qué auto manejaría Simón Bolivar?

Quizá un Hummer. Al parecer, Venezuela está a punto de convertirse en el segundo mercado más importante para esos monstruos (en todo sentido) del camino. Seguramente ocupará el primer lugar en términos de Hummers vendidos por habitante.

Un resultado sorprendente para un país inmerso en una transición hacia el socialismo bolivariano, aunque el boom petrolero y el hecho de que llenar el tanque de un Hummer cuesta 1.5 dólares (ed. la envidia me corroe) ayuda.

viernes, octubre 26, 2007

Argentina: La tortura estadística

Cuando las estadísticas ilustran una realidad desagradable, siempre existe la tentación de "ajustar" los números en lugar de atender las causas reales del problema. El resultado invariablemente es catastrófico (como sucedió con Enron), ya que cuando la manipulación sale a la luz, la confianza desaparece.

Resulta que en Argentina el gobierno de Nestor Kirchner es acusado de tortur los datos de inflación para que confiesen los resultados deseados (es decir, inflación menor a la real). No tengo elementos para evaluar estos cargos, pero ciertamente los mercados financieros los toman en serio: el rendimiento de los bonos del gobierno argentino indexados a la inflación se ha disparado para compensar la manipulación en la medición de los precios.

De ser cierto, todos los argentinos terminarán pagando durante mucho tiempo, mediante mayores premios de riesgo en las tasas de interés, este inútil ejercicio de negar la realidad.

Burbujas chinas

En los últimos doce meses, el índice MSCI del mercado de acciones chino subió 146%, con lo cual promedia una ganancia anual de 47% en dólares en los últimos cinco años. ¿Qué consecuencias tiene esto?

Hace año y medio, entre las 20 principales empresas por valor de capitalización del mundo, sólo una era de China (Petrochina, ubicada en el lugar 16). Pero a medidados de este mes, ocho empresas chinas estaban en ese grupo, incluyendo tres en los primeros seis lugares (ver aquí).

jueves, octubre 25, 2007

México: ¿Desvinculación con Estados Unidos?

Claramente no. Lo del estornudo y la pulmonía sigue siendo bastante válido. Sin embargo, Luis Arcentales, un economista de Morgan Stanley, muestra que las exportaciones mexicanas dependen menos del mercado estadounidense (que todavía absorbe más del 80% del total) que antes.

miércoles, octubre 24, 2007

Joe Torre y cómo medir el desempeño de los ejecutivos

Recientemente, los Yanquis de Nueva York, el equipo más exitoso en los últimos 10 años en la liga profesional de beisbol estadounise, decidieron deshacerse de Joe Torre, el entrenador que manejo el equipo en ese periodo. ¿Cómo? Pues le recortaron el salario base, aunque con un paquete de incentivos que podría permitirle ganar más que antes si ganaba la Serie Mundial. Torre no aceptó la oferta, llamándola un "insulto".

Esta anécdota es interesante porque refleja un problema muy relevante en el mundo empresarial: todos están de acuerdo que la remuneración de un ejecutivo debe estar ligada a su desempeño, pero nadie sabe o intenta medir este último. Como resultado, prevalece la tradición, el abuso y la ignorancia.

Pero es interesante notar que el análisis estadístico del beisbol, conocido como sabermetrics en inglés, ha desarrollado muchas herramientas para medir el desempeño actual y futuro de los jugadores. Medir objetivamente los resultados de los entrenadores es mucho más difícil, pero incluso en este ámbito se han desarrollado indicadores útiles (ver aquí y aquí).

Sin duda, el mundo de los negocios puede y debe aprender de estas iniciativas.

¿Y Joe Torre? Todo apunta a que los Yanquis se equivocaron al dejarlo ir.

martes, octubre 23, 2007

Por qué es mejor que las manufacturas sean menos importantes

Hoy encontré esta nota que afirma lo siguiente (con base en el estudio llamado Monitor de la Manufactura Mexicana):

En las dos últimas décadas la industria manufacturera ha perdido 6 por ciento de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y 8 puntos porcentuales en la generación de empleos.


Naturalmente, el título del artículo es "Se profundiza la crisis en la industria manufacturera".

En realidad, casi todas las economías de ingreso por habitante medio y alto han observado exáctamente el mismo fenómeno (sucede lo mismo en agrícultura, minería, electricidad gas y agua).

Que las manufacturas pierdan participación en el valor agregado de la producción nacional (es decir, el PIB) no quiere decir que la producción manufacturera baje. Simplemente implica que suele crecer a un ritmo menor que el promedio y que los precios de los productos industriales aumentan menos que los precios en general.

Lo primero se explica por la saciedad. Una vez que un país alcanza un ingreso por habitante medio para estándares mundiales básicamente significa que las necesidades básicas de la población están cubiertas en términos de alimentos, ropa y similares. Por tanto, su consumo total crece léntamente.

En cuanto a los precios de las manufacturas, cabe notar que la producción industrial presenta aumentos en productividad mucho mayores al promedio observado en servicios. Esas ganancias se traducen en la mayor parte de los casos en menores precios para el consumidor.

En conjunto, esto se traduce en un menor peso para las manufacturas y es algo perfectamente natural y positivo. Incluso aplica en China (ver este cuadro), donde la participación manufacturera en el PIB se ha mantenido relativamente constante en los últimos 10 años y la participación de los servicios (sector terciario) subió de 33 a 39% del PIB.

viernes, octubre 19, 2007

A 20 años del crack bursátil de 1987

La caída de 20.5% en el índice S&P 500 el 19 de octubre de 1987 se mantiene como la segunda peor contracción en un día en los anales bursátiles de Estados Unidos. Sin embargo, su impacto a mediano y largo plazo fue menor, a diferencia de la caída de camara lenta entre 2000 y 2002.

En 1987, el movimiento de pico a fondo del S&P 500 fue de 33.5%, mientras que en el periodo 2000 a 2002 fue de 49% (en este lapso la mayor baja en un día fue menor al 6%).

Todavía se debaten las causas. Algunos culpan a las expectativas de caídas en el dólar por la falta de acuerdos en el G7 (¿suena familiar?) y al empleo de estrategias automatizadas de manejo de cartera idénticas por muchos agentes.

En todo caso, el impacto macro fue menor, en parte por la oportuna intervención de la Reserva Federal a cargo del entonces novato Alan Greenspan. El crecimiento del PIB estadounidense bajó apenas de 3.5% en 1986 a 3.4% en 1987. Contrastan estas cifras con la baja en el ritmo de expansión de 3.7% en 2000 a 0.8% en 2001 y 1.6% en 2002.

¿Por qué fue menor el impacto? Hay dos motivos. Uno, que el desequilibrio en los años ochenta fue menor. Si bien la apreciación promedio anual en los cinco años previos al pico del ciclo fue de 24.4% en 87 contra 22.9% en 2000, la razón precio a utilidad por acción (P/U) era de 20 veces a mediados de 87 contra 30.5 veces al cierre de 1999.

Asimismo, en los ochentas el mercado de acciones simplemente no tenía el mismo peso y, por tanto, no incidía tanto en las decisiones de consumo e inversión. Basta notar que el valor de mercado de las empresas en bolsa era equivalente a 60% del PIB en 1986, contra el 110% observado en 1999.

A diferencia de Estados Unidos, el impacto del crack de 1987 en México fue mayor. Por un lado, la apreciación de las acciones fue mucho mayor: en los cinco años a septiembre de 1987, el valor de las acciones aumentó a una tasa real anual de 90 por ciento en promedio. De hecho, sólo en los doce meses previos el IPyC subió 411 por ciento. Esto fue fomentado por las tasas de interés reales negativas en el mercado bancario y de dinero. Consecuentemente, la caída fue brutal, ya que se acumuló una pérdida de 77 por ciento entre septiembre y diciembre de 1987. La única caída comprable es la contracción de 45 por ciento real entre noviembre de 1994 y febrero de 1995.

Es difícil discernir el impacto del crack en la economía mexicana por el de por sí difícil panorama macroeconómico de esos años. Pero un resultado evidente fue un profundo y duradero daño a la imagen del mercado de capitales nacional, con el consecuente retiro de de una parte importante de la base de inversionistas. Según datos de Nafin, entre 1987 y 1991 el número de cuentas en casas de bolsa cayó de 391,000 a 160,000 (hoy día apenas llega a 184 mil cuentas).

jueves, octubre 18, 2007

Conoce a Carlos Slim



En el más reciente capítulo de "Los ricos también lloran", observamos como el hombre más rico del mundo descubre con tristeza que no es comprendido. Considerado por muchos como un rapaz monopolista que exprime al pueblo con tarifas telefónicas excesivas, este sencillo hombre de negocios quiere demostrar que ganó su fortuna con astucia y esfuerzo y que es una fuerza para el bien en México (y América Latina).

Para lograr esto, aprovecha lo último en tecnología y lanza www.carlosslim.com, donde nosotros los plebeyos podemos conocer su historia, su trayectoria empresarial, su gentileza con niños y animales, sus generosas actividades filantrópicas y sus reflexiones sobre toda clase de temas.

Fuera de guasa, este extraño y patético ejercicio de relaciones públicas representa cierto avance. Claramente, Slim siente presión por las cada vez más mordaces y fuertes críticas (plenamente justificadas) dirigidas a él. Éstas claramente lo llevaron a aumentar el dinero que destina a la filantropía (así como la verguenza que ha de sentir por la generosidad de los siguientes dos lugares en la lista de Forbes, Bill Gates y Warren Buffet).

Pero la filantropía no puede ni debe compensar el daño que causa al país su cuasi-monopolio en telecomunicaciones. Es hora que las autoridades actúen decisivamente (no por leyes, que no valen nada en México, sino por el poder de compra del gobierno federal: amenazar a Telmex con perder todo el negocio federal si no baja tarifas a niveles internacionales).

Slim es un brillante hombre de negocios, tanto o más que Warren Buffet (sus estilos son muy similares, aunque Buffet es mucho más simpático). Sabe detectar oportunidades, asignar capital eficientemente y sus empresas están bien administradas en general. Aunque tardía, su vocación filantrópica es bienvenida. Ojalá se de cuenta que su mejor legado sería impulsar los cambios necesarios para el país, a diferencia de heredar su imperio intacto a sus hijos o darse ínfulas de grandeza mediante ejercicios mediáticos ridículos.

miércoles, octubre 17, 2007

Nazis gay que aman a Britney Spears

Si quieren averiguar a quien le queda ese saco, lean esta nota.

Fuerza emergente

Aunque generalmente pasa desapercibido, el informe semestral del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial fue publicado hoy (aquí está el boletín en castellano).

El cambio más notable es una fuerte, aunque predecible, revisión a la baja del crecimiento esperado para 2008 en Estados Unidos. Ese pronóstico cayó de 2.8% en julio a 1.9% este mes. Pese a ello, el pronóstico de crecimiento para la economía mundial sólo fue reducido de 5.2% a 4.8% en 2008.

En el caso de México, el FMI espera una expansión de 3% real, medio punto por debajo del pronóstico anterior (y sumamente optimista a mi parecer). Brasil sale mejor librado, ya que su crecimiento esperado de 4% en 2008 casi no bajó.

Para ver por qué el mundo escapará relativamente ileso de los problemas en Estados Unidos, basta señalar que el FMI espera que los países emergentes crecerán 7.4% en 2008 (en julio se esperaba una expansión de 7.6%). Claro, esto se basa fundamentalmente en la expánsión esperada de 10% en China y 8.4% en India.

De hecho, esta gráfica ilustra dramáticamente el cambio en la jerarquía económica mundia. Si bien Estados Unidos sigue siendo, por mucho, la economía más grande, en el margen --es decir, en términos de la participación en el crecimiento mundial--ya es eclipsado por China e India. Según el FMI, este año esos dos países aportarán casi la mitad del crecimiento de la producción mundial.

lunes, octubre 15, 2007

Esos excéntricos escandinavos

Hoy conocimos los ganadores del Nobel de economía. Los ganadores, conocidos por sus madres y quizá uno que otro hijo de vecino, son Eric Maskin, Rober Myerson y Leonid Hurwicz, los gurús de la teoría de diseño de mecanismos. Marginal Revolution presenta un resumen de su trabajo (aquí, aquí y aquí).

Para dar una idea, es el equivalente al Nobel de literatura otorgado a no tan célebres desconocidos como Elfriede Jelinek y Dario Fo. (Para otro día dejaré la discusión sobre la grosera discriminación ejercida contra la literatura en castellano).

Aunque podría listar a decenas de economistas que, a mi criterio, han publicado estudios mucho más relevantes e interesantes, parte del encanto y la celebridad de los Nobel de economía y literatura es que cada dos o tres años premian a personajes totalmente desconocidos. Seguramente no recibirían tanta publicidad si los ganadores fueran perfectamente predecibles.